Max Cortázar: Presidencia, detrás de asignación publicitaria
Presidencia y Gobernación sí instruían cómo operar las campañas publicitarias de las secretarías de Estado en el sexenio de Calderón, admite Maximiliano Cortázar, extitular de la oficina de prensa de Los Pinos. Ahora, la Función Pública investiga los contratos de la pasada administración federal con medios de comunicación, cuyo gasto superó los 32 mil millones de pesos. Para los contralores, uno de los casos más relevantes es el de Salud, que en el primer trimestre de 2012 gastó 2 mil 200 millones de pesos en publicidad y sobregiró otros 317 millones. Sobre el adeudo, esa secretaría y la de Hacienda se declaran insolventes, al tiempo que los medios afectados amenazan con demandar al gobierno de Peña Nieto por fraude
Por primera vez y a raíz de las  investigaciones que realiza la Secretaría de la Función Pública en torno al  gasto multimillonario en publicidad oficial del sexenio pasado, Maximiliano  Cortázar –quien fuera jefe de la oficina de prensa de la Presidencia de la  República de diciembre de 2006 a julio de 2010– reconoce su participación  directa en la asignación de la publicidad oficial durante los primeros 4 años  del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.
“Las campañas de publicidad evidentemente se  definen entre las secretarías de Estado, la misma Presidencia y Gobernación,  para darle fuerza a los principales programas que trae el gobierno federal, lo  cual está dentro del marco de la legalidad”, asegura en entrevista con   Contralínea el actual diputado federal por el Partido Acción Nacional  (PAN).
Respecto del uso faccioso del dinero público  destinado a los medios de comunicación –documentado por la Comisión Nacional de  los Derechos Humanos (casos Contralínea y Proceso) y las  organizaciones no gubernamentales Artículo 19 y Fundar, Centro de Análisis e  Investigación–, afirma: “En el tiempo en el que yo estuve todo se hizo apegado  a  derecho; no hubo ninguna cuestión de campañas [electorales] ni nada de eso;  ni  desvío de recursos de nada en mi tiempo. Yo no puedo hablar [de lo que  ocurrió]  después porque ya no conozco; yo ya no estaba”.
No obstante, durante su gestión sí se  efectuaron procesos electorales, como el de 2009, que implicó el cambio de los  500 diputados federales. Ese año, el gobierno de Calderón Hinojosa erogó 5 mil  183 millones de pesos en publicidad oficial, revela información que la  Secretaría de Gobernación envió a la Cámara de Diputados a inicios de diciembre  de 2012.
De acuerdo con el reporte oficial, en los años  en los que Maximiliano Cortázar encabezó la Coordinación General de  Comunicación  Social de la Presidencia, se gastaron 16 mil 892 millones de pesos  del erario  para promocionar la imagen del “gobierno del presidente de la  República”: en  2007, 1 mil 770 millones; en 2008, 3 mil 460 millones; y en  2010, 6 mil 479  millones.
Acerca de las investigaciones que realizarían  los contralores federales en las secretarías de Gobernación, Salud, Desarrollo  Social, Turismo y Hacienda y Crédito Público por los excesivos gastos  publicitarios del pasado gobierno, que en total superaron los 32 mil millones  de  pesos, indica: “Hasta donde estoy informado lo que está investigando la  Función  Pública son los últimos 2 años o el último año [2012]”.
El legislador Cortázar agrega: “Yo cerré el  ciclo a mediados de 2010. Mis cuentas fueron rev[isadas...], bueno, no mis  cuentas porque además yo [como coordinador General de Comunicación Social] no  tengo facultad para designar o no dinero; la Presidencia no tiene esa facultad:  nosotros no manejamos el dinero, lo manejan las dependencias. Lo que nosotros  podemos tener es la prioridad de cuáles son las campañas de publicidad que van  dentro del Plan Nacional de Desarrollo, lo que tiene importancia [y es]  relevante para el gobierno en general”.
Entre las “prioridades” de Los Pinos se  encontraba “castigar” y “premiar” a los medios de comunicación de acuerdo con  su  línea editorial. Para Marco Antonio Blásquez Salinas, presidente de la  Comisión  Especial para Dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y  Medios de  Comunicación del Senado de la República, esto es histórico. “El uso  político de  la propaganda oficial a los medios tiene un padrino que  decía: ‘No pago  para que me peguen’. Esta expresión es del presidente [José]  López Portillo, de  la década de 1970. Es algo que no es nuevo”.
El senador por el Partido del Trabajo agrega  que lo que se discute es cómo en un país que ya transitó por la “alternancia”  se  sigan dando estas prácticas. “El PAN no tiene autoridad moral: el  expresidente  Calderón fue un individuo fraudulento”. Por ello, Blásquez Salinas  considera que  el uso político de los recursos públicos destinados tanto a la  publicidad  oficial como a los programas sociales “va a persistir mientras no  exista un  cambio verdadero”.
Gasto desmedido en la Secretaría de Salud
La versión del ahora diputado Maximiliano  Cortázar refuerza lo dicho por Carlos Olmos Tomasini, quien se encuentra en el  centro de las investigaciones de la Secretaría de la Función Pública  –encabezada  por Julián Olivas Ugalde– por un sobregiro de 316 millones 979 mil  408 pesos,  ocurrido durante el último tramo de su gestión como titular de la  Dirección  General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud.
Y es que Olmos Tomasini, actual director de  Comunicación Social del Senado de la República, ha asegurado a   Contralínea que las instrucciones de cuándo y a quién dar publicidad  provenían siempre de la Presidencia y de Gobernación (edición 331).
Según el funcionario, las campañas  publicitarias se decidían en Los Pinos “por Alejandra [Sota] o Max [Cortázar]. Ellos eran la primera instrucción; pasaba a Gobernación y  Gobernación instruía a todas las áreas”. Sin embargo, acepta que de esas  órdenes  no hay registro documental: “Presidencia nunca te va a dar nada, porque  son  [instrucciones] verbales”.
Así, entre enero y marzo de 2012 y por órdenes  giradas desde la oficina de Alejandra Sota Mirafuentes en Los Pinos, Olmos  Tomasini contrató cinco campañas publicitarias por más de 2 mil 100 millones de  pesos. En ese mismo lapso –previo a la veda electoral, que prohíbe a los  gobiernos anunciarse en medios de comunicación 4 meses antes de los comicios–,   otros 400 millones se ejercieron desde el Seguro Popular (Comisión Nacional de  Protección Social en Salud).
Ana Cristina Ruelas, oficial de Acceso a la  Información de Artículo 19 capítulo México, observa que “2 mil 500 millones de  pesos para una sola dependencia de la administración pública federal en 3 meses  equivaldría al monto (2 mil 293 millones de pesos) que ejercieron 15 entidades  federativas en todo 1 año de gobierno, 2011; y este gasto, aun para las  entidades, es totalmente injustificado.”
De las cinco campañas multimillonarias, la  Secretaría de Salud incumplió con el pago de 260 contratos con medios de  comunicación por casi 317 millones de pesos, revela el oficio DGCS/0030/2013  emitido por el actual director General de Comunicación Social de Salud, Carlos  Sandoval Leyva, el 24 de enero de 2013.
En éste se lee que Claudia Solís Beltrán,  quien sucedió a Olmos Tomasini y antecedió a Sandoval Leyva, informó en su   Acta de entrega-recepción que “quedaron pendientes de pago por  insuficiencia presupuestal un total de 260 contratos, por un importe total de  316 millones 979 mil 408 pesos, los cuales se encuentran completos y foliados;  para atender esta situación, solicité a la Dirección General de Programación,  Organización y Presupuesto mediante oficio DGCS/CA/2746/2012, de fecha 12 de  diciembre, la ampliación presupuestal correspondiente para cubrir la presión de  gastos derivada de la difusión de campañas de comunicación social 2012; sin que  al 31 de diciembre de 2012 se tenga respuesta a dicha petición”.
Justine Dupuy, investigadora del área de  Transparencia de Fundar, señala que el incremento del gasto en publicidad  oficial de la Secretaría de Salud fue una tendencia del sexenio de Calderón:  mientras que en 2007 gastó 199 millones de pesos en publicidad, en 2011 alcanzó  los 1 mil 910 millones. “En 4 años aumentó 1 mil 711 millones de pesos, es  decir, más de 859 por ciento. En el sexenio pasado, Salud se convirtió en la  secretaría que gastaba más en este rubro”.
Este gasto, afirma la experta, “es desmedido y  totalmente fuera de control”. Respecto de los 2 mil 500 millones de pesos que  implicaron sus cinco campañas publicitarias de 2012, refiere: “son superiores  al  total de los recursos aprobados el mismo año en publicidad oficial para toda  la  administración pública federal: para 2012, la Cámara de Diputados había  aprobado  un monto de 1 mil 951 millones de pesos para el concepto 3600  ‘Comunicación  social y publicidad’ para toda la administración; este monto es  menor a lo que  se gastó sólo la Secretaría de Salud el mismo año y para el  mismo rubro”.
Con ese dinero gastado en publicidad se  hubieran podido construir siete sanatorios como el Hospital General de Zona en  Tabasco, con capacidad de 112 camas que costó 320 millones de pesos, refiere  Dupuy. “¿Se justifica gastar tanto en publicidad oficial sobre todo cuando se  sabe que el gobierno federal dispone de tiempos gratuitos en radio y televisión  para difundir sus mensajes?”, pregunta.
La investigadora Ana Cristina Ruelas señala  que “el gasto en publicidad oficial es utilizado en todos los niveles de  gobierno como un instrumento para limitar la libertad de expresión de los  medios  de comunicación y el derecho a saber de las audiencias. La asignación  discrecional y arbitraria del presupuesto destinado a publicidad a los medios  que simpatizan con el gobierno en función es un elemento que obstaculiza la  pluralidad informativa y el debate ciudadano. El ejercicio de recursos públicos  millonarios en total opacidad abona en gran medida a que éstos sean destinados  a  fines propagandísticos para los servidores públicos”.
La deuda con medios no se pagará
Documentos girados entre las secretarías de  Hacienda y Crédito Público, que encabeza Luis Videgaray, y Salud, cuya  titularidad recae en Mercedes Juan, revelan que la deuda por 316 millones 979  mil 408 pesos contraída entre enero y marzo de 2012 con los medios de  comunicación –entre los cuales se encuentran Milenio, Teléfonos de  México, Corporación Interamericana de Entretenimiento, Televisión por Cable y  otras cableras, según Olmos Tomasini– no se pagará.
Así, el sobreejercicio en el que incurrió a  inicios del año pasado y en el contexto de las elecciones presidenciales la  Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud, entonces a  cargo de Carlos Olmos, sólo quedaría en manos de la Función Pública y en las  sanciones que ésta pueda fincar a los responsables del presunto desfalco contra  medios de comunicación.
Y es que al evaluar la ampliación de  presupuesto por 322 millones de pesos que requirió la Secretaría de Salud para  cubrir la deuda, la directora General de Programación y Presupuesto A de la  Secretaría de Hacienda, María Elena Reyna, notificó a través del oficio  315-A-00640 que “no se considera procedente la solicitud de referencia, ya que  el presupuesto modificado autorizado a dicha dependencia durante el ejercicio  fiscal 2012, en la partida de gasto 36101 ‘Difusión de mensajes sobre programas  y actividades gubernamentales’, ha sido ejercido en su totalidad”.
El documento, del cual Contralínea obtuvo copia, agrega: “de existir algún adeudo reconocido por la SS [Secretaría  de Salud] éste deberá ser cubierto con su presupuesto autorizado para el  ejercicio fiscal 2013”.
Dicha posibilidad, sin embargo, también fue  cancelada por la Secretaría de Salud. El oficio DGP OP/08/00992/13, emitido el  22 de marzo de 2013 por su Dirección General de Programación, Organización y  Presupuesto, señala que “para el presente ejercicio fiscal esa unidad [la  Dirección General de Comunicación Social] y esta Secretaría no cuentan con  recursos para ese concepto”.
En este escenario, Óscar Enrique Díaz Santos   –doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y  especialista en gasto público y presupuestos– indica que los medios tendrían  que  demandar para que les pagaran. “Entonces entran a un proceso de juicio y si  se  decide que se les pague por la vía mercantil lo tienen que pagar. Desde el  punto  de vista del presupuesto ya no lo pueden hacer, porque la única forma de  pagar  cuestiones de un año a otro, ejercicios anteriores, es por los Adefas  [adeudos  de ejercicios fiscales anteriores], pero eso es de un año a otro, no  es por todo  el periodo. Hacienda tiene que adecuar en diciembre una relación de  Adefas para  que los recursos que son devengados, gozados, en diciembre se  puedan pagar en  enero del siguiente año, pero nada más en ese caso”.
No obstante, el investigador observa que   “aunque sea otra administración, si las empresas ganan la demanda, no es  Calderón el que la pierde, es el Estado mexicano”.
Por los 260 contratos publicitarios que adeuda  la Secretaría de Salud desde marzo de 2012, los medios de comunicación  afectados  han amenazado con demandar legalmente al gobierno federal de Enrique  Peña Nieto  por fraude, se desprende del oficio interno DGCS/0120/2013, del cual   Contralínea tiene copia. En éste se apunta que hay una “constante  presión  y advertencia de demanda legal que los proveedores, todos ellos medios  de  comunicación a los que se les adeuda por servicios prestados a la Secretaría  de  Salud en 2012, han manifestado en esta instancia”.
“El sobreejercicio es un problema recurrente  en publicidad oficial en todos los niveles de gobierno. A nivel federal, la  tendencia del sexenio pasado fue ejercer el doble de lo que se aprobaba en la  Cámara de Diputados, a través del Presupuesto de Egresos de la Federación”,   expone Justine Dupuy. Para Ana Cristina Ruelas, los sobregiros revelan falta de  planeación en el gasto, algo que se considera fundamental para evitar la  opacidad y el beneficio de intereses de funcionarios, periodistas y dueños de  los medios de comunicación.
Díaz Santos observa que la publicidad oficial  es una manera de coartar la libertad y una forma de hacer negocio con los  particulares, en donde los servidores públicos se llevan una participación, un  porcentaje que se paga al margen de la legalidad. “No está escrito, pero se  lleva a cabo”.
Ello, a pesar de que la ley es clara: “Lo  primero que tienes que hacer es agotar los tiempos fiscales que tiene el  Estado.  Ya que los agotaste, ya puedes poner a licitación los tiempos  necesarios”.
Con el objetivo de evitar el uso faccioso de  la publicidad, el perredista Armando Ríos Piter, secretario de las comisiones  de  Hacienda y Crédito Público y Especial para el Análisis y Seguimiento de las  Finanzas Públicas del Senado de la República, presentó una iniciativa que busca  reglamentar la publicidad gubernamental.
“Hay la preocupación de que la forma en la que  interactúa el poder público con los medios, al ser opaca, termina determinando  líneas editoriales, haciendo una malversación de los recursos públicos en favor  de las personalidades y no de las instituciones. Y me parece que es  indispensable reglamentarlo en virtud de que también es una exigencia después  de  la reforma de 2007”, indica el senador.
Desde ese año, en la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos existe una prohibición del uso propagandístico de  la publicidad oficial, sin embargo, la ausencia de reglamentación de esta  disposición deja un vacío jurídico que permite un uso abusivo de la publicidad  oficial, considera la investigadora Justine Dupuy. Añade que en ese contexto el  gasto millonario de la Secretaría de Salud en 2012 fue desmedido y puso en  riesgo la equidad de la contienda electoral presidencial, al entrañar la  posibilidad de un uso propagandístico.
“Es urgente despolitizar el uso de la  publicidad oficial. Según los mejores estándares internacionales, estos  recursos  no deberían de estar en manos de funcionarios nombrados políticamente,  sino de  organismos o funcionarios técnicos”, señala Dupuy.
Para la elaboración de este trabajo se  solicitó entrevista con las secretarías de la Función Pública, Salud,  Desarrollo  Social y Hacienda. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo  respuesta.
(Con información de Elva Mendoza, Érika  Ramírez y Flor Goche)
TEXTOS RELACIONADOS:
Fuente: Contralínea 332
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/02/max-cortazar-presidencia-detras-de-asignacion-publicitaria/
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/05/02/max-cortazar-presidencia-detras-de-asignacion-publicitaria/








No hay comentarios:
Publicar un comentario