BM: la movilidad socioeconómica, de las más bajas de AL
Avances significativos en la mayoría de naciones latinoamericanas
El informe regional del organismo abarca la década pasada
En sentido contrario, la región experimentó en 15 años una
movilidad notable: BM
Es imposible para ocho de cada 10 mexicanos subir de nivel económico
En condiciones más desfavorables se ubican Nicaragua y Guatemala, de menor desarrollo
En Brasil 5.8 de cada 10 personas mejoraron su situación socioeconómica en casi dos décadas
Condiciones de vida de niños indígenas mixtecos de Metlatónoc, Guerrero, el municipio más pobre del país en 2006, según estudio de la Unesco de ese año
Foto La Jornada
Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 29
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 29
Ocho de cada 10 mexicanos no lograron ascender al nivel socioeconómico superior al que se encontraban al comenzar el siglo, situación que contrasta con el avance observado en el resto de Latinoamérica, reveló un nuevo informe del Banco Mundial.
La posibilidad de movilidad social y económica para un mexicano es de las más bajas en América Latina. Sólo se ubican en una situación más desfavorable los habitantes de Nicaragua y Guatemala, dos de los países de menor desarrollo económico y social en la región, mostró el estudio. En Brasil, con una economía de tamaño similar a la mexicana, 5.8 de cada 10 personas ascendieron en el nivel de ingreso en un periodo de 19 años, según el reporte Movilidad económica y crecimiento de la clase media en América Latina.
América Latina ha experimentado una
movilidad notableen los últimos 15 años, afirmó el reporte.De cada 100 latinoamericanos, en promedio 43 cambiaron de nivel económico durante el periodo, abundó.
Hay una movilidad ascendente considerablemente mayor que la descendente: de las 43 personas que cambiaron de nivel económico, sólo dos experimentaron un empeoramiento de su nivel, ya sea hacia la pobreza o fuera de la clase media, mencionó el estudio.
América Latina no es una región de clases medias, sostiene el Banco Mundial en su estudio. Más de dos terceras partes de los habitantes de la región (68 por ciento) vive por debajo de los estándares de la clase media que, según el organismo, corresponde a las personas con un ingreso de entre 10 y 50 dólares por día (120 a 600 pesos mexicanos). Por encima del segmento vulnerable, esto es, con un ingreso menor a cuatro dólares (48 pesos) por día, sólo cerca de 30 por ciento de los latinoamericanos pertenecen a la clase media.
A pesar de los grandes niveles de movilidad, gran parte de la población en Latinoamérica y el Caribe es socialmente
inmóvil. Prácticamente 20 por ciento de los latinoamericanos, es decir, uno de cada cinco habitantes de la región, siguió siendo
crónicamente pobrea lo largo del periodo de 15 años considerado en el estudio.
En ese lapso, entre 50 y 60 por ciento de la población de países como Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica se desplazó de uno de tres grupos económicos: pobres, vulnerables y clase media. En cambio, la movilidad fue
significativamente menoren Argentina, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.
El Banco Mundial la llama
movilidad intergeneracional. El término tiene que ver con la posibilidad de un individuo de
aprovechar las oportunidades en el curso de su propia viday el efecto de las políticas públicas para una
movilidad ascendente, es decir, para salir de una situación de pobreza hacia un estrato de mayor ingreso.
Para el caso de México, el estudio muestra que en el periodo que va de 2000 a 2008, es decir, antes de la crisis que llevó a una recesión económica en 2009, sólo dos de cada 10 mexicanos lograron ascender a un nivel superior de ingreso; un universo muy reducido, de 2 por ciento de la población (o dos de cada 100) cayó a un nivel inferior de ingreso del que se encontraba al inicio del periodo. El hallazgo principal tiene que ver con la falta de movilidad: prácticamente ocho de cada 10 (el número preciso es 78 por ciento) permanecieron en el mismo nivel de ingreso.
En cambio, en Chile, seis de cada 10 habitantes de ese país ascendió en el estrato de ingreso durante el periodo de 1992 a 2009; no hubo registro de caídas al nivel inferior, mientras cuatro de cada 10 permanecieron en el mismo nivel.
En Brasil, país con una economía de tamaño similar a la mexicana, 5.8 de cada 10 personas ascendieron en el nivel de ingreso y el resto permaneció igual.
México, Nicaragua y Guatemala mostraron los niveles más altos de permanencia en el nivel de ingreso o de falta de movilidad intergeneracional, con niveles que van de 80 a 82 y 90 por ciento para cada una de esas naciones.
La filtración al medio puso en riesgo a todo el pueblo de EU
El procurador se lava las manos sobre la intervención secreta a la agencia
La Casa Blanca justifica sus métodos para indagar fugas de información
Crece el escándalo por la divulgación de la operación contra Al Qaeda
Afirma que fue una decisión de su adjunto, pero no se trató de una
mala práctica
El procurador Holder se deslinda del espionaje telefónico a Ap
La filtración de datos sobre Al Qaeda puso en riesgo a EU, de ahí esta
acción agresiva, dice
El reportaje se publicó hasta que el gobierno nos aseguró que no había problema, responde la agencia
Eric Holder, procurador de Estados Unidos, ayer en rueda de prensa para explicar la obtención y revisión de llamadas telefónicas de periodistas de Ap. A la derecha, el presidente Barack Obama, cuyo segundo mandato se ha visto envuelto en varios escándalos
Foto Ap y Reuters
Reuters, Dpa, Afp, Notimex, Xinhua y The Independent
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 25
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 25
Washington, 14 de mayo.
El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, dijo este martes que él no desempeñó ningún papel directo en la obtención y revisión de los registros telefónicos de la agencia de noticias The Associated Press (Ap), y sostuvo que la controvertida decisión dentro del Departamento de Justicia la tomó el subprocurador general, Jim Cole, al salir al paso del último escollo que enfrenta la administración del demócrata Barack Obama.
Tras el triunfal inicio de su segundo mandato, en enero pasado, el presidente Obama se encuentra en medio de escándalos repentinos que nunca enfrentó durante su primer periodo presidencial. Entre ellos están las acusaciones de que existe persecución fiscal injusta hacia los grupos conservadores que conforman el Tea Party, sospechas de que el gobierno encubrió negligencias en el caso del atentado contra el consulado estadunidense en Bengasi, Libia, en septiembre pasado, la promesa incumplida de cerrar Guantánamo, donde más de 160 sospechosos de terrorismo están recluidos desde hace más de diez años sin juicio ni condena, y el retraso en la aprobación de una reforma migratoria.
La obtención y revisión de registros telefónicos de periodistas de Ap, vista por críticos como un masivo agravio a la libertad de prensa, ha provocado un escándalo en Washington y generó cuestionamientos sobre la forma en que el gobierno de Obama intenta balancear la necesidad de reforzar la seguridad nacional con los derechos de privacidad.
La Casa Blanca justificó hoy la agresiva política para investigar filtraciones de información clasificada a la prensa, como parte de los esfuerzos para proteger la seguridad nacional.
Holder dijo que la información revelada sin autorización puso en riesgo al pueblo estadunidense y requería
una acción muy agresiva.
Indicó que no tenía datos específicos sobre la formulación del pedido de registros telefónicos de Ap, pero que no creía que el Departamento de Justicia hubiera realizado malas prácticas.
Confío en que las personas involucradas en esta investigación siguieron todas las regulaciones del Departamento de Justicia, sostuvo Holder, durante una rueda de prensa convocada para dar detalles sobre un fraude relacionado con el programa de salud Medicare.
El fiscal subrayó que las filtraciones que se suscitaron son
muy serias.
En respuesta a las declaraciones de Holder, el presidente de Ap, Gary Pruitt refutó que la publicación del artículo sobre Al Qaeda hubiera puesto en peligro la seguridad nacional. “Mantuvimos sin publicar ese reportaje hasta que el gobierno nos aseguró que sus preocupaciones habían pasado. En efecto, la Casa Blanca se preparaba para anunciar públicamente el fallido atentado con bomba. Pruitt, citado por The New York Times, señaló que el reportaje era importante porque refutaba aseveraciones gubernamentales de que la red Al Qaeda no planeó ataques que coincidieran con el primer aniversario del asesinato de Osama Bin Laden.
El subprocurador Cole, a quien Holder responsabilizó del espionaje a Ap, afirmó que la obtención de llamadas cubrió sólo dos meses.
Entendemos su posición en cuanto a que las órdenes para confiscarlas debieron guardar mayor congruencia con la política del Departamento de Justicia, pero el material requerido era limitado en cuanto a lapso y temática, escribió en documentos citados por el mismo rotativo.
Había una base numérica asociada al personal de Ap involucrado en el reporteo de información clasificada, y no buscaban averiguar el contenido de las llamadas telefónicas.
El vocero presidencial, Jay Carney, insistió en que a pesar de esta investigación, Obama está comprometido con la defensa de los medios de información para realizar su trabajo dentro de la primera enmienda de la Constitución que garantiza la libertad de expresión.
Pero él también, como ciudadano y comandante en jefe, está comprometido con la idea de que no podemos permitir que se filtre información clasificada que lesione nuestros intereses de seguridad nacional.
Carney recalcó que la Casa Blanca
no tiene conocimiento de ningún intento del Departamento de Justicia para obtener los registros telefónicos de Ap.
La investigación del Departamento de Justicia tiene que ver con la historia difundida por Ap en mayo de 2012 sobre la existencia de un espía reclutado por sauditas para infiltrar a la red Al Qaeda en la península arábiga. El presunto espía recibió una bomba para hacerla estallar en un avión con destino a Estados Unidos, pero el infiltrado entregó el artefacto a las autoridades de Riad, a quienes reveló los detalles del complot.
En una rueda de prensa en la que pasó aprietos para justificar esta acción, Carney, ex jefe de la oficina de la revista Time en Washington, no explicó si el gobierno ha llevado a cabo más investigaciones como la que ejecutó con Ap en otros medios de comunicación.
The Independent señala que los presidentes estadunidenses que tienen un segundo mandato normalmente sufren todas sus calamidades en ese periodo. El diario londinense dice que después de un mandato prácticamente sin escándalos, la administración de Obama combate actualmente tres frentes: el atentado en Bengasi por el cual la ex secretaria de Estado, Hillary Clinton, asumió toda la responsabilidad antes de retirarse, pero sobre el cual persisten dudas y cuestionamientos sobre si hubo un encubrimiento del hecho de que las autoridades pudieron haber evitado el ataque y la muerte de su personal consular, incluido el embajador estadunidense en Libia, Christopher Stevens.
Asimismo, el gobierno está bajo fuego pues un reporte divulgados esta semana por la Tesorería General descubrió que el Servicio Tributario Interno (IRS por sus siglas en inglés)
desarrolló criterios inapropiadospara determinar obligaciones fiscales de los grupos conservadores que conforman el Tea Party, lo que ha generado un masivo rezago en las operaciones, tanto del entre fiscal como de las formaciones ligadas a los republicanos.
Funcionarios no mencionados en el informe de la Tesorería justificaron los criterios aplicados a los requerimientos impuestarios de los conservadores como técnicas para
simplificarlos procesos. Pero el documento gubernamental acusa a la IRS de “desarrollar criterios que se enfocan en los nombres de las organizaciones y posiciones políticas, en vez de las actividades que son permitidas por las regulaciones de la Tesorería.
Holder, de nuevo, aseguró que el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) examinarán si hubo alguna violación a la ley por la agencia, que ha admitido haber seleccionado por nombre y no por actividad a la agrupación “Tea Party y a uno de sus miembros”, o
patriota, para solicitar auditorías.
Lois Lerner, directora del departamento de supervisión de organizaciones exentas de impuestos del IRS, admitió que los empleados de una oficina de Ohio clasificaron a los grupos con las etiquetas de
patriotao “Tea Party” para hacer revisiones adicionales durante las elecciones del año pasado con el fin de determinar si habían violado su estatus de exención de impuestos. Lerner dijo que la decisión no fue originada por razones partidistas, sino que constituyó
un error de juicioy en una teleconferencia ofreció una disculpa.
Obama anunció por la noche que se investigarán estas denuncias y ordenó al secretario del Tesoro Jack Lew emprender acciones contra los responsables.
Están también las promesas que hizo Obama tanto en su primera como en la segunda campañas por la presidencia: el cierre de la prisión de Guantánamo y una reforma migratoria.
Alrededor de 2 mil 500 policías, con autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, participaron en el desalojo del asentamiento irregular, ubicado en el kilómetro 7 de la carretera Picacho-Ajusco, delegación Tlalpan
Foto Alfredo Domínguez
Resignación de personas que refieren haber sido defraudadas por Patricia Rodríguez
Autoridades capitalinas derriban decenas de viviendas en la zona ecológica del Ajusco
Familias desalojadas señalan que entregaron 30 mil pesos por cada terreno en zona de reserva
Cerca de 200 familias fueron desalojadas el martes de la zona de reserva ecológica del Ajusco, en la delegación de TlalpanFoto Alfredo Domínguez
Más de mil efectivos de la policía capitalina participaron el martes en el desalojo efectuado en el kilómetro 7 de la carretera Picacho AjuscoFoto Alfredo Domínguez
Mirna Servín
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 40
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 40
No llores ni corras, sólo agarra tus libros de la escuela, que son lo más importante, porque nosotros vamos a salir adelante, fue la instrucción que les dio Estela de Jesús a sus hijos de nueve y 11 años de edad, mientras alrededor de 2 mil 500 policías de la policía capitalina, con autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, desalojaban un predio irregular ubicado en el kilómetro 7 de la carretera Picacho Ajusco en la delegación Tlalpan.
Por la tarde de ayer se habían retirado más de 250 construcciones de lámina y madera asentadas en 60 hectáreas de áreas protegidas de conservación ecológica.
Estela lleva tres años ahí y confió en la líder vecinal, identificada como Patricia Rodríguez que los llevó al predio porque ella había logrado asentarse en colonias aledañas.
Los terrenos de allá abajo los vendió la misma persona. Nosotros creímos que todo venía bien. Nos mostró planos y un amparo que había sobre este predio, aseguró la mujer mientras muestra una manta que dice
Esta área es propiedad de Belvedere AC y está protegido por el amparo 656/75.
La madre de familia, quien recoge la madera de su vivienda, cuenta que ella es costurera y su esposo obrero. Entre los dos ganan alrededor de 2 mil pesos a la semana para mantener a la familia de cuatro, por lo que no tiene otras opciones para alojarse más que el área empinada llena de piedras y árboles, que ayer quedó resguardada por granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF.
Los habitantes de este asentamiento dicen que entre los que se encuentran en la parte alta del cerro –aunque son de organizaciones distintas– y los que están abajo, son alrededor de 300 familias.
Otra mujer, que resguarda sus cosas a lado de la carretera Picacho Ajusco, explica que Patricia Rodríguez, le vendió el terreno en 30 mil pesos.
Le fui dando el dinero poco a poco. No es una organización, sólo que ella decía que estaba bien metida en la delegación. Pusimos dinero y trabajo para arreglar la calle. Sin no estaba bien, no se debió permitir que nos instaláramos desde un principio, lamentó.
Ella vende verdura y su esposo es albañil. Su esperanza era tener un terreno propio para dejar de pagar renta, explica.
Más arriba de la reserva ecológica, Jesús Benitez explica que a ellos, los terrenos se los vendieron los ejidatarios del Pueblo de San Andrés.
Nosotros teníamos esa seguridad que ibamos a quedarnos. Tanto, que hasta nos dejaron abrir las calles que llegaron hasta acá, por eso teníamos la ilusión de poner granjita de pollos, guajolotes y patos.
De acuerdo con las autoridades, el desalojo se realizó por violaciones a la legislación ambiental, ya que los ocupantes realizaron tala inmoderada, extracción ilícita de agua y cambio de uso de suelo, lo que está asentado en la denuncia FEDAPUR/DA-1/T1/141/13-04, de la Fiscalía de Delitos Ambientales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
La fundación confirmó que es verídica la fotografía ganadora del primer premio de la edición 2012 de World Press Photo, tomada por el sueco Paul Hansen.
Está claro que fue retocada con respecto al color y en zonas. Sin embargo, no existen evidencias de que se hayan manipulado la imagen o la composición, determinaron especialistas. En ella se muestra el traslado de dos niños muertos en Gaza durante un ataque israelí
Verídica, la foto del año de Hansen: World Press Photo
Agencias
Periódico La Jornada
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 9
Miércoles 15 de mayo de 2013, p. 9
Bruselas, 14 de mayo
Pese a admitir que tiene algunos retoques en color y tono, la Fundación World Press Photo confirmó que es verídica la instantánea ganadora de la imagen del año, tomada por el sueco Paul Hansen.Revisamos la imagen RAW, suministrada por World Press Photo, y la imagen JPEG resultante. Está claro que la foto publicada fue retocada con respecto al color y tono global y en zonas. Más allá de esto, sin embargo, no encontramos evidencia de que se haya hecho una manipulación significativa de la foto o composición, dijo el grupo de especialistas que analizó la gráfica, de acuerdo con un comunicado.
Paul Hansen describió previamente y a detalle cómo procesó el archivo de la imagen y World Press Photo no ha tenido ninguna razón para cuestionar su explicación. Él ha cooperado completamente con la investigación, agregó la organización internacional.
La creación de Hansen, quien ganó el premio por la instantánea tomada en la ciudad de Gaza, fue cuestionada tras un análisis técnico del blog The Hacker Factor Blog, donde se acusa que, según el historial del archivo en photoshop, fue compuesta por tres imágenes.
La fotografía muestra a un grupo de hombres que lleva el cuerpo de dos niños muertos, y fue calificada como un
ejemplo claro del fotoperiodismo de primer nivelpor Santiago Lyon, vicepresidente y director de fotografía de la agencia de noticias AP, donde colabora Hansen, según el portal de World Press Photo.
Defiende su trabajo
El fotógrafo sueco, ganador de un premio de 10 mil euros, defendió su creación:
La fotografía no es falsa o una composición, dijo al sitio australiano News.com.au.
Luego de someterla a un análisis forense, la fotografía de Paul Hansen que fue ganadora del primer premio de la edición de 2012 del World Press Photo, la fundación del mismo nombre determinó que Entierro en Gaza es legítima.
World Press Photo emitió un comunicado con el que dijo que espera terminen las críticas recibidas por el fotógrafo sueco sobre su imagen, luego de que surgiera la polémica sobre que el trabajo ganador del prestigioso premio internacional de fotografía se trataba de un montaje.En su día-Magú

No hay comentarios:
Publicar un comentario