Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Posted: 27 Sep 2011 03:16 PM PDT
La represión policial contra opositores a un proyecto carretero en Bolivia ha desatado una crisis interna en el gobierno de Evo Morales mientras arrecia la campaña contra el proyecto político y económico que nació de la lucha contra el neoliberalismo. Entre desarrollistas e indigenistas, agencias estadounidenses se encargan de cultivar un discurso neoecologista que tiene por objetivo evitar la industrialización de un país con inmensos recursos naturales. Publicamos este texto de aporrea para contextualizar un incidente que los reflectores de Estados Unidos han elevado a categoría de martirio.

Lo que Estados Unidos vende a los indígenas bolivianos

En julio pasado, en un encuentro promovido por la embajada de los Estados Unidos en La Paz, tres académicos estadounidenses se reunieron con estudiantes, docentes y representantes de la sociedad civil, principalmente de los pueblos indígenas de las tierras bajas y altas, para hacerles conocer las bondades de la legislación estadounidense en materia de respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
En las reuniones de las que se tiene conocimiento, celebradas en las ciudades de La Paz y Sucre, del 9 al 14 de julio, los tres especialistas estadounidenses en derecho y culturas indígenas, enfatizaron que si hay un lugar en el planeta en que los pueblos indios tienen propiedad sobre los recursos naturales, renovables y es Estados Unidos, donde existe una cantidad de leyes que aseguran esos derechos.
Marcha en YucumoLa represión contra marchistas en Yucumo desató gran controversia en Bolivia
Los tres expertos en temas indígenas invitados por la embajada de Estados Unidos en La Paz, todos con vínculos con el Partido Demócrata, fueron el Director del Cuerpo Docente del Centro de Derecho y Políticas Indígenas de la Universidad de Oklahoma, Lindsay Robertson; el asesor legal en jefe de la nación chicklasaw de Oklahoma, Stephen Greetham, y la historiadora y educadora Amanda Cobb-Greetham.
Apropiándose el indigenismo
No hay duda que el Departamento de Estado de los Estados Unidos tiene una larga experiencia de apropiarse de categorías libertarias y darles su propio contenido y dirección. Esta no es la excepción, pues la visita de los tres especialistas se produjo bajo la implementación del programa “Diplomacia de los Pueblos”, una línea de trabajo concebida por el gobierno del presidente Evo Morales para explicar una manera distinta, con perspectiva independentista, de las relaciones internacionales, en la que se da una relación de complementariedad entre los Estados y los pueblos.
“En Estados Unidos las tribus tienen derecho y son dueñas de los recursos que están sobre la tierra y debajo de ella, por ejemplo el gas natural”, aseveró Stephen Greetham, asesor legal en jefe de la nación Chickasaw, una reserva ubicada en Oklahoma.
Rotertson no se quedó atrás y sostuvo que “cada tribu es soberana con poderes inherentes y en la Constitución norteamericana se reconoce que los indígenas son pueblos distintos y la ley federal lo desarrolló en mas de dos siglos, pero no es tan exacta como las leyes en Bolivia”.
Hasta aquí, un primer mensaje: donde hay gas, ese es de los pueblos indígenas y no de toda la población.
Pero como la llegada e intervención de los tres “especialistas” estadounidenses se da cerca de un mes antes de empezar la marcha de una parte de los pueblos indígenas de las tierras bajas hasta la ciudad de La Paz, en rechazo a la construcción del segundo tramo de una carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni, las palabras de Stephen Greetham hay que leerlas con cuidado.

Las reservas indias y sus supuestos derechos

¿Qué es lo que dijo? En base al empleo del método comparativo, el asesor legal señaló que actualmente la tribu chicklasaw enfrenta problemas por el acceso al agua con las grandes ciudades que se extienden cada vez más e indicó que el gobierno de Estados Unidos tendrá que tomar cartas en el asunto para darle a la nación indígena una solución que no afecte sus intereses, ya que de no hacerlo “se estaría en una posición (similar) del gobierno boliviano” respecto de la construcción de la carretera que atravesará el TPNIS.
La lectura de las palabras del especialista norteamericano conduce en una sola dirección: el gobierno boliviano del presidente Evo Morales está afectando los intereses de los indígenas al proponerse construir esa carretera. Más claro, agua dice el adagio popular.
Lo que ninguno de los tres “especialistas” en temas indígenas dijo es que: esos recursos naturales en las reservas indígenas son entregados a las transnacionales por los dirigentes de esas reservas, a cambio de poder y dinero que es empleado para generar una élite local.
Marcha hacia la PazLa marcha en su recorrido hacia La Paz
La llegada de los tres estadounidenses y sus reuniones públicas en La Paz y Sucre fueron organizadas por la embajada de Estados Unidos a través del Agregado de Cultura y Prensa, Benjamín G. Hess, quien además es jefe de Eliseo Abelo, un boliviano encargado de asuntos indígenas de esa legación diplomática que además trabaja con otros intelectuales y operadores indígenas bolivianos antes conocidos por sus ideas indianistas radicales.

Los consultores de Estados Unidos y la marcha hasta la Paz

Le correspondió precisamente a Abelo, poco antes de comenzar la marcha hasta La Paz comunicarse por celular con los dirigentes Adolfo Chávez de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y Rafael Quispe del Consejo Nacional de Allyus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ). Con el primero lo hizo a través del celular de su esposa, Roxana Marupa Tórres.
De acuerdo a información de fuentes bastante creíbles, Hess y Abelo despliegan una gran actividad sobre dirigentes indígenas, de nivel alto, medio y base, para ofrecerles cursos en los Estados Unidos bajo el argumento de su “inter-relación” con dirigentes de los pueblos indígenas de ese país, así como para que conozcan las ventajas de la democracia y la justicia. Algunos funcionarios de la Cancillería boliviana son fervientes entusiastas de estos intercambios de experiencias entre indígenas.
El funcionario estadounidense y el empleado boliviano, al que se suman otros “consultores” encargados de escribir y difundir artículos de opinión por la red y participar en seminarios y talleres organizados por algunas instituciones políticas no gubernamentales, son los que desarrollan la línea de trabajo hacia los pueblos y comunidades indígenas.
El trabajo de subversión con las comunidades y dirigentes indígenas se ha fortalecido con recursos humanos y financieros desde febrero de 2006, un mes después que Evo Morales asumiera la presidencia de Bolivia luego de su clara victoria electoral en diciembre de 2005.
Desde el punto de vista operativo, los instrumentos de la estrategia subversiva de la embajada de Estados Unidos en Bolivia están representados por USAID y la NED, aunque tampoco ha dejado de operar el IRI.

Financiando el indigenismo desde Washington

Tal como lo ha denunciado Juan Ramón Quintana, cuando era ministro de la Presidencia de Morales y hace poco en calidad de director ejecutivo de una agencia estatal de desarrollo, la USAID está financiando una buena cantidad de ONG que trabajan en los departamentos de Pando y Beni con programas que con el pretexto del medio ambiente y los derechos indígenas promueven líneas de subversión contra el gobierno del proceso de cambio. Después de todo, en lo aparente, construir un puente para una comunidad, abrir una posta sanitaria o capacidad en derechos, no tiene nada de subversivo, salvo hasta cuando uno se da cuenta que los conceptos desarrollados no tienen nada que ver con la realidad boliviana y solo sirven para construir un ideal que en los Estados Unidos no existe ni de lejos.
Existe información preliminar de que USAID ha entregado financiamiento directo a la gobernación de Santa Cruz, a inicios de este año, para la “formación de líderes en casos de emergencia” y sobre todo para crear grupos de ese tipo en las zonas de influencia del MAS, como Plan Tres Mil, Pampa de la Isla y Villa 1ro de Mayo. ¿una suerte de grupo de choque al estilo de la Unión Juvenil Cruceñista?
Haciendo referencia a la Iniciativa de la Conservación de la Cuenca Andina Amazónica, Quintana señaló que “La política medioambiental que financia USAID es el establecimiento de territorios autónomos parecidos a las reservas indígenas que tiene Estados Unidos” y a la vez de “transnacionalización de esos territorios a través del capitalismo verde o de empresas que buscan negociar directamente con las comunidades al margen del Estado”.
La NED es una organización que encubre el trabajo de subversión y desestabilización que la Central de Inteligencia Americana (CIA) desarrolla contra los gobiernos de América Latina que le son incómodos.

La NED, o el brazo “democratizador” del imperio

De acuerdo a datos disponibles del trabajo de la NED en Bolivia, que no siempre transparenta sus proyectos y el alcance de su financiamiento, en el período 2009 se apoyó con cerca de 1.5 millones de dólares a organizaciones, instituciones y ONG bolivianas y norteamericanas, que en su mayor parte ejecutan programas de clara orientación opositora al gobierno de Morales y con un público meta indígena. El presupuesto para 2010 y el que se ha planificado para el periodo fiscal 2011-2012 no ha disminuido.
Uno de los programas que se ha beneficiado del financiamiento de la NED es el referido a la Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), con más cerca de 50 mil dólares. Este programa tiene como base trabajar sobre los conflictos por la tierra, especialmente en los departamentos de Beni, Potosí y Chuquisaca.
Otros programas de financian a través de la Fundación Vida y la Oficina Jurídica para la Mujer (OJM) con 37.200 y 30.846 dólares, respectivamente. Los fines aparentemente nobles, que es como se esconden los planes subversivos en los que Estados Unidos tiene una gran experiencia, tienen que ver con empoderar a la mujer indígena, históricamente explotada y oprimida por los gobiernos que precedieron el actual.
Luego se tiene a Sayariy, con 12.904 dólares, que bajo el objetivo de promover mayor transparencia y contabilidad en los gastos de los gobiernos locales del departamento de Chuquisaca, en realidad desarrolla acciones opositoras al gobierno de Morales.
En síntesis, a falta de partidos políticos con perspectiva en el corto y mediano plazo, el trabajo de subversión ideológica es la apuesta mayor de los Estados Unidos.

Cuatro verdades sobre el indigenismo norteamericano

A pesar que el gobierno norteamericano, a través de su embajada en Bolivia, dice que la población indígena de su país ha sido beneficiada en los últimos años, según datos oficiales en las reservaciones indígenas las tasas de desempleo oscilan entre el 50 y 80%, lo que quizá explica los altos niveles de violencia, delincuencia y tráfico y consumo de drogas.
Apache Nugget CasinoApache Nugget Casino, ¿modelo para el indigenismo boliviano?
Por lo demás, al igual que la discriminación que padece la población negra, hay suficiente información como para asegurar que los descendientes de indígenas continúan sufriendo racismo y persecución, además de que, según estadísticas oficiales, las minorías étnicas tienen ocho veces más posibilidades de padecer enfermedades como la tuberculosis que otros ciudadanos de ese país y un 37% muere antes de cumplir los 45 años. La tasa de suicidio es tres veces la tasa nacional, mientras que la mortalidad infantil es un 60% más alta que la del conjunto de la población, sin hablar de los elevados porcentajes de alcoholismo y diabetes que afecta a la población.
Tomando en cuenta solo el ejemplo de la comunidad indígena de los Lakotas, perteneciente a la familia Sioux, se aprecian los siguientes datos:
Los hombres tienen una esperanza de vida de menos de 44 años, más baja que en cualquier país del mundo, incluyendo Haití.
La mortalidad infantil es de 300%, mayor que el promedio del resto de Estados Unidos.
El suicidio de los adolescentes llega al 150%, mayor que el promedio de ese grupo en todovEstados Unidos.
Los enfermos de tuberculosis están por cerca el 800% más que el promedio nacional de ese país y sucede lo mismo con los enfermos de diabetes.
El 97% vive pos debajo de la línea de pobreza y forma parte de los casi 50 millones de norteamericanos que están en esa condición.
La tasa de desempleo en las reservas es del 80%
El alcoholismo afecta a 9 de cada 10 familias.
Los niños indígenas presos llegan a un 40% superior a los blancos.
En Dakota del Sur el 21% de la población penal es de indios americanos, pero ellos solo alcanzan a ser el 2% de la población de ese estado.
Solo el 14% de la población Lakota habla el mismo idioma.
El prisionero político más antiguo del mundo es el activista Leonard Peltier, de la etnia de los Lakotas, encarcelado y condenado a dos cadenas perpetuas luego de un juicio amañado por el FBI.

También te puede interesar:


Posted: 27 Sep 2011 02:19 PM PDT
myriamariabarahona.com
En México denunciar la situación de violencia que prevalece en el país es prácticamente una sentencia de muerte, principalmente en los estados fronterizos, donde se concentra el mayor número de homicidios de periodistas o comunicadores.
A las estadísticas se suman quienes reportan crímenes vinculados con el narcotráfico a través de redes sociales, sean o no periodistas, tal es el caso del joven que grabó la balacera en Boca del Río, Veracruz y la difundió vía Youtube, en respuesta el crimen organizado fijó precio a su vida.
Así, en este mes al menos tres personas vinculadas con denuncias a través de la red aparecieron sin vida, con señales de tortura y mensajes de advertencia.
El 24 de septiembre apareció el cuerpo decapitado de la jefa de redacción del periódico digital Primera Hora, Elizabeth Macías Castro, quien difundía noticias en Nuevo Laredo Tamaulipas. En torno al cadáver estaban dos teclados de computadora, un reproductor de música y un mensaje que relacionaba el crimen con la profesión de Macías Castro.
“Ok Nuevo Laredo en vivo y redes sociales. Yo soy la nena de Laredo y aquí estoy por mis reportes y los suyos… para los que no quieren creer, esto me pasó por mis acciones, por confiar en SEDENA y MARINA… Gracias por su atención Atte: La ‘Nena’ de Laredo… ZZZZ”.
El 19 de septiembre dos jóvenes fueron colgados sin vida, bajo un puente peatonal también en Nuevo Laredo, junto a los cadáveres se encontraron carteles con amenazas para quienes denunciaran la violencia que se vive en México, los mensajes estaban firmados con la letra Z, nombre que se adjudica el brazo armado del Cartel del Golfo.
La Federación Latinoamericana de Periodismo (FELAP), reportó que durante los sexenios panistas se han registrado 83 periodistas asesinados y 16 desapariciones forzadas. De ellos 2009 y 2010 fueron los que más víctimas presentaron, 15 y 16 respectivamente, todos en la completa impunidad.

También te puede interesar:


Posted: 27 Sep 2011 01:01 PM PDT
El grupo denominado Mata Zetas grabó y difundió un mensaje en video en el que se presumen brazo armado del pueblo para “acabar con los zetas” y en el que se da a entender su autoría en la matanza de 35 personas que fueron halladas el pasado martes 20 en Boca del Río, Veracrúz.
Ya desde el 29 de julio de este mismo año, este grupo anunciaba su creación cuyo objetivo, según sus propias palabras, es acabar con el cártel de los zetas.
En la imagen se dejan ver cinco sujetos encapuchados que se dicen “guerreros anónimos” y se disculpan por “si los actos realizados por ellos han ofendido a la sociedad”.
Al respecto, la Procuraduría General de la República emitió un comunicado para informar que se ha iniciado ya una indagatoria sobre el origen y motivos del video difundido por YouTube: “En el Estado mexicano no hay cabida para la manifestación o acción de persona, grupo u organización que atente o violente el Estado de Derecho, independientemente de su causa, motivación o finalidad”, se lee en el boletín de la dependencia.
Éste es el video colocado y difundido ampliamente a través de las redes sociales, en él se observa a los hombres vestidos de negro y con el rostro oculto colocados en una mesa para dictar su comunicado en un formato que parece muy bien organizado.
El mensaje advierte: “no eludimos nuestras responsabilidades, pero sólo peleando en igualdad de condiciones se podrá erradicar de raíz al cartel de los zetas”.
¿Un mensaje de provocación?, ¿una suerte de “justicia por la propia mano”? Una cara más de un fenómeno social que ha llegado a estos extremos.

También te puede interesar:


Posted: 27 Sep 2011 07:15 AM PDT
El pasado 21 de septiembre concluyó la Caravana al Sur que iniciara el Movimiento por la paz con justicia y dignidad del poeta Javier Sicilia. Nuestro redactor ciudadano, Edgar Coronel, resume en esta crónica final los momentos más emotivos, delicados y peligrosos de esta segunda experiencia nacional de visibilizar a las víctimas de la barbarie, que hizo especial hincapié en los migrantes asesinados a su paso por tierra mexicana.
La serpiente
Javier SicilioaJavier Sicilia y las víctimas de la violencia
Todavía suceden cosas extraordinarias en el mundo: Una serpiente de 2 kilómetros de largo y con casi 600 personas montadas en su lomo, recorrieron 8 estados del país y una república extranjera, pidiendo, exigiendo la paz para una sociedad que se desmorona día a día entre la barbarie y la carnicería ciega que una pésima decisión de aquellos que creen gobernarnos y representarnos desató en el “norte y en el sur, a la izquierda y a la derecha, arriba y abajo” de México.
La serpiente inmensa rompió los gruesos muros que los medios masivos convencionales de comunicación habían fincado alrededor de nuestras hermanas y hermanos de los pueblos originarios del sur, sujetos a la violencia de la discriminación, de la pobreza, del olvido…
La serpiente, el Quetzalcóatl que cambió las plumas por fibra de vidrio, cargaba en su espalda la paz de México. Las y los osados que se montaron en el reptil con píes de caucho, caminaron, gritaron, lloraron y sintieron los dolores de los muertes y de las ausencias, las indignaciones de las injusticias, de las impunidades, de los “hastalamadre”…
Caravana al surTextos que expresan el sentir y el dolor de la gente
Los huéspedes de la culebra atestiguaron el milagro de la esperanza, el milagro de darle cara a la adversidad con una sonrisa. Conocieron el cáncer del vedetismo y el protagonismo desenfrenado, pero también dimos fe de que la humildad sosiega la ira de las olas de la soberbia y el orgullo en el mar del misterio humano.
El réptil que rodó casi 4,000 kilómetros cruzó el país levantando ilusiones y convocando a miles y miles de mexicanas y mexicanos conscientes de que la violencia trae, irremediablemente, más violencia.
Sicilia en Monte AlbanContra los malos espíritus, en Monte Alban
Las y los caravaneros pusieron en evidencia que el viejo principio weberiano que dicta que es el Estado a quien pertenece el monopolio de la violencia ha sido contundentemente refutado por los pueblos de la costa chica y de la montaña de Guerrero, región que se ubica entre las 36 “zonas prioritarias” del gobierno federal a causa de su rezago en cuanto a la “poca cobertura” de los programas asistenciales y a la brutal marginación histórica de que han sido objeto el 85% de la población indígena que vive en esa región del estado.
Los momentos
1. Doña Esther
Experiencias vienen y van, pero muy pocas como lumbre en la memoria persisten: En el camión 13 conocí a doña Esther, una mujer robusta de cabello rubio, con la sonrisa fácil y la risa estruendosa. A doña Esther le desaparecieron un hijo y con él se le fue un inmenso trozo de vida. Dice que lo ha soñado llorando, recostado en su lado derecho. Lo ve sucio y en ocasiones quemado por el sol. Cada que cuenta su historia se le quiebra la voz y llora, aún ahora que escribo éstas líneas se me humedecen los ojos al recordar cuando le tome la mano y lloramos juntos su dolor.
desaparecidaEl rostro de una chica que no volvió a casa
Doña Esther me contó que a partir de la desaparición de su hijo, en el periplo en que se ha convertido su búsqueda, ha encontrado en el camino muchos hijos más como para llenarle el corazón gigantesco que tiene. Al final doña tete, como también le gusta que le digan, ríe y reímos juntos. Dice que el buen humor es el motor para que siga adelante. Doña Esther seguirá riendo y, también, buscando a su hijo.
2. Buscando el muelle
Durante el evento que se realizó en el puente fronterizo que pasa por encima del Suchiate y que une a México con Guatemala, un amigo hondureño me invitó a recorrer el camino que siguen los inmigrantes para cruzar uno de los ríos que los separan de su destino. No lo pensé dos veces.
Dejamos atrás el mitin e ingresamos a territorio guatemalteco por una casa de madera, gracias que uno de sus inquilinos (en esa casa viven 5 familias) nos permitió el paso. Transitamos por las calles asentadas a la riviera del río gris de corrientes diagonales y la miseria era apabullante. Las personas vivían entre lodo, agua estancada y sapos. Los sonidos chirriantes y constantes de los humedales nos dieron la bienvenida. La maleza que nos llegaba hasta el pecho impedía que viéramos el fango que pisábamos y a unas breves ramas que nos golpeaban las espinillas y que a la larga nos causarían una picazón intermitente.
migrantes centroamericanosCruces para recordar la barbarie
Avanzado el camino llegamos hasta donde se suponía deberían estar aquellos que en llantas y por 20 quetzales cruzan a los indocumentados, sin embargo, no estaban ahí, en su lugar dos potentes luces de un automóvil cercano nos señalaron. Era la policía migratoria. Mi amigo hondureño creyó que era momento de regresar. Así lo hicimos y en nuestro desandar nos topamos con una casa con las puertas abiertas y que fungía como templo cristiano. Quien oficiaba la misa tenía al pecho una guitarra y debajo de él un viejo teclado. Cuando pasamos por enfrente, los asistentes a la misa dijeron “amén”.
3. La obscuridad.
El mitin en Coatzacoalcos fue diferente. Durante el evento notamos que hombres de casquete corto, playera blanca y pantalones de mezclilla tomaban fotos con inusual insistencia. Las señales de alarma comenzaron a difundirse entre los caravaneros y caravaneras cuando los organizadores solicitaban que nos congregáramos en un solo lugar y no nos separáramos de ahí.
Alejandro SolaindeEl padre Alejandro Solainde, defensor de los migrantes centroamericanos
El primer zarpazo de la noche lo dirigieron a los inmigrantes que nos acompañaban en la caravana. Hombres uniformados del Instituto Nacional de Migración (INM) se acercaron peligrosamente hasta donde ellos estaban. Era la primera vez que las autoridades reaccionaban así, nunca en ninguna movilización algo similar había tenido lugar.
El segundo zarpazo vino cuando nos comunicaron la detención ilegal, por parte de militares y policías en Tenosique, Tabasco, del fraile Tomas González un día después de que en Palenque denunciara la corrupción rampante dentro del INM.
Caravana al surLa caravana sufrió varias amenazas en su trayecto
El tercer y cuarto zarpazo fueron brutales. Según los informes, la policía federal había alertado al equipo de seguridad de Javier Sicilia que un coche con hombres en pasamontañas y armados se encontraban delante del convoy que transportaba a Javier Sicilia, lo que provocó una rápida movilización por parte de sus guardaespaldas. Posteriormente recibimos la noticia de que en la Ciudad de México un grupo de personas transportadas en tres taxis habían intentado ingresar a la casa de Emilio Álvarez Icaza, intento que se vio frustrado gracias a la intervención de los vecinos.
Fue así como supimos que la represión, la perra e inmunda represión seguía ahí, nunca se había ido. Como bestia que no se va, seguía ahí, acechando y esperando. Seguía ahí.
Las enseñanzas
Logré colarme a la comitiva que iría a Acteal. Tomamos una autopista que no dejaba de subir y que atravesaba cerros y bancos de niebla que eran como puertas que anunciaban la entrada a mundos nuevos y misteriosos, mundos de los que sólo había escuchado y leído, nunca vivido.
La autopista se convirtió en carretera y se redujo a un solo carril. Luego recibimos el aviso de que tramos del camino habían desaparecido, ahogados en la obscuridad de una barranca que todo se lo traga, o interrumpido el sendero de asfalto por las montañas que se desmoronan a causa del agua que lo penetra todo.
Caravana al SurLa caravana, de vuelta al DF
Al fin y con 6 horas de retraso llegamos a Acteal. Nos recibieron con fanfarrias y animo. Los tzotziles son personas hermosas, cálidas y alegres cuando te abren las puertas.
Con “Las abejas” de Acteal descubrí el sentido de la comunidad y el innegable valor de una decantada organización. Comprendí la dignidad de vivir la historia y la necesidad de seguir andando y resistiendo a un mundo que unos cuantos creen suyo y que de acuerdo a sus intereses anulan a los demás mundos. Comprendí la pasión de seguir vigente y la dignidad de la resistencia.
Epílogo
Fuimos al sur
Logo
Fuimos al sur para visibilizar las violencias ancestrales
Fuimos al sur para unir los dolores del norte
Fuimos al sur para reencontrarnos
Fuimos al sur para beber del inmenso lago de la dignidad
que “Las abejas” guardan para quienes lo merecen
Fuimos al sur porque nos duele
Fuimos al sur porque también el sur es México
Fuimos al sur porque también son nuestros hermanos
Fuimos al sur porque la esperanza corre al sur
Fuimos al sur porque estamos hasta la madre
Fuimos al sur por nuestros vivos y por nuestros muertos
Fuimos al sur.

También te puede interesar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario