Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 15 de mayo de 2013

El “tesoro del mar”, sólo una ilusión… y riesgosa- Juicio en Austin: Los Zetas “invierten” 12 mdd en Fidel Herrera

El “tesoro del mar”, sólo una ilusión… y riesgosa

R
R
Publicitado en el sexenio anterior como el nuevo “tesoro del mar”, el crudo que yace bajo las aguas profundas del Golfo de México ha requerido inversiones multimillonarias y hasta la fecha no ha dado un solo barril de petróleo. Las beneficiadas con ese supuesto tesoro han sido un puñado de empresas propietarias de plataformas, la mayoría extranjeras. A esto hay que sumar el enorme riesgo de accidentes y desastres ecológicos, advierte Greenpeace después de analizar las muy deficientes medidas de seguridad de Pemex, la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Anunciado con bombo y platillo en la administración de Felipe Calderón como el nuevo “tesoro del mar”, el proyecto de Petróleos Mexicanos (Pemex) para extraer hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México no ha arrojado un solo barril de crudo, ha beneficiado a un puñado de empresas que cobran medio millón de dólares diarios sólo por la renta de las plataformas, y no hay claridad en torno a las medidas de seguridad y mitigación de riesgos que la paraestatal debe adoptar.
La exploración de la paraestatal en aguas profundas ha resultado “más cara, más riesgosa y menos transparente”, concluye un informe de 71 cuartillas elaborado por la organización ambientalista Greenpeace para investigar posibles accidentes y las medidas de seguridad que deben adoptar la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y Pemex.
El informe, cuya copia obtuvo Proceso, se centra en la revisión documental de las licitaciones, los trabajos de perforación y la consulta por la vía del acceso a la información pública de medidas adoptadas por estas tres dependencias responsables en los casos de los pozos Kunah-1 –cuya perforación para fines de “evaluación” se inició en diciembre de 2011–, Trión-1 y Supremus-1, cuyos trabajos comenzaron a mediados de 2012.
A un año y seis meses de haber invertido más de mil millones de dólares para la perforación en esa zona del Golfo de México, Pemex no ha extraído un solo barril de crudo, pero gastará 2 mil 190 millones de dólares hasta 2015. Estos recursos “son 3.19 veces mayores a los destinados a impulsar la transición energética” en México, destacó Greenpeace en su informe.
Sólo en el caso del Trión-1, el analista Luis Miguel Labardini, citado por Greenpeace, advierte que haría falta “una inversión de entre 3 mil y 5 mil millones de dólares durante 10 años para la recuperación de entre 100 y 150 millones de barriles de crudo”.
Según la documentación obtenida por Greenpeace, uno de los grandes beneficiarios en la exploración de petróleo en aguas profundas es la compañía Grupo R, propiedad del empresario tamaulipeco Ramiro Garza Cantú, señalado como uno de los contratistas consentidos de Pemex desde la época en la que el sindicato de la paraestatal estaba controlado por Joaquín Hernández Galicia, La Quina (Proceso 1314, 739 y 727).
Garza Cantú, considerado por la prensa tamaulipeca como “el dueño de medio Reynosa”, amigo de Felipe Calderón y acusado en distintas ocasiones de tener “arreglos poco claros” con los funcionarios de Pemex Exploración y Producción (PEP), recibirá casi mil millones de dólares sólo por la renta de sus plataformas.
 

Juicio en Austin: Los Zetas “invierten” 12 mdd en Fidel Herrera

Fidel Herrera, exgobernador de Veracruz. Foto: Miguel Ángel Carmona
Fidel Herrera, exgobernador de Veracruz.
Foto: Miguel Ángel Carmona
Tras semanas de diligencias y testimonios recabados entre antiguos sicarios de Los Zetas, una corte de Austin, Texas, concluyó que José Treviño Morales –hermano de Miguel Ángel Treviño Morales, líder de la organización delictiva– y otros coacusados, entre ellos el empresario veracruzano Francisco Colorado, resultaron culpables del delito de lavado de dinero y de arreglar carreras de caballos. El nombre de un político mexicano salió a la luz en este juicio, el del priista Fidel Herrera Beltrán, en quien, según los enjuiciados, “invirtieron” 12 millones de dólares para que alcanzara la gubernatura de Veracruz y dejara operar a Los Zetas en esa entidad.
AUSTIN, TEXAS (Proceso).- Los caballos cuarto de milla de los “establos zetas” triunfaron en los principales derbis de Estados Unidos: Mr. Piloto se coronó en el All America Futurity, el más relevante de todos, mientras Tempting Dash lo hizo en el Texas Classic Futurity. En total, ambos ganaron de manera “legal” alrededor de 2.5 millones de dólares.
No obstante, sus propietarios repartieron alrededor de 10 mil dólares para obtener ventajas para esos y otros de sus potros de nombres singulares: Sicario, Cártel Número Uno y Coronita Cártel. Los detalles de esos arreglos salieron a relucir en el juicio que se les sigue a José Treviño Morales –hermano de Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, alias Z40 y Z42, respectivamente– y al empresario veracruzano Francisco Colorado Cessa por presunto lavado de dinero.
En este proceso, que conduce el juez Sam Sparks en la Corte del Distrito Oeste de este estado, también están acusados los entrenadores de caballos Fernando Solís García y Eusebio Huitrón, así como el hermano de este último, el constructor Jesús Huitrón.
También salieron a la luz pormenores acerca de los actos criminales cometidos por Los Zetas, contados por importantes capos y exmiembros de la organización que ahora colaboran con las autoridades antidrogas de Estados Unidos, entre ellos José Carlos Hinojosa, excontador del Cártel del Golfo (CDG); Mario Alfonso Cuéllar, alias Poncho Cuéllar, antiguo encargado de la plaza de Piedras Negras, y su subalterno Héctor Moreno.
El “testigo estrella” fue Jesús Enrique Rejón Aguilar, alias El Mamito, Z7, Caballero o El Señor de los Anteojos, quien rindió su testimonio vestido con sudadera y pants grises, así como sandalias tipo crocs color naranja. Hasta el momento de su detención, él era el tercero en mando en la jerarquía de la organización después de la ruptura con el CDG.
fragmento del reportaje que se publica en la edición 1906 de la revista Proceso, ya en circulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario