Dios y la bauxita en Niyamgiri
Joan Martínez Alier*
Este es un caso que parece estar acercándose a un desenlace exitoso, que será provisional porque el capitalismo extractivista es un monstruo grande que pisa fuerte y es casi imparable.
Las luchas rurales populares en Orissa desde hace más de 30 años contra la minería de bauxita realizada por empresas estatales o privadas han sido espléndidamente documentadas en libros y videos de Felix Padel y Samarendra Das.
Los dongria kondh viven en la montaña llamada Niyamgiri y en otras vecinas. El mineral de bauxita está en la parte más alta de esas montañas que tienen algo más de mil metros de altura. Allí cae y se recoge naturalmente la lluvia, no es buena idea hacer enormes excavaciones para la minería a tajo abierto.
En diciembre de 2006 yo mismo subí a esta montaña, eso era aun al principio de la lucha. Otros muchos académicos, periodistas, activistas y ecoturistas han visitado el lugar, es ya un conflicto típicamente
glocal(es decir, a la vez local y global). Amnistía Internacional y Survival han difundido el problema y han participado en las manifestaciones en Londres (donde la compañía minera, Vedanta Ltd, tiene su sede). Una vez al año los activistas visitan en Londres a los accionistas que se reúnen en su asamblea general para conocer la distribución del dividendo y los planes de inversión. Los activistas acuden con sus bocinas y panfletos.
Tras largos procesos administrativos y judiciales, el 10 de agosto de 2010, el Ministerio de Bosques y Medio Ambiente suspendió la licencia para sacar bauxita que había conseguido Vedanta Ltd. La Niyamgiri Hill da su sustento a varias aldeas de los dongria kondh. Además es una montaña sagrada. Más que eso, la montaña es una divinidad, un dios del panteón local. Es además un lugar hermoso, con árboles llamados
sal(shorea robusta), de gran biodiversidad.
Hay mucha bauxita en esa montaña. Vedanta Ltd construyó ya hace seis años una refinería en Lanjigarh, a los pies de la montana, para fabricar aluminio. El residuo es lo que se llama barro rojo, muy tóxico. Vedanta Ltd cometió algunas infracciones a la legislación forestal que le salieron caras. Esa fábrica, de un millón de toneladas anuales, ha funcionado intermitentemente con bauxita de otros lugares bastante lejanos traída por tren y carretera. Eso es caro y además muy contaminante. Construir la fábrica tenía sentido si podía disponer pronto de bauxita cercana. Vedanta Ltd eliminó algunos pequeños poblados e invirtió mucho dinero.
Vedanta Ltd dice: ¿Cómo se va a desperdiciar tamaña inversión en una economía hambrienta de aluminio como la de India? ¿Cómo se atreven ustedes a afirmar que la colina de dónde procedería la bauxita por cinta transportadora, es nada menos que
Dios?
La decisión del Ministerio de 2010 no se basó en la sacralidad sino en infracciones administrativas a la especial legislación forestal para grupos tribales (adivasis, en la India), protegidos también en la Constitución. La larga lucha judicial culminó de momento en abril de 2013 cuando la Corte Suprema dictaminó que la mina sólo podía ir adelante si los propios dongria kondh daban su acuerdo en asambleas. En julio y agosto de 2013 se está siguiendo este procedimiento. Para finales de julio, las ocho primeras aldeas consultadas (con 10, 20 familias cada aldea) han rechazado la minería ante los funcionarios judiciales y administrativos, periodistas y activistas. Esa es la tónica general. Ellos hablan su idioma, kui. En esas asambleas se está hablando también oriya (el idioma de Odisha), hindi y sin duda un poco de inglés.
En las discusiones locales, nacionales y globales se esgrimen en este y otros conflictos, en muchos idiomas, los diversos lenguajes de valoración: el dinero y las compensaciones materiales que las empresas darían; las obligaciones legales, los derechos territoriales indígenas, los derechos humanos, hasta los derechos de la naturaleza; el sustento de los humanos en el mercado o fuera del mercado, el valor para la vida del agua, la madera, las plantas medicinales, los alimentos silvestres o cultivados; los valores ecológicos, las especies protegidas.
Intervienen también políticos logicamente interesados en conseguir votos, incluyendo a Rahul Gandhi, que ha defendido a los dongria kondh. Con toda la complejidad geológica, técnica, económica, biólogica, socio política del caso, por no hablar de la importancia de los dioses (¿como el cerro Wirikuta en México?), podemos concluir que por esta vez la justicia ambiental y el ecologismo de los pobres e indígenas van ganando.
*ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Volver a lo básico
Arturo Balderas Rodríguez
Hace unos días, el multicitado economista Paul Krugman nos recordaba algo que por sentido común cualquier mortal, y no sólo los economistas, saben, intuyen o han descubierto recientemente: quienes más interesados están en evitar que el gobierno intervenga en la creación directa del empleo son los empresarios, y todos aquellos que se benefician del desempleo, en una palabra, los señores del dinero.
La historia ha dado la razón a Kalecki. La cruzada en contra del gobierno como motor de crecimiento auspiciada, entre otros, por la dupla Thatcher-Reagan en los años sesenta, ha llegado a extremos delirantes en EU y, por extensión, a Europa. El resultado es que los esfuerzos de la actual administración por reactivar los mecanismos para la recuperación de la economía, y con ello del empleo, se han visto lastrados por los incesantes ataques en contra del gasto gubernamental por parte del sector empresarial, representado en el Congreso por el ala más conservadora del Partido Republicano.
No es otra su intención cuando vuelven a frenar la aprobación del presupuesto mediante el
secuestrodel gasto en áreas claves susceptibles de promover el crecimiento económico y al aumento de la capacidad de consumo de amplios sectores de la población. Ejemplo de ello es la cancelación parcial de la ayuda económica a los desempleados o la cancelación de los programas de apoyo a los sectores de menores ingresos para la compra de alimentos.
Tal vez sea necesario recordar, a quienes se oponen al gasto deficitario del gobierno con el pretexto de que es dañino a la economía, que fue precisamente el gasto deficitario el que le dio la salida a EU, así como a la mayoría de los países capitalistas, de la gran depresión en los años treinta. Una vez más Keynes, y con él Kalecki, se asoman en la historia para dar una lección que los conservadores se niegan a admitir o a entender, que es necesario volver a lo básico: la intervención del Estado a través del gobierno es la única vía probada para satisfacer las necesidades de las mayorías, así sea mediante el déficit.
Ya están a la vista los siguientes obstáculos conservadores para dar al traste con los programas de recuperación económica y beneficio a las mayorías: la batalla contra el plan de salud y el boicoteo al aumento del techo de endeudamiento y el presupuesto fiscal. No es ocioso insistir en que Obama está muy lejos de ser un socialista, lo único que pretende es darle respiración artificial a un sistema cuyos promotores más rabiosos insisten en aplicarle la eutanasia.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Carta a un querido amigo ausente
Víctor Flores Olea
Muy querido Chema*:
Nos haces falta a muchos por distintas razones. Sí, por supuesto, tu presencia física, bastante contundente que siempre parecía decir en voz altaque tenías una opinión sobre el tema a discutir. Y, en efecto, la tenías siempre ponderada y con suficientes matices para que no se escuchara nunca como una imposición o una sentencia inapelable. Tal fue seguramente una de tus virtudes intelectuales más apreciadas: tu capacidad para emitir juicios claros pero permitiendo la voz de quien tuviera una reflexión, un matiz, una gradación que añadir, el respeto por las diferencias. Esto precisamente añadía autoridad a tu autoridad, y respeto al intelectual que sólo hablaba contundentemente cuando tenía algo importante que decir, ¡lo que ocurría con gran frecuencia, en vista de la amplitud de tus conocimientos y reflexiones sobre lo humano y lo divino!
Pero por un momento dejemos este modo de ser tuyo que se convirtió en permanente y una fuente de admiración, enseñanza y placer para quienes apreciábamos al intelectual que había recorrido tantos caminos desconocidos para muchos de nosotros.
Como contactos personales tengo al menos tres muy presentes a lo largo de nuestras vidas. Uno, muy al final, fue aquella de los encuentros en la pequeña piscina de Coyoacán donde tu y yo hacíamos ejercicios varias veces a la semana con la ilusión de desarrollar los movimientos de dos incapacitados que, al final de cuentas, resultó muy positiva para nuestra salud y que se originó en un encuentro bastante insólito e inesperado. ¡Otra gran oportunidad de conocerte, querido Chema, y de conocer la finura y elegancia de tus pliegues internos, de tu alma!
Encuentro este extraño de la piscina que en cierta forma culminó una serie de reuniones semanales o quincenales, en tu casa de Coyoacán, que habíamos tenido con un buen número de amigos, siempre bajo la sombra protectora de los Pérez Gay, en este caso, en el caso de tu hogar, sobre todo de Lilia que cada vez, con un estilo casi invisible, hacía las veces de anfitriona excepcional porque cada visita de tus amigos a tu casa se convertía en una fiesta de compañerismo, de amistad y de inteligencia, en aquellas ocasiones aplicada a discutir las posibilidades o no de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. Recuerdo entonces bien que la idea del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) surgió, al menos en su primer perfil y versión de aquellas reuniones que se proponían privilegiar las iniciativas originales sobre las ideas facilonas a la vuelta de la esquina. En todo caso, oportunidad privilegiada en aquellas reuniones, para escuchar la voz equilibrada de José María Pérez Gay, y las voces eventualmente más batalladoras de Carlos Monsiváis y de Bolívar Echeverría!
Encuentros afortunados que se unen en mi memoria a la muy anterior de Francfort, a una de sus Ferias del Libro (tal vez en 1976), que recorrimos en compañía del embajador en Francia Carlos Fuentes y del atachée cultural de México en Alemania, José María Pérez Gay. Ocasión cumbre de mutuo conocimiento y convicción por mi parte de que había encontrado a un intelectual de excepción, que por supuesto había hecho su trayecto académico en las universidades, sobre todo en la Libre de Berlín. Pero lo más emocionante no resultaba sólo la formación propiamente académica del joven funcionario mexicano del servicio exterior, sino su cultura general, y sobre todo precisamente sobre el mundo y la cultura germánica, que era evidente que conocía como nadie o como muy pocos.
Pero sí, sí tenía antecedentes de mi nuevo y joven amigo, porque lo había conocido como muy brillante estudiante universitario en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y porque me había hablado largamente de él un filósofo mexicano que, por esos azares que impone la burocracia y la disciplina, quedó sin la resonancia y la influencia que debió tener entre los jóvenes mexicanos en el sentido más amplio, pero que sí fue decisivo en José María Pérez Gay y en un servidor: me refiero a Manuel Cabrera Maciá, quien a su vez, aparte de su calidad intelectual y de su cultura sobre el mundo europeo pero sobre todo del mundo intelectual mexicano y su conocimiento de algunos autores excepcionales de nuestro país: Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Antonio Caso, Vicente Lombardo Toledano, José María Luis Mora, y muchos etcéteras que deben seguir. Al mismo tiempo, Manuel Cabrera fue un discípulo cercano de José Gaos, que lo remitió, como no era difícil esperar, a Edmund Husserl y a Martín Heidegger. En el plano europeo, en su tiempo, fue además gran lector de Jean Paul Sartre, de Martin Heidegger, de Sóren Kirgegard, de Husserl por supuesto, y por añadidura de la literatura más relevante enconces al menos en francés y en alemán.
Como es fácil entenderlo, estas afinidades nos permitieron a Chema y a un servidor prolongar casi indefinidamente nuestras conversaciones.
Con una precisión que hago con muncho gusto: desde luego en el plano de la cultura germánica, filosofía y literatura (por ejemplo, Robert Musil, Karl Krauss, Wittgestein, Joseph Rott), el maestro fue siempre Chema Pérez Gay y un servidor apenas un discípulo, eso sí ávido de escuchar las finezas que contenía la gran cultura germánica de Pérez Gay. Y, por supuesto, de leer con entusiasmo apasionado los principales libros de Chema, que eran prácticamente todos los publicados: y que recogían de manera más directa o indirecta su vida y aventuras alemanas, tal vez especialmente su estancia en la universidad Libre de Berlín en la que seguía viviendo con toda la nostalgia del apasionado.
Sin embargo, tal vez su obra más impresionante, que es una suerte de suma de la formación germánica de Pérez Gay, la encontramos en el Imperio Perdido, que contiene espléndidos estudios precisamente sobre Hermann Broch, Robert Musil, Karl Kraus, Joseph Roth y Elias Canetti. En esos ensayos es posible apreciar el conocimiento profundo de Pérez Gay sobre tales temas.
Y la frecuencia de sus vivencias profundas en sus novelas de ese tiempo escritas durante su estancia en Alemania, como Tu nombre es el silencio. Y, por supuesto, una multitud de escritos sobre hechos políticos contemporáneos en que siempre están frente a frente y en extrema tensión la bondad y la maldad, la inteligencia y la estupidez, la audacia de vida y el riesgo y la parálisis a que lleva necesariamente la indefinición.
Querido Chema, no puedo terminar estas líneas aun cuando sea mencionando de paso la gran tarea que llevaste a cabo en el Canal 22 de Televisión, que pusiste a una altura muy difícil de superar e inclusive de igualar. Muchos recuerdos también por esa circunstancia, que también nos acercó en la vida.
Sabes también, querido Chema, que líneas como éstas se pueden prolongar indefinidamente. En primer lugar por mi admiración y cariño hacia ti y por tus calidades inigualables en tantos aspectos de la vida. Debemos, sin embargo, llegar a su punto final, a ese momento exacto en donde se suspende el discurso y aparece la necesidad de enviarte otra vez, como siempre lo supiste y sentiste, he de repetirlo, mi admiración y gran cariño. Hasta siempre, que será la próxima vez.
*Texto leído en la mesa redonda, en la casa Lamn, el lunes 5 de agosto, en memoria de José María Pérez Gay
FUENTE: LA JORNADA OPINION
No hay comentarios:
Publicar un comentario