Baja de $65 mil 661 millones en tres meses
A pesar de ello, no existe riesgo en programas: SHCP No cambiará
proyección de crecimiento de 3.5%
Un hecho, desaceleración de la economía: expertos
En el primer trimestre bajó en $65 mil 661 millones para quedar en 854 mil 365 millones
Disminuyó Peña Nieto 10.4% el ritmo del gasto aprobado en 2013
A pesar del crecimiento de 1% del PIB en enero-marzo, Hacienda no modifica su proyección de 3.5% anual
Desde diciembre se observa una desaceleración económica, reconoce la SHCP
Rodrigo Barros, titular de la unidad política de ingresos tributarios, y Ernesto Revilla, titular de planeación económica de la SHCP, durante la conferencia de prensa donde se dieron a conocer los informes de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al primer trimestre de 2013Foto Roberto García Ortiz
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 29
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 29
Durante los primeros tres meses del año el gobierno federal disminuyó el ritmo del gasto aprobado para este año en 65 mil 661 millones de pesos, 10.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2012. Debido a una base de comparación demasiado alta, particularmente por erogaciones del Instituto Federal Electoral (IFE), el gasto neto presupuestario fue de 854 mil 365 millones de pesos, contra 920 mil 26.1 millones del año anterior, informó la Secretaría de Hacienda.
En tanto, el Banco de México reveló que hasta mediados de abril la base monetaria disminuyó en 72 mil 133 millones de pesos tanto por
razones cíclicas, como por el gasto realizado en las elecciones de 2012.
Al respecto, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, Ernesto Revilla Soriano, afirmó que a pesar de la menor inyección de recursos
no hay absolutamente ningún riesgo en los programas que autorizó el Congreso de la Unión. Todos están en marcha, con las reglas de operación trabajándose y en algunos casos ya publicadas y los procesos de licitación siguen su curso de acuerdo con la ley.
Incluso, sostuvo, registros para marzo indican que ya se presentó un sobrejercicio del gasto por un monto importante de 14 mil millones de pesos.
Precisó que al comparar cifras macroeconómicas del primer trimestre de 2013 contra el primer trimestre de 2012 se observa una base diferente.
Hay que recordar que el último año de un sexenio, que fue el caso de 2012, el gasto se concentra más en la primera mitad del año. Un ejemplo natural de ese mayor gasto en la primera mitad del año es el gasto del IFE, con motivo de preparar las elecciones de mediados de año, las prerrogatdivas a los partidos, etcétera. Además, la aprobación del presupuesto normalmente se da a más tardar el 15 de noviembre y el de 2013 se aprobó el 21 de diciembre y eso hace que se retrase un poco la firma de convenios, la publicación de reglas de operación, el diseño de ciertos programas. Entonces estamos comparando un gasto relativamente bajo en el primer trimestre de 2013, contra un gasto relativamente alto en el primer trimestre de 2012, señaló el funcionario.
A su vez, la directora general de la Unidad de Política y Control Presupuestario, María Teresa Castro, explicó que en el caso del gasto no ejercido la legislación vigente tiene previsto un plazo de 90 días para utilizarlos en las partidas presupuestales aprobadas y otros 90 días para su acreditación;
los recursos que no sean subsanados serán reasignados conforme a la ley en programas sociales y de inversión, dijo.
Un hecho, la desaceleración económica, reconoce Hacienda
Revilla Soriano habló sobre el mínimo crecimiento de uno por ciento del producto interno bruto (PIB) mexicano en el primer trimestre del año. Afirmó que, a pesar de ello, la Secretaría de Hacienda no considera modificar su proyección de 3.5 por ciento para 2013.
No vemos todavía indicadores del primer trimestre que provoquen o que sean suficientes para reducir el pronóstico de 3.5 por ciento, la mayor parte de los analistas siguen alrededor de esa estimación, afirmó el funcionario.
En una conferencia de prensa para comentar los resultados económicos del primer trimestre del año, contenidos en el Informe sobre las finanzas públicas y la deuda pública, el funcionario reconoció, no obstante, que la economía nacional atraviesa por un periodo de desaceleración que se ha observado desde el pasado diciembre.
Al inicio de 2013, la economía mexicana continúa en un proceso de expansión, aunque derivado del menor dinamismo de la economía mundial, diversos indicadores de la economía mexicana han registrado una desaceleración... esto se observa desde diciembre, enero y febrero... hay muchos indicadores que van en sentido contrario, unos son buenos otros no, y eso dificulta la lectura de la economía, manifestó.
Además, si bien se congratuló de que por primera vez en décadas los riesgos sobre la economía del país sean externos y no internos, Revilla Soriano dijo que las amenazas dependen de lo que suceda en Estados Unidos, en Europa –que se espera siga en recesión el resto del año– y el resto del mundo, específicamente en China y Japón.
Todos estos factores externos son los que le darán soporte al crecimiento de 3.5 por ciento de la economía mexicana para este año, dijo.
Explicó que el presupuesto para este año fue propuesto (y aprobado) por el Congreso de la Unión con base en estimaciones de un marco macroeconómico de que Estados Unidos iba a crecer 2 por ciento para 2013.
“Pero cuando empezaron a pasar las negociaciones acerca del secuestro de gasto y empezó a haber ciertos indicadores en Estados Unidos que mostraban desaceleración, distintos analistas redujeron la expectativa en algunos casos hasta 1.7 por ciento. Y eso, naturalmente, afectó nuestro sector externo y ciertas variables macroeconómicas mexicanas.
“Pero qué ha sucedido desde entonces? Han habido buenos datos de consumo en Estados Unidos, sobre todo fundamentados en los precios de las casas y las bolsas de valores de ese país, que han dado un efecto de riqueza al consumidor el cual no ha desacelerado su consumo significativamente, aún con el alza de impuestos.
“Entonces, para este año no hemos cambiado nuestro pronóstico de 3.5 por ciento, porque precisamente entre muchos analistas el consenso es que Estados Unidos para este año crezca 2.1 por ciento, incluso un poco más de lo que pensábamos en diciembre, cuando se envió el paquete económico al Congreso de la Unión.
“De esa manera, la lectura para nuestra economía y lo que fundamenta nuestro pronóstico de 3.5 por ciento es una desaceleración en el primer trimestre –que ya observamos, estamos estimando un PIB de uno por ciento en el primer trimestre–, pero una aceleración en el segundo y tercer trimestres del año que hagan que la segunda mitad del año se vea mejor que la primera, esa es la expectativa”, precisó.
Al primer trimestre de 2013 se ubicaron en 4 mil 847.38 mdd
Las remesas de los trabajadores registraron su menor nivel en tres años
De manera anualizada acumulan 9 meses de bajas: BBVA Bancomer
Semana Santa, tipo de cambio y desempleo de los migrantes, las causas
Caen 10% las remesas en el primer trimestre
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 30
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 30
Al primer trimestre de este año las remesas sufrieron un retroceso de casi 10 por ciento frente a los primeros meses de 2012 para ubicarse en 4 mil 847.38 millones de dólares. El envío de dinero de los trabajadores mexicanos radicados en el extranjero registró el nivel más bajo en tres años.
De acuerdo con cifras del Banco de México, los 4 mil 847 millones de dólares recibidos entre enero y marzo de 2013 contrastan con los 5 mil 385.5 millones del mismo periodo de 2012.No obstante, medido mes a mes, el monto de las remesas observan una ligera mejoría en el arranque del año, pues de mil 473.93 millones de enero, pasaron a mil 589.91 en febrero y cerraron el trimestre con mil 783.55 millones en marzo.
Sin embargo, analistas del grupo financiero BBVA Bancomer indicaron que de manera anualizada, las remesas acumulan nueve meses consecutivos de disminuciones: “En marzo de este año México recibió mil 783.55 millones de dólares en remesas, lo que significó una reducción de 14.7 por ciento en dólares. Con ello se tuvo la mayor disminución en dólares desde septiembre de 2012.
Tipo de cambio, un factor
El número de operaciones por remesa tuvo una caída con respecto a marzo del año anterior de 5 por ciento para llegar a 5.92 millones, mientras que la remesa promedio fue de 301.3 dólares, registrando una disminución anual de 10.2 por ciento. Pese a esta caída anual, se presentó una mejoría en comparación con enero y febrero de este año, cuando se recibieron, respectivamente, mil 473.93 y mil 589.91 millones de dólares”, precisaron los analistas.
Las razones, expusieron, radican en la celebración de Semana Santa, el tipo de cambio, la debilidad en el empleo para los migrantes mexicanos y un efecto de comparación con altos niveles registrados en 2012.
Sobre la primera causa, la Semana Santa, recordaron que desde el día 28 de marzo y hasta el último día de ese mes, las principales instituciones donde se pagan remesas en México no tuvieron actividad, por lo que las remesas recibidas a fines de ese mes fueron mínimas; respecto del tipo de cambio mencionaron que en los últimos meses la paridad peso-dólar ha mostrado una tendencia decreciente, teniendo una apreciación de casi 4 por ciento entre noviembre de 2012 y marzo de 2013, lo que ha impactado negativamente en los envíos de dinero puesto que cuando los dólares que los migrantes mandan se transforman en menos pesos, los incentivos se reducen.
Barack Obama y Enrique Peña Nieto sostuvieron ayer una primera ronda de pláticas en Palacio Nacional. El Zócalo fue cercado con dos hileras de vallas y las calles por donde transitó el jefe de la Casa Blanca fueron cerradas a la circulación. Peatones se apostaron en puentes vehiculares para tratar de ver el Air Force One y el vehículo conocido como La Bestia. Pocos lo lograron. Por la noche, el mandatario mexicano ofreció en Los Pinos una cena a su homólogo
Foto Marco Peláez
Visita de Estado
Apoyo total: Obama
Se mantendrá el trabajo en seguridad como decida México, afirma
Combatir al crimen y reducir la violencia, tarea irrenunciable, afirma Peña Nieto
El presidente de EU persistirá en limitar la venta de armas y lograr la reforma migratoria
Rosa Elvira Vargas
Periódico La Jornada
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 2
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 2
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofreció apoyar la nueva estrategia de México en materia de seguridad y mantener la cooperación en los términos que defina la administración de Enrique Peña Nieto, quien antes expuso que combatir el crimen organizado y reducir la violencia
Además, el jefe de la Casa Blanca destacó aquí su cualidad de es una tarea irrenunciable del Estado mexicano y del gobierno de la República.
persistentepara conseguir la limitación a la venta de armas en su país y se dijo optimista para lograr una reforma migratoria. El presidente Peña Nieto le deseó éxito, pero acotó: ambos temas pertenecen a la
política interna de Estados Unidos.
En el plano discursivo los mandatarios ubicaron la seguridad –central en la relación bilateral– en lugares distintos. Obama se refirió al tema casi desde el principio y Peña Nieto en el último tercio de su mensaje.
El mandatario mexicano dijo haber expuesto a su homólogo la decisión de ordenar, institucionalizar y tener canales
claros y únicospara la cooperación en ese ámbito.
“Y ha habido un importante entendimiento del gobierno de Estados Unidos y ha comprendido muy bien por qué el énfasis que el gobierno de México pone a la reducción de la violencia’’, destacó Peña Nieto en la sesión de preguntas.
Se trató de un cruce de mensajes entre ambos políticos. Cada cual en su idioma, en una especie de toma y daca sobre un asunto que al menos en días recientes desde Washington ha movido a reacciones de la Casa Blanca, a raíz de la decisión de la administración de Peña Nieto de cambiar una estrategia en la cual, en el sexenio pasado, las diversas agencias de Estados Unidos tenían total injerencia en todas las instancias mexicanas en el combate al crimen organizado, a otra de
ventanilla únicallamada Secretaría de Gobernación.
No escatimaron elogios entre uno y otro. El jefe de la Casa Blanca se dijo
impresionado sobremanerapor la
audaciadel presidente mexicano, mientras Peña Nieto le obsequió con una cita sobre la vecindad de ambos países, de otro encuentro ocurrido medio siglo atrás entre Adolfo López Mateos y John F. Kennedy.
Ya en materia, Barack Obama dijo a modo de introducción:
Acordé seguir nuestra estrecha cooperación sobre la seguridad. Si bien va a seguir evolucionando esa cooperación, como le dije al presidente (Peña Nieto), será decisión del pueblo mexicano decidir cuáles serán sus estructuras de seguridad y cómo entablar con otros países, como Estados Unidos. Pero lo que le dije al Presidente es que apoyamos el trabajo de México por reducir la violencia y queremos seguir nuestros buenos oficios en cooperar de la forma que ellos crean apropiada.
A su vez, el jefe del Ejecutivo federal dijo haber recibido durante el encuentro bilateral expresiones de
respetode su invitado
a la definición y estrategia que el gobierno mexicano tenga en materia de seguridad y ha reiterado toda disposición para la cooperación que nos permita alcanzar, con los fines que nos hemos propuesto, un México de paz y seguridad.
Para Enrique Peña, combatir el crimen organizado y reducir la violencia no son objetivos que se contrapongan o riñan entre sí. Son parte de una misma estrategia
y el gobierno del presidente Obama ha ofrecido toda disposición, como ya se viene acreditando, de colaborar y cooperar en respeto mutuo, a los alcances y a lograr una mayor eficacia en la estrategia de seguridad que el gobierno de México está instrumentando en nuestro país.
Antes, Obama también se refirió a su compromiso por reducir el consumo de drogas. Sin embargo, los temas de seguridad y de las armas brotaban en casi todas sus intervenciones.
Peña Nieto y su equipo, indicó Obama, tienen su visión sobre cómo tratar estos temas con la mayor eficacia y
vamos a interactuar con ellos de las formas apropiadas, respetando, evidentemente, que México tiene que tratar sus temas de manera interna y nosotros tenemos que hacer lo mismo.
Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Estados Unidos, Barack Obama, durante su recorrido por Palacio NacionalFoto Arturo Cardeño/ Presidencia
No pasó por alto que antes las cosas se hacían de otra manera, y resaltó: “Tuvimos una excelente relación con el presidente (Felipe) Calderón en el gobierno anterior. Los lazos entre nuestros dos países van más allá de los partidos…”
Los presidentes salieron al salón de la Tesorería después de sostener reuniones privadas para las cuales Obama no viajó con ningún secretario de su gabinete y sólo convocó a subsecretarios.
Por la representación mexicana asistieron los titulares de Relaciones Exteriores, Hacienda, Gobernación, Educación Pública y Agricultura, así como el procurador general de la República.
En el salón de la Tesorería, y si bien fueron enfáticos en tratar de mover el foco de la agenda bilateral de
monotemáticaa una de múltiples ángulos, como la complementariedad económica, el auspicio de mayor comercio, la consolidación para este año del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica y el fomento de intercambios académicos, los temas recurrentes como seguridad, violencia, armas y migración nuevamente fueron el foco.
Casi de inmediato el propio Obama se refirió a la seguridad y rindió homenaje
al pueblo mexicano que ha ofrecido enormes sacrificios y demuestra una enorme valentía todos los días.
Y también en sus respuestas. “Reconocemos que tenemos obligaciones con respecto a los armamentos, a las armas que a veces se envían al sur y contribuyen a la violencia aquí en México, pero francamente lo que más me conmueve son las víctimas de la violencia, no solamente en México sino también en Estados Unidos, como ocurrió en Boston…”
Primero reafirmó su decisión de cumplir con la responsabilidad de su administración de reducir la demanda de drogas ilegales y de combatir el flujo ilegal de armas y dinero usado en México para financiar la violencia.
Más tarde, cuando se le recordó el reciente rechazo legislativo a su propuesta de controlar la venta de armas, señaló:
Esto no es el final, es el comienzo.
En Washington las cosas se dan lentamente, aclaró Obama. “Cuando uno tiene 90 por ciento del pueblo estadunidense que apoya las iniciativas que presentáramos con respecto a estudios de fondo para asegurarnos que los narcotraficantes no pueden enviar a alguien sin problemas a comprar armas en su nombre; cuando a una legislación que tenga sentido común, la (respalda) enorme mayoría de estadunidenses –incluso los que portan armas, los que apoyan la Segunda Enmienda–, todos vamos a poder lograrlo, y yo voy a seguir luchando por esto… vamos a seguir atacando ese tema, y yo soy persistente”.
Peña Nieto coincidió con Obama: es de desear mayor control en la venta de armas y el presidente Obama hace esfuerzos hacia ese fin. Pero es un tema de política interna de aquel país y en todo caso México intensificará su colaboración con Estados Unidos para evitar que ese armamento siga enviándose a territorio nacional, que
lamentablemente ha costado muchas vidas de mexicanos.
Hizo renovados votos por el logro de la iniciativa de Obama sobre el control de la venta de armas, y dijo:
Pero no habremos de esperar a que esto ocurra: ya estamos trabajando a través del uso de más inteligencia, de las acciones que hemos comprometido para la frontera segura, que nos permitan evitar el trasiego de armas de forma ilegal que terminen, lamentablemente, lastimando y matando a muchos mexicanos.
Para Obama ya es un hecho la existencia de esa frontera más segura
que nunca jamás. Lo ilustró con
los intentos ilegales de inmigración (que) han bajado muchísimo, son los más bajos en décadasy, como es usual en él, se dijo optimista
respecto de lograr esa aprobación legislativa en cuanto a la reforma migratoria.
ASI ES LA VIDA???????????
El organismo admite que se tardó en declarar la alerta de hambruna en la nación africana
Murieron de hambre 260 mil somalíes entre 2010-2012: FAO
La hambruna mató en Somalia a miles de niños menores de cinco años. La escasez de alimentos se agravó por la catastrófica situación de inseguridad en ese país, sumido en el caos y la guerra civil desde la caída del presidente Siad Barre en 1991. La imagen muestra a un pequeño al momento de ser pesado en un hospital de la organización Médicos sin Fronteras, y fue captada en julio de 2011
Foto Ap
De las víctimas, 133 mil eran menores de 5 años
La sequía, causa principal de la crisis
Entre mayo y agosto de 2011 fallecían de inanición 30 mil personas al mes, indica el informe
Niños de Somalia esperan por alimento en un campamento de Mogadiscio, una de las regiones más afectadas por la hambruna, en imagen de agosto de 2011Foto Ap
Un bebé de siete meses con un peso de 3 kilos 400 gramos, en un hospital del Comité Internacional de Rescate, en Dadaab, Kenya, adonde llegaron miles de somalíes huyendo del hambre en 2011Foto Ap
Afp, Dpa y The Independent
Periódico La Jornada
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 35
Viernes 3 de mayo de 2013, p. 35
Nairobi, 2 de mayo.
Cerca de 260 mil somalíes, más de la mitad menores de cinco años, murieron de hambre entre octubre de 2010 y abril de 2012, señala un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), publicado este jueves. El organismo admitió que su retraso en declarar la situación de hambruna en Somalia en 2011 fue un error que costó más vidas.
El número es dos veces mayor a las estimaciones, que oscilaban entre 50 mil y 100 mil muertos por hambre en la nación africana.
El representante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Somalia, Philippe Lazzarini, afirmó que los
perturbadoresresultados de la primera investigación científica del costo de la hambruna en Somalia demuestran que la organización falló al alertar demasiado tarde a la comunidad internacional de la crisis en el país africano pues, sostuvo, para cuando se declaró la emergencia alimentaria ya morían de inanición 30 mil personas al mes.
La sequía y su gravedad eran evidentes desde 2010, pero no entramos en acción. El sufrimiento de Somalia se desarrolló como un drama sin testigos, lamentó Lazzarini, según el diario británico The Independent.
La hambruna y la grave inseguridad alimentaria en Somalia mataron a unas 258 mil personas entre octubre de 2010 y abril de 2012, entre las cuales había 133 mil niños menores de cinco años, indicó el informe de la FAO y la Red de Alerta contra la Hambruna (Fews-Net), financiada por Estados Unidos.
Según esta
primera estimación científicadel balance de la crisis alimentaria,
4.6 por ciento de la población total y 10 por ciento de los niños menores de cinco años murieron en el sur y el centro de Somalia.
En las regiones de Bajo Shabelle, Mogadiscio y Bay, las más afectadas, la crisis mató a 18, 17 y 13 por ciento, respectivamente, de los niños menores de cinco años.
El hambre causó
unos 30 mil muertos por mes entre mayo y agosto de 2011, según el estudio.
Todas estas cifras se añaden a la mortalidad de referencia en la zona durante el periodo analizado, de unos 290 mil decesos, entre los que se incluyen los muertos en el conflicto somalí, recalcan los autores del estudio.
El balance es superior al de la hambruna de 1992 en el país, que presuntamente acabó con la vida de 220 mil personas en 12 meses, aunque
esta se considera más grave porque murió un mayor porcentaje de la población. En Somalia afectó a unos 4 millones de personas, o sea, a la mitad de la población somalí.
La escasez de alimentos fue provocada principalmente por la sequía en el Cuerno de África y se agravó por la catastrófica situación de inseguridad en el país, sumido en el caos y la guerra civil desde la caída del presidente Siad Barre en 1991.
Recientes retiradas militares de los islamitas shebab y la elección en septiembre de nuevas autoridades podrían propiciar una estabilización de Somalia y dotarla del gobierno central que no tiene desde hace 22 años. No obstante, por ahora, la inestabilidad se mantiene.
Así, Etiopía retiró a mediados de marzo sus tropas de la sureña ciudad de Hudur, que fue recuperada por los shebab, en lo que constituye su primer éxito militar desde que fueron expulsadas de Mogadiscio en agosto de 2011.
La semana pasada Etiopía negó ante el Consejo de Seguridad de la ONU
eludir responsabilidadescon el inicio del retiro de sus tropas de Somalia y se quejó de lo poco que se
comparte la cargade la fuerza extranjera en ese país.
Las fuerzas etíopes ingresaron en Somalia en noviembre de 2011 y han desempeñado un papel decisivo para doblegar a los shebab y mantener el control de zonas recuperadas de los grupos islamistas.
La Fuerza de la Unión Africana en ese país, AMISOM, ha ejercido un papel clave en la instalación de un gobierno de transición.
Burundi, Yibuti, Kenia, Sierra Leona y Uganda tienen contingentes en la AMISOM.
Senait Gebregziabher, director en Kenia de la organización británica Oxfam, reaccionó ante el informe de la FAO sobre Somalia con el señalamiento de que
las hambrunas no son un fenómeno natural, sino errores políticos catastróficos.
“La próxima semana los líderes mundiales que se reunirán en la Conferencia sobre Somalia 2013 en Londres tendrán que dar pasos para garantizar que ésta haya sido la última hambruna de Somalia, dijo Gebregziabher, quien añadió que la solución deberá incluir planes de desarrollo en el largo plazo, creación de empleos y mejoras en la seguridad.
Según el último informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, publicado en octubre de 2012, Cerca de 870 millones de personas, una octava parte de la población mundial, padecían desnutrición crónica en el periodo 2010-2012. Dicho informe, que es publicado anualmente por la ONU y la FAO conjuntamente, así como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), presenta estimaciones más precisas sobre la desnutrición crónica basadas en una metodología mejorada y datos de las últimas dos décadas.
La gran mayoría de las personas que padecen hambre, 852 millones, viven en países en desarrollo –alrededor del 15 por ciento de su población– mientras 16 millones de personas están desnutridas en los países desarrollados.
La cifra total de personas hambrientas disminuyó en 132 millones entre 1990-92 y 2010-12, lo que equivale a pasar de 18.6 por ciento a 12.5 por ciento de la población mundial, y de 23.2 por ciento a 14.9 por ciento en los países en desarrollo. Con ello, la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) estaría al alcance si se adoptan las medidas adecuadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario