Astillero
Golpe a Calderón
Corrupción azul
Nava, lugarteniente
Aumento desgordillado
Corrupción azul
Nava, lugarteniente
Aumento desgordillado
Julio Hernández López
CUMPLEN SEIS DÍAS EN AYUNO. Familiares de desaparecidos cumplieron ayer seis días en huelga de hambre frente a las oficinas de la Procuraduría General de la República en Paseo de la Reforma. Exigen a las autoridades que avancen en las pesquisas
Foto Carlos Ramos Mamahua
El Pacto por México avanza: Pemex da un toque de seria advertencia al felipismo mediante una denuncia en Estados Unidos contra el íntimo César Nava, con lo que fortalece al más apasionado de los nuevos peñistas, Gustavo Madero (a quien los calderonistas han tratado de derrocar o cuando menos moderar), y oportunamente empareja el marcador de corruptelas con el dúctil Carlos Romero Deschamps, que así no queda tan solitario en el escaparate de la putrefacción petrolizada.
presidirel comité nacional panista durante el mismo sexenio macabro que terminó casi seis meses atrás.
A nadie medianamente informado asombran las acusaciones contra Nava. Bastaría revisar el libro Camisas azules, manos negras: el saqueo de Pemex desde Los Pinos (publicado en 2010 por Grijalbo Mondadori: http://bit.ly/16y5CGK), de la reportera Ana Lilia Pérez, para poner en acción mecanismos judiciales contra la élite delictiva, que gracias a la política se ha enriquecido y se ha mantenido en la impunidad.
En una presentación del texto se apunta: “Entre diciembre de 2000 y 2009, de manera directa o a través de sus emisarios, Vicente Fox Quesada, Marta Sahagún y sus hijos Manuel y Jorge Bribiesca, Felipe Calderón Hinojosa, César Nava Vázquez, Juan Camilo Mouriño, Juan Bueno Torio, Jorge Nordhausen, Diego Fernández de Cevallos, Francisco Barrio Terrazas, Eduardo Romero Ramos, Rosendo Villarreal, Jesús Reyes Heroles, Raúl Muñoz Leos, Luis Ramírez Corzo, Carlos Morales Gil, Rafael Beverido Lomelín, Néstor García Reza, entre otros personajes, incluido el temible Guillermo González Calderoni, protector y socio de los cárteles de Juárez y del Golfo, cruzaron el umbral del edificio corporativo en Marina Nacional en busca de jugosos negocios. Muchos de ellos trascendieron en escándalo. En todos privó la impunidad”.
Ana Lilia Pérez también ha escrito El cártel negro: cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex, y vive autoexiliada en Alemania (el periodista Rubén Luengas recibió de ella una carta en la que explica lo que ha vivido, http://bit.ly/16y8q6N, sobre todo en cuanto a las acusaciones del veracruzano ahora diputado federal Juan Bueno Torio, quien ofreció su punto de vista al mismo Luengas en http://bit.ly/13ji9Yb).
Sin embargo, llama la atención la súbita preocupación justiciera de la administración federal actual que, como dirían los clásicos, tiene lo suyo. Nada apunta ni por equivocación a que en Pemex esté en proceso un proyecto en busca de erradicar la corrupción y castigar a quienes larga y ostentosamente se han beneficiado de ella. Todo lo contrario. Los recién llegados al poder se siguen frotando las manos ante el botín energético, tanto en materia de dar comisionable continuidad a los negocios de siempre como en relación con lo que pretende ser el festín del sexenio, la máxima privatización a partir de una reforma legislativa que abrirá el camino a capitales nacionales y extranjeros.
El golpe a Nava-Calderón trata, pues, de apaciguar los ánimos de rebeldía convenenciera que han mostrado los felipistas en el primer tramo del peñismo, abiertamente opuestos a los arreglos de Gustavo Madero (quien mantuvo un forcejeo con FC cuando éste ejercía el poder en el país) con el PRI-Los Pinos a través del Pacto por México. Pero también presenta vetas sugerentes de acción penal desde el extranjero contra la ya desechable cúpula sindical encabezada por el impresentable Romero Deschamps y contra personajes que se han enriquecido mediante contratismo de muy alto nivel, como el comisionista Jaime Camil, intermediario desde sexenios atrás para compras especiales, como las relacionadas con la Secretaría de la Defensa Nacional, y a quien ha sido considerado uno de los hombres de
negocioscercano a los afectos del nuevo ocupante de Los Pinos. La denuncia de Pemex, tramitada ante una corte de Nueva York, incluye a Luis Enrique Bouchot, quien fue director jurídico de Pemex-Refinación y
a un legislador panistaque podría ser el antes citado Bueno Torio.
¿Increíble vocación justiciera, ajuste de cuentas con el calderonismo, amagos sin consecuencias reales, mera pirotecnia para distraer la atención pública? Lo cierto es que el episodio estelarizado por César Nava ayuda a confirmar el enorme grado de corrupción que ha sido tolerado en Pemex y da un adelanto de las aguas negras entre las que se firmarán las cesiones y concesiones derivadas de la reforma energética si es que finalmente el peñismo logra imponerla mediante acciones legislativas rápidas y con el respaldo pactado de la presunta oposición, que también tiene las manos negras aunque sus camisas sean de otros colores.
Astillas
El sindicato magisterial oficialista recibió un aumento salarial que está por debajo de los índices alcanzados en años anteriores, cuando tenía una lideresa que peleaba con secretarios de Estado y con Los Pinos, así fuera para seguirse manteniendo como cacica repartidora de favores y para engrosar su despilfarradora cuenta bancaria personal. Ahora, el SNTE,
dirigidopor Juan Díaz de la Torre, aceptó lo que le propusieron, sin más, y hoy unos 400 miembros de la élite sindical serán recibidos por Enrique Peña Nieto en la residencia del Poder Ejecutivo federal... Se han reanudado pláticas con la intención de que ya se establezca el diálogo en la UNAM entre autoridades escolares y representantes del grupo que recientemente tomó la rectoría.
Y, mientras la actriz Angelina Jolie ha dado ejemplo mundial de prevención y toma oportuna de decisiones, al ordenar que le retiraran ambos senos ante un fuerte riesgo de desarrollar cáncer, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
FUENTE: LA JORNADA
La explicación-Helguera
La reforma financiera en México
Alejandro Nadal
El gobierno mexicano acaba de anunciar con gran despliegue publicitario una
reforma financieracon la que promete una expansión del crédito, a menor costo y con mayor eficiencia. Son las mismas ideas que animaron la desregulación de la actividad bancaria cuando se impuso el neoliberalismo mexicano. En realidad, el verdadero objetivo es más prosaico y consiste en eliminar algunos obstáculos legales para hacer más expedito el proceso de ejecución sobre las garantías en caso de impago por parte de los deudores.
accesiblecomo se puede lograr ese objetivo. Lo que se necesita es una política de ingresos con mejoras salariales significativas y una política macroeconómica comprometida con el crecimiento y el empleo.
Pero hay algo más: el costo del crédito. Según la exposición de motivos de varios componentes de la reforma este es un objetivo central. Aquí hay dos consideraciones. La actividad bancaria es una de las más rentables en el mundo pues el costo de creación monetaria es muy reducido. Las muy altas tasas de interés que cobran los bancos, así como las comisiones por servicios, no tienen nada que ver con la estructura de costos de la actividad bancaria. Por cierto, ya que mencionamos este aspecto del funcionamiento de los bancos, hay que señalar que el diferencial entre tasas activas (las que cobran los bancos por sus préstamos) y las tasas pasivas (las que paga el banco por la captación bancaria) sigue siendo desmedido. No hay nada en la reforma financiera para enderezar esta parte del problema.
En la actualidad, el tema más importante en materia de bancos es el de la creación de dinero. La historia de la banca a nivel mundial puede ser vista como la lucha por el control de la función de creación monetaria. En esta épica confrontación, el poder público ha perdido la batalla. Desde hace ya más de un siglo la creación de dinero por los bancos privados es uno de los rasgos dominantes de las economías capitalistas. Los bancos centrales han dejado de tener el control sobre la oferta monetaria a pesar de la creencia popular en sentido contrario.
No se puede dejar de insistir en este punto de primordial importancia. Las autoridades económicas mexicanas siguen creyendo que los bancos en México desempeñan una simple actividad de intermediación. El Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Hacienda siguen viviendo en el país de nunca jamás y consideran que los bancos captan recursos del público para colocarlos en el público (terminología del artículo 2 de la Ley de Instituciones de Crédito). Ese mundo no existe desde hace muchas décadas.
No es necesario remontarse a los debates monetarios en la Inglaterra de los años 1820 para entender la evolución de la actividad bancaria. Basta con señalar que a partir del momento en que el público acepta utilizar como medio de pago los títulos que emiten los bancos privados, éstos pudieron lanzarse de lleno por la vía de la creación monetaria. En poco tiempo el desarrollo y expansión de la actividad crediticia consolidó esta función en manos de los bancos privados. Los bancos colocan crédito siempre que se les presente una demanda de crédito por parte de un agente que parezca solvente. Ese es su negocio. No se necesitan depósitos previos para la realización de préstamos. La captación bancaria (depósitos) es útil para los bancos, pues siempre se necesita dinero base, pero no para realizar préstamos.
El papel del banco central se quedó en la emisión de dinero base que sirve para las necesidades de los agentes que necesitan ese tipo de saldos monetarios. El instituto monetario se adapta a las necesidades de los bancos privados en lo que concierne a las reservas y no al revés. En la actualidad el banco central no controla la oferta monetaria en ningún país del mundo.
Ciertamente el país necesita una reforma financiera. Pero no una que hable de incrementar el crédito en una economía empobrecida y con una inserción en la economía internacional basada en salarios de hambre. Se requiere una reforma que rompa con la subordinación frente al capital financiero.
Algún día, no muy lejano, la idea de que los bancos prestan el dinero que los ahorradores depositan en sus bóvedas será considerada tan primitiva como la de Ptolomeo sobre el papel de nuestro planeta como centro del universo. En su lugar se colocará un análisis riguroso sobre la forma en que los bancos crean dinero de la nada. Entonces se podrá reclamar el control democrático sobre esta importante función económica.
FUENTE: LA JORNADA
Ya no hay moral-Hernández
De la movilidad al estancamiento social
De acuerdo con el informe del Banco Mundial Movilidad económica y crecimiento de la clase media en América Latina, entre 2000 y 2008 sólo dos de cada 10 habitantes de nuestro país lograron ascender al nivel socioeconómico superior al que se encontraban. El dato coloca a México muy por debajo de la media latinoamericana, según la cual 43 de cada cien personas transitaron a un nivel socioeconómico distinto, prácticamente la totalidad de ellas a uno superior, y apenas por encima de Nicaragua y Guatemala, naciones caracterizadas por sus profundos rezagos sociales e institucionales.
Particularmente relevante resultó el funcionamiento de los ciclos de educación a cargo del Estado, los cuales llegaron a representar el mecanismo de movilidad social por excelencia, especialmente en regiones en las que ésta resultaba casi inaccesible por otras vías, como los entornos rurales: para muchos jóvenes hijos de campesinos, el acceso a la formación profesional –particularmente en el ámbito magisterial– representaba la vía principal y acaso la única por la cual podían salir de la pobreza.
Tales mecanismos, sin embargo, han sido desmantelados a consecuencia de la continuada aplicación de un modelo económico depredador e impulsor de desigualdades, y fueron sustituidos por instrumentos asistencialistas de inocultable propósito electorero.
La pérdida de movilidad social no es sino un correlato de la marginación, el desempleo, la insalubridad y el déficit educativo derivados de la claudicación del Estado mexicano a varias de sus responsabilidades constitucionales. En el terreno educativo, dicha renuncia se expresa, entre otros elementos, en que las universidades públicas han sido condenadas a la asfixia presupuestaria y al abandono oficial –en la capital del país, por ejemplo, se ha fundado sólo una en las pasadas tres décadas: la Autónoma de la Ciudad de México–, en tanto que las normales rurales que no han sido desmanteladas sobreviven en condiciones de precariedad desesperantes.
A corregir la circunstancia de estancamiento socioeconómico que se refleja en el documento del Banco Mundial debe empezar por el cumplimiento de derechos consagrados en la Constitución, y ello a su vez requiere de un cambio de rumbo en la conducción económica, la cual, desde hace cinco lustros, se orienta a satisfacer los intereses del capital y no las necesidades de la población. A la larga, la exasperación generada ante la falta de perspectivas de mejora para las situaciones de pobreza personal y familiar puede resultar muy peligrosa para la gobernabilidad, la estabilidad política y la paz social.FUENTE: LA JORNADA
Un mexiquense bien alineado-Rocha
Dinero
‘‘Existen aves que cruzan el pantano...’’
El Día del Maestro de Elba Esther
Dólar Messi
El Día del Maestro de Elba Esther
Dólar Messi
Enrique Galván Ochoa
Dice famosa aunque torcida frase: ‘‘Existen aves que cruzan el pantano y no se manchan… mi pantano es de esos’’. Si quiere llegar a su meta el Pacto por México deberá tener alas que le permitan volar sobre las pantanosas aguas en que han caído algunos personajes del tri político. Todos los días surgen escándalos. César Nava, ex presidente del PAN, resultó involucrado en el expediente de fraude a Pemex que se ventila en un tribunal de Nueva York. No fue una acusación directa de la empresa petrolera contra el también ex secretario particular de Felipe Calderón, sólo que su nombre ‘‘saltó’’ en el curso de la investigación del caso Comproca y Siemens. Otros panistas cuyos nombres también podrían ‘‘saltar’’, aunque no relacionados con Pemex, son los de Germán Martínez, Salvador Vega Casillas y Javier Lozano. Por otro lado, la lady de Sedesol, Rosario Robles, enfrenta un juicio político promovido por el PRD. A su vez, el PAN pide la desaparición de poderes en Veracruz y Michoacán. Sigue más: el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, priísta, enfrenta una investigación por corrupción. El PRI del DF denuncia al PRD de usar recursos públicos en forma clientelar. Al ‘‘mejor alcalde del mundo’’, Marcelo Ebrard, lo acalambraron con la denuncia sobre la venta de una calle y si le buscan un poco más podrían hallar un mugrero en Seduvi, con los permisos de uso de suelo. Por si fuera poco, algunos personajes del sector privado reclaman que no fueron consultados –aunque se supone lo contrario– en la elaboración del reformón financiero, cuando todavía no les pasa el sabor amargo que les dejó la reforma a la Ley del Seguro Social. Así que esa rara avis llamada Pacto por México tendrá que volar sobre el pantano si es que quiere llegar hasta el final de la ruta.
El dólar Messi
El dólar oficial en Argentina cuesta 5,21 pesos. Pero su adquisición se fue restringiendo desde octubre de 2011. Ahora es casi imposible conseguirlo a ese precio; en el mercado negro un dólar cuesta 10 pesos. El negocio de moda es cruzar a Uruguay, tomar los dólares ahorrados desde la crisis del ‘‘corralito’’ y revenderlos en Argentina. La gente lo bautizó como el dólar Messi. Lo mismo sucedió en México no hace tantos años, sólo que mucha gente lo ha olvidado. Con eso de que la historia suele repetirse, y con la enormidad de dólares golondrinos que han hecho su nido en nuestro país, no es superfluo preguntarnos cómo llamaremos al billete verde en algún turbulento futuro: ¿dólar Chicharito?
Elba Esther hace un año
El Día del Maestro del año pasado la revista Quién dedicó a la profesora Elba Esther un reportaje. ‘‘Es toda una maestra a la hora del buen vestir’’, decía. La lideresa vitalicia del SNTE llega a vestir en un solo día prendas y accesorios cuyo precio sumado supera los 100 mil pesos. La estimación del costo de su atuendo fue realizado por Maripaz Ocejo, editora de moda de la revista Elle México. La experta se basó en imágenes recientes en las que se le ve vistiendo marcas como Chanel, Prada, Escada, Louis Vuitton, Hermés, St. John y Diane Von Fürstenberg. Calculó que la pobresora invertía alrededor de 40 mil pesos en cada saco, unos 6 mil por blusa o camisa, 8 mil en cada pantalón o falda y alrededor de 7 mil pesos en zapatos, según la marca que portara. Un año después, el costo del uniforme carcelario, incluidos los zapatos, no llega a 500 pesos. Y sus amigos, que se contaban por millares, pueden contarse con los dedos de una mano.
e@Vox Populi
Asunto: el reformón
Mi amiga trabaja en el magisterio de Tlaxcala. En 2011 solicitó un permiso sin goce de sueldo, razón por la que dio de baja su tarjeta de débito. Habló con el gerente bancario y éste le dijo que no era necesario hacerlo por escrito ni le dio comprobante alguno. Ahora que quiso reactivar dicha tarjeta le dicen que tiene un adeudo de 4 mil 400 pesos porque al dejar de usar la tarjeta de débito ésta automáticamente se convierte en tarjeta de crédito y el monto de esta cantidad es por el manejo del plástico de $116.00 mensuales durante los pasados meses, lo que equivale a una quincena del salario de mi amiga. ¿Qué podemos hacer?
Leticia Barrera Padilla/Distrito Federal
R: ¡Claro que no! Si lo que dijo el gerente fuera cierto sería la manera más fácil de conseguir una tarjeta de crédito. Estos son los problemas que el reformón financiero no considera. ¿Cómo amenazar con arraigo y secuestro a los clientes si los bancos los endeudan contra su voluntad? Necesito el nombre del banco para ponerte en contacto con su ombudsman.
Asunto: entre abogados…
Soy pensionado del Issste desde 1989. Tengo 83 años. Consultores Jurídicos Asociados está llevando desde 2010 un juicio de amparo para que el Issste me pague la pensión que me corresponde, según marca el artículo 57 de la ley vigente (aumenta la pensión al igual de los trabajadores en activo y no conforme al salario mínimo o según el índice nacional de precios al consumidor). Mi problema es que yo vivo en Guadalajara y Consultores Jurídicos Asociados está en el DF. Hace unos días fui a buscarlos para preguntarles cómo va mi asunto, pero ya no los encontré. ¿Podría usted ayudarme a localizarlos?
Nazario Saucedo Rodríguez/Guadalajara
R: Si son formales, después de leer su mensaje se comunicarán con usted.
Twitter
Cómo serán de dañinas las reformas para aumentar el IVA y entregar la renta petrolera, que las aplicarán después de las elecciones de julio.
Andrés Manuel @lopezobrador_
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
FUENTE: LA JORNADA
Día del Maestro-Fisgón

No hay comentarios:
Publicar un comentario