Astillero
Pobrecitos políticos
Profeco, sacrificio
Granier y el clóset
SNTE: EPN al revés
Julio Hernández López
SE REÚNE MURILLO CON FAMILIARES DE DESAPARECIDOS. El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se entrevistó ayer con los padres y madres de personas desaparecidas que mantienen un campamento frente a la sede de la dependencia de la que es titular, en Paseo de la Reforma
Foto La Jornada
Si el hilo de las complicidades se rompe por lo menos importante, entonces el peón Humberto Benítez se ha sacrificado para que sigan adelante el Rey de los Pinos, la reina Sedesol, el alfil sindical de Pemex y otras piezas realmente importantes en el tablero político-electoral (hasta un vestuario tabasqueño de excesos, supuestamente concebido al tenor del exceso de copas, da al mexiquense caído las gracias por llevar la atención pública a otros foros).
Fue una jugada de priísmo clásico: primero se echó a los leones mediáticos a un cuarteto de casi anónimos subordinados a los que se suspendió provisionalmente para darle curso a alguna farsa justiciera menor, luego la secretaría encubridora de las disfunciones públicas expidió un irónico certificado de presunta inocencia al papá que se refugiaba entre presuntas incapacidades médicas y decía que nunca había pensado siquiera en renunciar, y al final apareció la espada justiciera del jefe máximo (pero no Bistrot) que a pesar de todas las suposiciones de que no atiende las demandas populares tuvo a bien intervenir para decapitar administrativamente a su amigo, paisano y promotor, a quien en todo caso habrán de llegar nuevos favores en terrenos judiciales o diplomáticos, por imaginar algunos ejemplos.
Tan previsible era la jugada a tomar que hasta un columnista astillado se atrevió a fantasear el pasado 29 de abril, calientito el tema de la Lady Profeco, en un texto que llevaba como sumario
¿Profeco por Sedelec?y así rezaba (amén):
En ese cuadro de irritación generalizada ante los constantes abusos del priísmo restaurado, es posible que el dúctil Benítez Treviño pueda prestarle a su jefe Peña Nieto el servicio, luego pagadero con réditos especiales, de renunciar o ser renunciado, para dar la impresión de que hay sensibilidad pinolera respecto a quejas del presuntamente respetado público. No en el caso de la protegida secretaria de acción electoral (Sedelec), Rosario Robles (Chayote A. Pobres), pues sus faenas son del máximo interés del jefe en busca del carro completo en los próximos comicios, pero sí podría ser en el rubro menor, prescindible, de la Profeco(http://bit.ly/15OetEW).
A fin de cuentas, EPN aprovecha oportunamente el regalo que en bandeja de hija le presentó el titular de la Profeco, a quien eximió de responsabilidades viendo al pasado (mediante el
dictamende la extinguible secretaría de la -dis- función pública) y preparó para el futuro al dejar constancia de sus grandes servicios a la Patria en los cargos públicos que ha ocupado. Todo lo que ayer dijo Osorio Chong que decía Peña Nieto respecto a ética, profesionalismo, autoridad y eficacia, valores según eso reivindicados al dar de baja a Benítez, quedan en palabrería si se toma en cuenta que una particular, conocida como Lady Profeco, no ha sido consignada judicialmente por haber hecho funcionar la maquinaria de esa procuraduría nada más por ser hija de quien la dirigía. ¿Cualquier persona puede activar mecanismos públicos de supervisión y clausura gubernamental sin tener derecho y sin ser castigada por ello?
Otro político priísta en aprietos es el químico Andrés Granier, ex gobernador de Tabasco que en realidad terminó como alquímico, convirtiendo en oro personal los recursos públicos que dejó en calidad de plomo contable, escandaloso ejemplo de depredación salvaje y demencial del erario que ha sido denunciado por un Arturo Nuñez tibio y cuidadoso, pero que hasta ahora no ha sido tocado con el pétalo de una sujeción a proceso penal.
El pobrecito alquímico Granier sufre la inmensa pena de pasarse de copas –según eso– y confesar su arribismo indumentario, su pasión por los trapos y los zapatos lucidores, e incluso el problema tan entendible de mantenerlos ordenados y bien cuidaditos. Premio Clóset de Economía para el ex mandatario tan campante que tuvo a bien transformar los dineros enviados para atender, por ejemplo, las inundaciones y las devastaciones consecuentes (oh, aquellas escenas del entonces gobernador, en fachas de trabajo, metido en el agua, es decir, la de las inundaciones, no las bebestibles en exceso que ahora le habrían llevado a confesar sus andanzas compradoras y sus complejos de ropero, en diálogos con su hijo Fabiancito igualmente tan mentado y recordado en aquellas tierras tropicales por los muchos negocios y beneficios habidos para sus cuentas particulares). ¡Cómo se sufre el poder (hasta el pobrecito César Nava se queja de que las fundadas acusaciones en su contra son mera grilla, ganas de distraer y de molestar, motivadas por razones políticas)!
Astillas
El gobierno federal va a tomar ciertas riendas en Michoacán. El gobierno interino de Jesús Reyna, mientras Fausto Vallejo hace esfuerzos estéticos por parecer en vías de mejoría de salud, no ha podido reducir la violencia entre cárteles y las consecuencias hacia la población civil. Ya se verán la dimensión del esfuerzo centralista, los resultados y, en especial, los guiños y significados políticos hacia el calderonismo que por vía de la hermana Luisa María, apodada Cocoa, trata de reacomodarse cuando menos en esa entidad.
Para los aficionados a leer en sentido contrario las solemnes declaraciones de los políticos en el poder, resulta claro el énfasis de EPN en precisar que la educación ni se privatiza ni se concesiona, y que los profesores deben estar confiados en los buenos propósitos de la administración federal
reformista. Ya sin Elba Esther Gordillo, pero con el aparato gordillista intacto aunque silencioso bajo amenazas judiciales, Peña Nieto pronunció un discurso en el que dijo que la educación de calidad no puede seguir siendo
privilegio de unos cuantos. ¿Mexicanos primero? ¿Escuelas Televisa? ¿Próximos negocios
de panzazo?
Y, mientras (oh, cuánta independencia y osadía) las bancadas de PAN y PRD en el Senado hacen su propia propuesta de reforma electoral, brincándose el Pacto por México y sin tomar en cuenta al PRI, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Los pasos de Granier-Rocha
Ventanillas y juguetes
Miguel Marín Bosch
En México los cambios de sexenio no solían acarrear grandes sorpresas. Desde luego que hubo excepciones. La elección del general Lázaro Cárdenas trajo cambios inesperados. Los
resultadosde las elecciones en 1988 y 2006 obligaron al gobierno entrante a recurrir a una serie de acciones insólitas encaminadas a legitimarse ante la opinión pública. En la primera y prolongada época priísta hubo también el rompimiento coreografiado entre el presidente entrante y el saliente.
Ese día conocieron algunos detalles de cómo la administración del presidente Felipe Calderón había venido llevando a cabo su guerra contra el crimen organizado y el grado de participación en la misma de las distintas agencias de seguridad de Estados Unidos: la presencia de operativos estadunidenses en todo el territorio nacional; los sobrevuelos de aviones espías; el uso de drones para recabar información sobre los movimientos de los narcotraficantes, y el llamado programa Scenic que tiene la CIA para entrenar a los agentes de seguridad mexicanos con miras a reclutar a personal confiable y evitar la infiltración de narcotraficantes.
Y los funcionarios del gobierno entrante no se enteraron de todo lo anterior por parte del presidente saliente o sus colaboradores. Fue en la embajada de Estados Unidos y por boca de funcionarios diplomáticos, de la CIA, la DEA y otros representantes de las oficinas encargadas de la colaboración de Washington con nuestro gobierno en la lucha contra los narcotraficantes.
Y los habitantes de nuestro país nos enteramos de esa reunión del pasado 15 de diciembre por una nota publicada en un diario estadunidense y escrita por una periodista estadunidense. Se trata de Dana Priest, del Washington Post, cuyo artículo “El papel de EU en una encrucijada en la guerra de inteligencia de México contra los cárteles” apareció en su edición del 27 de abril pasado. La periodista platicó con unos 50 funcionarios mexicanos y estadunidenses, algunos de ellos aún en sus cargos, incluyendo diplomáticos y miembros del aparato de seguridad, militar e inteligencia de ambos países.
La investigación de Dana Priest también revela muchos otros aspectos del estilo de gobernar del presidente Calderón. Se involucró personalmente en muchas decisiones relativas a la guerra contra los narcotraficantes. Permitió que las distintas agencias estadunidenses trataran directamente con sus contrapartes mexicanas, multiplicando así las ventanillas abiertas a una colaboración cada vez más estrecha entre funcionarios de ambos países. Empero no aborda el papel que jugó en todo ello el gabinete de Calderón. Asimismo, la periodista se refiere a las reiteradas súplicas del presidente Calderón para que el presidente George W. Bush le proporcionara drones armados. Estaba impresionado por los resultados obtenidos por Estados Unidos en los asesinatos a control remoto de terroristas en Irak y Afganistán. Su solicitud no fue atendida. El presidente mexicano consiguió muchos juguetes en Washington, mas no el que más quería.
A mediados de abril el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó la delegación de funcionarios encargados de la seguridad nacional que visitó Washington para compartir con las autoridades estadunidenses el nuevo enfoque del gobierno mexicano en materia de lucha contra el narcotráfico. Se dice que Gobernación tendrá un papel central (¿ventanilla única?), habrá una policía nacional y se reducirá el uso abrumador de la fuerza militar. Al parecer también hubo gestiones ante la Casa Blanca a fin de reducir el papel predominante del tema de la lucha contra el narcotráfico en la relación bilateral. Y se obtuvo un cambio que quedó reflejado durante la visita del presidente Barack Obama a México hace 15 días.
En lo que va de esta administración la relación de México con Estados Unidos podría resumirse en tres actos: primero, la sorpresa del 15 de diciembre; segundo, las gestiones del secretario Osorio Chong en Washington, y tercero, el cambio del discurso político de uno dominado por la lucha contra el narcotráfico a otro sobre los avances económicos registrados en México y la futura cooperación de Washington en el campo educativo, el medio ambiente, energía y comercio.
Hay que reconocer que, tras la sorpresa y quizás hasta el trauma del pasado 15 de diciembre, la administración de Peña Nieto ha sabido conducir la relación con Estados Unidos. Ha conseguido, cuando menos en el papel, sentar las bases para modificar las actividades de los agentes de seguridad y militares de Estados Unidos en México. Y, quizás más importante, ha convencido al presidente Obama de que Washington altere su discurso sobre México.
Desde luego que todavía no se ha logrado reducir la violencia en el país. Quizás está cambiando la estrategia, pero los resultados aún están por verse. Lo que se ha modificado es el discurso. Atrás quedó el Estado violento y quizás fallido. Ahora, cuando menos según Obama, somos un socio confiable y un país con futuro.
Sin embargo, hay que insistir en que al presidente Obama le conviene políticamente hablar de México en términos positivos. Parece que al grupo de consejeros políticos que lo rodean en la Casa Blanca les gustó ese cambio. Si se describe a México como un socio y no una amenaza (indocumentados y narcotráfico), Obama quizás podrá convencer más fácilmente a su Congreso para que apruebe una reforma migratoria.
Hace 25 años otro presidente mexicano recibió un espaldarazo importante de otro mandatario estadunidense. En efecto, George H. W. Bush apoyó a Carlos Salinas y se convirtió en su jefe de relaciones públicas con los medios de comunicación. Ahora, con un estilo diferente, el presidente Obama ha hecho algo parecido para el presidente Peña Nieto.
Justificación-Hernández
Magisterio: ¿problema o solución?
La conmemoración oficial por el Día del Maestro se realizó ayer en circunstancias particularmente difíciles para los docentes del país. A la persistencia de una organización sindical charra, antidemocrática y patrimonialista –rasgos que persisten, a pesar del encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, en la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación–, se suma una campaña de linchamiento mediático y de criminalización en contra de la disidencia magisterial –particularmente en entidades con una presencia nutrida del magisterio democrático, como Guerrero, Oaxaca y Michoacán–, y la consecuente exasperación de miles de integrantes de ese gremio ante la falta de cauces de representatividad y de diálogo con las autoridades educativas.
Ese proceso de deterioro en las condiciones de vida del magisterio –el cual, como se comentó ayer en este espacio, ha pasado de ser un ámbito de movilidad y desarrollo personal y colectivo, a representar un espacio de estancamiento y regresión socioeconómica para sus integrantes– tiene como correlato la pérdida de una noción elemental en el ámbito de la opinión pública y del discurso oficial: la enseñanza en general, y los maestros en particular, deben ser vistos como una solución a las múltiples desafíos que enfrenta el país, no como un problema adicional.
En la circunstancia actual, las posibilidades de impulsar un mejoramiento educativo como el que pregonan los firmantes del Pacto por México son prácticamente nulas, y no por mala calidad o falta de capacidad de los docentes, sino porque los cambios necesarios chocan de frente con los intereses económicos y políticos de la camarilla que maneja el SNTE y de las propias autoridades federales, por no hablar de la imposibilidad de desarrollar la política educativa requerida por el país en el contexto de los lineamientos económicos neoliberales aún imperantes en la presente administración. El rescate de la educación requiere, como condición necesaria, una política de Estado en la materia que libere a la enseñanza pública tanto de fanatismos privatizadores como de cacicazgos sindicales y, sobre todo, que restituya al magisterio la dignidad y el valor social que le corresponden.
Pemex-Helguera
Dinero
Grandes empresas manipulan el precio de la gasolina
Una cadena sin final
Donativos a la Cruz Roja
Enrique Galván Ochoa
Conviene que los funcionarios del gobierno mexicano –y sobre todo los automovilistas– se enteren de que el precio que pagan por la gasolina de importación está manipulado. La agencia antimonopolios de la Comisión Europea abrió una investigación a tres de las grandes petroleras, BP, Royal Dutch Shell y Statoil, porque existen indicios suficientemente claros de que se ponen de acuerdo para fijar los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Incluso, sus oficinas fueron objeto de una redada. Sus operaciones han permanecido al margen de toda regulación por décadas. Con las tres tiene negocios Pemex. Es socio de Shell en la refinería Deer Park. Con BP, entre otras actividades, tiene un acuerdo de tecnología. Con la noruega Statoil, recientemente renovó el acuerdo de colaboración en materias de investigación, desarrollo técnico, científico, tecnológico y de capacitación. La averiguación incluye a empresas que se dedican a comerciar esos productos, como Vitol, Glencore y Trafigura, y bancos de inversión como Morgan Stanley. Esas firmas dominan el mercado del petróleo crudo y sus derivados, como la gasolina. En ausencia de una bolsa o mercado regulado, empresas independientes se han hecho cargo de la tarea. Platts, una división de McGraw-Hill, es la más influyente. Los datos que aporta diariamente sobre el crudo Brent, como es conocido el del Mar del Norte, son utilizados para establecer el precio de millones de barriles. La investigación arrancó en Europa, pero no tardará en extenderse a Estados Unidos, el principal proveedor de nuestro país. Varios factores se suman para determinar el costo de la gasolina al consumidor: el crudo, la refinación, el transporte y los impuestos, así como la utilidad de las intermediarias. Por ahí se cuela el sobreprecio. En el caso de México, habría que añadir otro costo: la corrupción.
Cadena sin final
Los priístas se preparaban ayer a lanzarse a fondo contra el ex director jurídico de Pemex, el panista César Nava. Pero los azules les dieron madruguete y presentaron ayer mismo en la Comisión Permanente una petición firmada por la senadora Laura Rojas y el diputado Alfredo Rivadeneyra para que las fortunas de los líderes sindicales sean investigadas por la PGR… comenzando por la de Romero Deschamps. Sin embargo, el ala priísta congeló la promoción. Ahora bien: los tricolores tienen un as bajo la banca: solicitar una investigación sobre el negocio que el ex director de Pemex Súarez Coppel hizo con Repsol, con grave pérdida patrimonial para la petrolera. Pero si de eso se tratara, los priístas tal vez se irían más arriba y querrían indagar los negocios de la familia Mouriño, en el campo energético, en los cuales podría salir embarrado el mismísimo Felipe Calderón. Y el toma y daca continuaría ad infinitum. ¿Para qué tantas mortificaciones? Mejor dejar las cosas como están.
Negocios inmobiliarios
Uno de los negocios inmobiliarios más controvertidos del sexenio de Marcelo Ebrard tiene que ver con el predio conocido como La Mexicana, en Santa Fe. La Asamblea Legislativa –Alejandra Barrales era la presidenta– autorizó su venta a empresas privadas para la construcción de más de 5 mil viviendas. La cuestión es que los vecinos tienen otro punto de vista: quisieran que en ese lugar se creara una zona verde, un parque. Hay malas noticias para Marcelo y la Barrales. Miguel Mancera dice que quiere ‘‘dejar claro que no vamos a ir con el proyecto de La Mexicana, hasta que no tengamos muy claro el tema ambiental, un proyecto que sea de beneficio para toda la zona’’.
e@Vox Populi
Para pensar y reflexionar en la situación actual: mientras a Emilito le condonan 3 mil millones de pesos, a causantes pequeños, como yo, se las hacen de cuento con la devolución de tristes 7 mil pesos con trámites interminables y requerimientos de documentos. (¡Al Diablo y que al SAT le haga buen provecho!)
Juan Manuel Rojas G./Distrito Federal
R: El que se enoja pierde, dicen por ahí. No renuncies a un derecho, aunque no te apellides Azcárraga. Voy a enviar tu mensaje al SAT.
Asunto: donativos a la Cruz Roja
Soy mando medio en la Secretaría de Educación Pública y desde hace poco más de 12 años mi salario está congelado. Durante este tiempo, el poder adquisitivo del mismo se ha reducido tanto que mi sueldo semeja un bikini: sólo cubre lo esencial (adjunto copia de mi recibo). En estos 12 años, lo único que ha crecido son las cargas de trabajo y las responsabilidades. Lograr las metas institucionales implica trabajar horas extras, cubrir unos días de guardia el fin de año e ir a la oficina algunos fines de semana. Obviamente esto no se refleja en el pago. El colmo es que cada año me exigen cubrir la cuota para la Cruz Roja. Este año es de 550 pesos. Tengo entendido que las cuotas son voluntarias. ¿Con qué autoridad moral nos exigen dar una cuota tan elevada? Por favor, le solicito, no divulgue mi nombre. Aunque me pagan poco, no me gustaría perder mi trabajo.
Buzón reservado
R: Luego los que se paran el cuello son los secretarios de Estado. Se toman la foto cuando entregan el donativo del personal. Mejor que den de lo suyo, ¿o no?
Twitter
Nava se deslinda del fraude a Pemex. ¿Y el cantón en Polanco de 15 melones, apá? ¿Con qué ojos, divino tuerto?
Y en este Día del Maestro, la ex maestra se tuvo que conformar con su uniforme de 500 pesotes, zapatos incluidos.
Hay aves que cruzan por Los Pinos y todas son iguales.
José de Lara @joslara2
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa

No hay comentarios:
Publicar un comentario