Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

sábado, 14 de abril de 2012

LAS MAS...DEL 14 DE ABRIL DE 2012 DE LA PORTADA DEL DIARIO LA JORNADA

El monto equivale a 10% de los ingresos del país en un año
Se destinará a los organismos internacionales 17% de las contribuciones
Esos recursos servirían para crear 100 mil empleos o dar 25% más al agro
Los organismos recibirán el equivalente a 17% de las contribuciones de todos los mexicanos
Entregará el gobierno a FMI y BID, 10.7% de sus ingresos en un año
Con la autorización del Congreso al aumento de las aportaciones se canalizarán 18 mil 876 mdd
Esa cantidad de recursos supera en 30 por ciento lo que se destina a la seguridad social
Susana González G.
Periódico La Jornada
Sábado 14 de abril de 2012, p. 23
Los 18 mil 876 millones de dólares que autorizaron los legisladores federales para las nuevas cuotas que aportará México al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), equivalen a 10.7 por ciento del total de ingresos que el gobierno federal prevé captar en este año.
A una cotización de 13.20 pesos por dólar, promedio alcanzado ayer en los cuatro principales bancos que operan en el país, las cuotas equivalen a 249 mil 163.2 millones de pesos; es decir, la décima parte de los 2 billones 313 mil 614.2 millones de pesos que se prevé ingresarán a las arcas gubernamentales, según establece la Ley de Ingresos de la Federación 2012.
Sólo por concepto de impuestos, el gobierno federal calcula recaudar un billón 466 mil 179.6 millones de pesos, lo que implica que 17 por ciento de las contribuciones de todos los mexicanos se destinarán a los organismos mencionados.
El incremento de las aportaciones al FMI y al BID fue propuesto por el Ejecutivo federal y aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados con el argumento de que incrementará la influencia de México en las decisiones de ambos organismos multilaterales. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el país incrementará su participación en el FMI de 1.52 a 1.87 por ciento, lo que implica que su posición suba del lugar 16 al 14 entre 185 naciones y aumente su poder de voto de 1.47 a 1.80 por ciento.
Si bien en el caso del FMI se trata de un aumento de 145.8 por ciento respecto de la cuota anterior que entregaba México, al pasar de 5 mil 700 millones a 14 mil 38 millones de dólares, autoridades hacendarias y legisladores que aprobaron la iniciativa presidencial han aclarado que la mayor parte de esos recursos se quedan invertidos en una cuenta que abre el Banco de México a nombre del FMI, a manera de compra de acciones.
Así, de los más de 8 mil millones de dólares adiciones aprobados para el FMI vale la pena resaltar que México solamente tendría que aportar el 25 por ciento de estos recursos en divisas, es decir, solamente 2 mil 82 millones de dólares, el resto de la aportación por 6 mil 245 millones de dólares se hace en pesos, a través de una cuenta del FMI en el Banco de México, explicó en su momento el panista José Isabel Trejo Reyes, presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado cuando presentó el dictamen inicial.
Foto
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, es fotografiada ayer en el instituto Brookings en WashingtonFoto Reuters
De cualquier manera, el monto total de las cuotas para el FMI y BID rebasan los ingresos que las autoridades prevén captar este año a través de varios impuestos o bien representan importantes porcentajes de los mismos.
Los comparativos realizados por este diario entre el monto de las cuotas aprobadas con diversos rubros de la Ley de Ingresos arrojan resultados como los siguientes: superan en 30 por ciento las aportaciones a la seguridad social, calculadas en 191 mil 410.9 millones de pesos y que se refieren a cuotas de patrones y trabajadores al IMSS, Issste y para las Fuerzas Armadas, aportaciones al Infonavit y cuotas de retiro.
Es equivalente a 45% de lo captado por el IVA
Representan 45 por ciento de los 556 mil 234 millones de pesos que se esperan captar por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) y 33 por ciento del impuesto sobre la renta (ISR). Quintuplican los ingresos de 50 mil 737.5 millones de impuestos calculados para el impuesto empresarial de tasa única (IETU) y representan 10 veces más lo que se capte por impuestos al comercio exterior.
Las cuotas además equivalen a 58 por ciento de los 428 mil 877.3 millones de pesos de los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex) previstos para este año y 81 por ciento de los 307 mil 957 millones de pesos que generará la Comisión Federal de Electricidad (CFE). También representan el 62 por ciento de los 396 mil 872.9 millones de pesos de los ingresos que Hacienda prevé obtener mediante deuda interna y externa, así como otros financiamientos.

Los fuertes vientos registrados ayer en el Distrito Federal ocasionaron la caída de un anuncio espectacular y de una antena, en las delegaciones Benito Juárez y Álvaro Obregón, lo que causó daños a 17 vehículos y el derribo de cables de energía eléctrica Foto Víctor Camac
Resultan dañados 17 automóviles por ambos percances, reportan autoridades
Fuertes vientos derriban un anuncio espectacular y una antena de telefonía
Los casos fueron en las delegaciones Benito Juárez y Álvaro Obregón, respectivamente
Foto
Fuerte movilización causó la caída de una antena en la delegación Álvaro ObregónFoto Víctor Camacho
Alejandro Cruz Flores
Periódico La Jornada
Sábado 14 de abril de 2012, p. 32
A consecuencia del fuerte viento que se suscitó ayer en la ciudad de México, 17 vehículos resultaron dañados debido a la caída de un espectacular y una antena de telefonía celular en el perímetro de las delegaciones Benito Juárez y Álvaro Obregón.
Según el reporte policiaco, el primer caso ocurrió a las 18 horas en avenida Patriotismo casi esquina con 11 de Abril, en la colonia San Pedro de los Pinos, donde un espectacular cayó sobre 11 vehículos que se encontraban estacionados.
Mientras, en la colonia Alfonso XIII, en las calles de Giotto y Alejandro Allori, una antena de telefonía celular, de aproximadamente 30 metros de altura, ubicada en el techo de una casa se desplomó sobre seis automotores, además de que arrastró los cables de luz. No se reportan personas lesionadas en ninguno de los casos.
 
Más de 400 personas fueron desalojadas del hospital Adolfo López Mateos del Issste –ubicado en Universidad y Río Churubusco, en la ciudad de México– por una fuga de gas y agua ocurrida tras desplomarse parte del aplanado del edificio sobre algunas tuberías. El estruendo, parecido a una explosión, causó la muerte de una mujer por un infarto al miocardio Foto Yazmín Ortega
Desalojan el hospital Adolfo López Mateos; muere una paciente
La caída de una estructura del inmueble rompió tuberías de gas y agua
Más de 400 personas, entre personal, visitantes y enfermos, fueron evacuadas
Foto
Durante el desalojo, varios pacientes fueron sacados en camilla del Hospital López MateosFoto Yazmín Ortega Cortés
Foto
Los enfermos más delicados fueron concentrados en una concesionaria automotriz
Alejandro Cruz Flores
Periódico La Jornada
Sábado 14 de abril de 2012, p. 31
Más de 400 personas tuvieron que ser evacuadas del Hospital Adolfo López Mateos del Issste, ubicado en el cruce de las avenidas Universidad y Río Churubusco, debido a una fuga de gas y agua, ocasionada por la caída de un aplanado sobre unas tuberías. El estruendo, parecido a una explosión, causó la muerte de una mujer que se encontraba en el área de medicina interna, debido a un infarto.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 18 horas de ayer cuando parte de la estructura del edificio se desplomó, aparentemente a causa de una deficiente técnica constructiva y falta de mantenimiento, explicó el titular de la Secretaría de Protección Civil del DF, Elías Miguel Moreno Brizuela.
El aplanado cayó sobre un techo de lámina y rompió tuberías de gas, agua y aire acondicionado, y aunque, aseguró el funcionario, no había riesgo de una explosión, como medida preventiva y por protocolo se desalojó al personal, visitantes y enfermos que se encontraban en los pisos cuatro, cinco y seis del nosocomio.
En el lugar se suscitó una fuerte movilización de personal de protección civil, de bomberos y policías, así como de decenas de ambulancias, debido a que, según el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), tuvieron que ser desalojadas 410 personas, entre ellas 274 enfermos, de los cuales 20, los más delicados, fueron trasladados a hospitales como Xoco y Cruz Roja.
El director médico del Issste, Rafael Castillo, señaló que 20 enfermos que se encontraban en terapia intensiva fueron trasladados al hospital 20 de Noviembre, además de cinco bebés que fueron internados en el Hospital General Darío Fernández.
Sobre avenida Universidad reinó la confusión durante más de una hora. En la calle se veían decenas de pacientes en camilla y con bolsas de suero; la mayoría fueron concentrados en una agencia automotriz aledaña, al tiempo que llegaban personas que querían saber lo que ocurría en el nosocomio y la situación de sus enfermos.
Ante esta situación, fueron desplazados elementos del cuerpo de granaderos de la SSP-DF, que acordonaron el lugar e impidieron el acceso de personas que preguntaban por sus familiares, lo que provocó conatos de violencia entre los uniformados y quienes exigían ver a sus pacientes.
En un principio, se dijo que había ocurrido una explosión, debido al estruendo que provocó la caída del aplanado y la ruptura de las tuberías, el cual fue de tal magnitud, según explicó Moreno Brizuela, que la impresión provocó un infarto al miocardio a una enferma de 78 años de edad, que perdió la vida.
Una vez controlada la fuga y después de efectuar una revisión ocular del edificio, el personal y los enfermos reingresaron al hospital, luego de que elementos de Protección Civil señalaron que no se encontró daño estructural, aunque trabajadores se quejaron de que desde hace varios días habían alertado sobre el mal estado del inmueble.

Indígenas reciben migajas por su riqueza natural
Rosa Rojas
Periódico La Jornada
Sábado 14 de abril de 2012, p. 36
 
       En América Latina el problema para que los pueblos indígenas puedan ejercer sus derechos es la falta de voluntad de los gobiernos y la vigencia del colonialismo, aseveró la presidenta del Foro Permanente de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas (FPNUPI), Mirna Cunningham Kain (1947).
El elemento central que está presentándose como una violación a los derechos de los pueblos indígenas en la región es el tema de la consulta sobre las concesiones para la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
Nosotros planteamos que la consulta en sí es apenas un procedimiento para el ejercicio del derecho a la libre determinación, indicó la reconocida activista misquita nicaragüense, entrevistada cuando estuvo en México en días pasados.
Subrayó que es urgente cambiar la perspectiva mental y el discurso con el que los gobiernos y empresas se acercan a los pueblos indios para realizar dicha consulta, porque muchas veces se ve a éstos sólo como el grupo vulnerable que está en las zonas donde se va a hacer la inversión, entonces les van a ofrecer algo, algún empleo... migajas.
Mencionó que gobiernos y empresas ven a los pueblos indios como sujetos minorizados, que es la forma como históricamente se les ha tratado, sin tomar en cuenta que ellos son los dueños del territorio y los recursos y por tanto vos te acercás a un dueño donde quieres hacer una inversión planteándole que quieres ser socio de ellos, pero no los están viendo como titulares plenos de derecho; eso es colonialismo.
Más bien, lo que se debiera considerar, enfatizó, son los mecanismos para que los pueblos indígenas tengan acceso al beneficio de esos proyectos, cómo pueden ser cogestores, coadministradores, cómo pueden ser socios, añadió.
Doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (2010), ex presidenta del Consejo Autónomo de la Región Atlántica Norte en la ciudad de Bilwi, estado de Puerto Cabezas, en Nicaragua, Cunningham ha recorrido un largo camino en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres, tanto en su país como a escala internacional.
La presidenta del FPNUPI señaló que ante la escasez de recursos naturales y los problemas del cambio climático, el colonialismo vigente de los grupos de poder ve que las zonas donde todavía hay recursos naturales son aquellas donde viven los pueblos indígenas y entonces buscan apoderarse de ellas en forma mucho más agresiva, violando de forma premeditada los derechos de las comunidades, utilizando argumentos que ya no son válidos, pues aplican los mismos principios de hace 500 años.
Adoptan modalidades de colonización que en muchos casos son tanto o más agresivas que lo que pasó hace muchísimos años, pese a que teóricamente hay grandes avances en el tema de los derechos humanos individuales y colectivos.
La aplicación de esos principios de hace 500 años es totalmente malvada, porque nadie puede alegar ignorancia ante los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indios o el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), subrayó.
Cunningham explicó que precisamente el tema central de la próxima sesión del FPNUPI, que se llevará a cabo del 7 al 18 de mayo próximos en Nueva York, es el análisis de la doctrina del descubrimiento de la colonización y cómo se sigue manifestando en la actualidad. Se tocarán los factores filosóficos, jurídicos y legales; los argumentos que se utilizaron para justificar la conquista de nuestros territorios y de nuestro patrimonio natural y cultural. Uno creería que eso fue hace más de 500 años, pero sigue vigente; están en la reconquista y la recolonización, subrayó.
Citó como ejemplo los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en muchos países de América Latina, que cuentan con proyectos de inversión de empresas trasnacionales o megaproyectos nacionales que pretenden realizarse en sus territorios sin que se aplique el principio de consulta previa, informada, de buena fe, contenido en la DNUDPI, pero también en el convenio 169, ratificado por casi todos los países de la región.
“Para nosotros es claro –dijo– que el tema central no es si se hace o no una buena consulta, sino si se respeta o no el acuerdo de la consulta”. El tema central es que, desde 2007, tenemos un instrumento internacional que es la DNUDPI, que reconoce su derecho a la libre determinación y a tener participación plena y efectiva en la toma de decisiones que les conciernen.
Entonces, la verdad es que pareciera como que se está jugando a inventar mecanismos para trazar el ejercicio de esos derechos; nosotros siempre alertamos que no debemos confundir el procedimiento en sí con el ejercicio real del derecho.
Subrayó que además de los gobiernos, las corporaciones y las empresas definitivamente no pueden evadir su responsabilidad de asegurar que en la zona donde ellos trabajen se respeten los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos.
Las empresas tienen que entender que pierden más si no hacen la consulta, porque la gente les va a detener sus proyectos, o sea, los pueblos van a demandar el respeto a sus derechos; entonces el argumento de no invertir en una consulta a la larga se revierte contra ellos, porque posteriormente no hay condiciones de gobernabilidad para invertir.
Afirmó que en todos los países de América Latina se ve el interés de los gobiernos, manifestado muchas veces por los presidentes, de que van a hacer la consulta mencionada, pero no hay necesidad de respetar los acuerdos, y esto lo vimos en Bolivia, en el caso del Tipnis (donde indígenas de tierras bajas se oponen a la construcción de una carretera por su territorio), y lo vemos con la aprobación de una ley del derecho a la consulta, pero prácticamente obligando a la gente, o sea, una ley del derecho a la consulta sin consultar cómo hacerla.
Mencionó que en Chile se ha discutido también un proceso de la consulta de la consulta, sin haber mucho avance; en México se analiza el tema en el Congreso, sin prosperar; Guatemala también tiene una ley en el parlamento que tampoco ha podido avanzar, en tanto que el Estado guatemalteco se niega a reconocer más de 33 consultas dirigidas por los propios pueblos indígenas en zonas afectadas por la minería; en Perú se ha dado un paso con la reglamentación de una Ley de Consulta Previa, después de la masacre de Bagua hace dos años; el tema está también en Argentina...
Sin embargo, remarcó Cunningham, la ausencia de mecanismos para la consulta, vinculada, por ejemplo, a las industrias extractivas, no es el problema principal porque, por ejemplo, México ha ratificado desde 1990 el convenio 169 de la OIT, y éste es un instrumento que tiene como eje central para su implementación la consulta... Entonces, una ley lo que vendría a hacer es fortalecer, profundizar, definir mecanismos de cómo realizar la consulta, pero el derecho a ella está reconocido desde hace muchos años”, indicó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario