Astillero
Compadres tropicales
N y G: ¿enojados?
Pactos de protección
Ex gobernadores campantes
Julio Hernández López
ROMPEN DIÁLOGO EN LA UNAM. Estudiantes del CCH leen un comunicado donde dan a conocer el rompimiento del diálogo con autoridades de la UNAM, luego de la reunión que ambas partes tuvieron ayer
Foto Marco Peláez
Arturo Núñez y Andrés Granier son compadres. El primero fue padrino de 15 años de una hija del segundo, aunque no asistió a la ceremonia porque debió viajar a Bolivia en una comisión oficial, siendo representado por su esposa en la fiesta regional (http://bit.ly/10TEkIA).
Priístas de origen, Núñez con relevancia nacional adquirida gracias al apoyo de padrinos políticos como Carlos Salinas de Gortari, los compadres viven hoy confrontados aunque sea de palabra. Arturo se volvió formalmente perredista y llegó a gobernador de Tabasco gracias al apoyo específico de Andrés Manuel López Obrador (algunas de cuyas piezas fueron agradecidamente colocadas en casilleros del organigrama estatal), en un raro rejuego político en el que el PRI peñista se esmeró en presentar una candidatura débil, con el ya olvidado Jesús Alí de la Torre como abanderado, e insólitamente se allanó con rapidez a los números placenteros a favor de Núñez (mientras, a escala nacional, el lopezobradorismo dejaba el camino libre a Peña Nieto, luego de una etapa de protestas que anunciaban momentos de creciente lucha que ya no llegaron).
El candidato priísta derrotado, Alí, reconoció su desgracia numérica de inmediato (ocho puntos de diferencia le había sacado Nuñez) pero condicionó la aceptación política de su fracaso a que López Obrador hiciera lo mismo respecto a Peña Nieto (véase la nota de Andrea Becerril y René Alberto López en La Jornada: http://bit.ly/19AMbKd). A fin de cuentas, el Movimiento Progresista, integrado por PRD, PT y MC, se quedó con la gubernatura, el control del Congreso local (19 de 21 diputaciones de mayoría), las seis diputaciones federales en disputa, las dos senadurías directas y 10 de 17 presidencias municipales, de entre las que destacó Centro, que incluye a la ciudad de Villahermosa, donde las encuestas de opinión daban como constante favorito al priísta Luis Felipe Graham, quien había cedido la candidatura a gobernador a Alí por presiones desde la ciudad de México y se había conformado con la postulación a la principal alcaldía del estado. AMLO puso más adelante a este Tabasco como ejemplo de lo que se puede lograr luego de décadas de lucha.
Sin embargo, el arribo de Núñez al poder se dio en circunstancias muy desfavorables, con las arcas vacías, poca información fiable sobre el funcionamiento del aparato estatal y la muy extendida percepción de que el compadre Granier se había llevado cuanto le había sido posible (para dar testimonio de los altos vuelos familiares alcanzados: a Mariana Granier Calles, hija del ya para entonces ex gobernador, le encontraron tres mil millones de pesos en una cuenta, cuyos movimientos irregulares fueron suspendidos por orden de autoridades del ramo http://bit.ly/12yWZHS. Pero muchos tabasqueños creen que Fabiancito, como llaman a otro hijo del ex gobernador, logró amasar una fortuna mayor a la de su hermana. Núñez quedó con las manos presupuestales atadas, obligado a recurrir al gobierno federal y a sostener una relación de gran dependencia respecto a Peña Nieto.
En todo caso, del único pacto del que han quedado evidencias públicas es del que le ha permitido a Granier mantenerse en la impunidad. Cinco meses después de que tomó las riendas gubernamentales, Nuñez no ha podido enderezar contra Granier más que declaraciones y lamentaciones. Un entendimiento tan cuidadoso que, a pesar del fragor retórico de Nuñez, ni siquiera incluyó por su nombre a su compadre Granier en la denuncia federal por el saqueo de Tabasco. Ayer, a pesar de que el ex gobernador fue pillado en días anteriores hablando de sus escandalosas presuntas riquezas (nomás en lo indumentario), aunque luego argumentó que lo había hecho
pasado de copas(recuérdese el dicho de que los niños y los borrachos dicen la verdad), el perredista Núñez volvió a soltar metralla discursiva pero no pasó de allí. Granier había planteado en un noticiero radiofónico la tesis de un pacto de entendimiento con Núñez y éste se deslindó, como era previsible, y luego lo conminó a que por propia voluntad se presente, acompañado de los ex funcionarios adecuados, para que expliquen la falta de dinero público y el destino dado a partidas presupuestales fantasmales.
Lo que sucede en Tabasco es una página de los expedientes secretos que se integran en cada cambio de gobierno (en este México de política que se mueve y está condicionada por el dinero, haiga de venir de donde haiga de venir), entre miembros de un mismo partido y también entre
opositores. Cuidarle las espaldas a los salientes para que no obstruyan la llegada de los nuevos gobernantes o asumir no escritos pactos de impunidad cuando el saliente financia la campaña del entrante (el mal manejo de las finanzas públicas del saliente no puede ser exhibido ni perseguido por el que llega, porque le afectaría a él mismo) son parte de la
democraciaactual.
Por ello es que Gabino Cué no ha hecho nada contra Ulises Ruiz (impunidad a cambio de que no
desestabilizaraOaxaca), ni Graco Ramírez en Morelos (más que discursivamente) contra Marco Antonio Adame, ni Rafael Moreno Valle en Puebla contra Mario Marín, ni Malova en Sinaloa contra Jesús Aguilar Padilla, ni Fernando Toranzo en SLP contra el panista Marcelo de los Santos, ni Egidio Torre en Tamaulipas contra Eugenio Hernández (quien junto con Manuel Cavazos Lerma y Tomás Yarrington han quedado fuera de la mirilla por corrupción y presuntas relaciones con el narcotráfico en que el calderonismo les había colocado), ni Manuel Velasco Coello en Chiapas contra Juan Sabines, ni Ángel Aguirre contra Zeferino Torreblanca en Guerrero, ni… ni nadie contra nadie, en puntual y pluripartidista cumplimiento de la máxima de protección política que habla de taparse los unos a los otros. Hoy por ti, mañana por mí.
Y, mientras es organizada alguna cruzada popular para allegarle a Carlos Slim la bicoca (550 mdd) que le impidió seguir como máximo millonario mundial (Bill Gates desplazó al paradójico
orgullonacional de enriquecimiento en tierras de miseria), ¡feliz fin de semana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
FUENTE: LA JORNADA
Sexenio de inundaciones y tragos-Fisgón
Los problemas de un INEE sin maestros
Hugo Aboites*
El primero de ellos tiene que ver con la cuestión de la autonomía. La modificación al artículo tercero constitucional establece al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como
un organismo público autónomo, con funciones claramente especificadas:
Corresponderá al instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional. Sin embargo, luego ha aparecido una propuesta de ley del INEE donde además de otras
disposiciones aplicablesse sujeta al instituto a una nube de normas que limitan severamente su autonomía.
solicitar a las autoridades educativas las propuestas de las etapas, aspectos y métodos que comprenderán las evaluacionesy la misma obligación se prevé respecto de “las propuestas de estándares… para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia” de los maestros, y también
solicitar a las autoridades las propuestas de indicadores tendientes a determinar los niveles de desempeño mínimos para el ejercicio de la docencia. El INEE podrá modificarlas pero no rechazarlas.
Y, el colmo, si no hay propuestas por parte de las autoridades, no hay evaluación. Sin embargo, una cuestión básica de la autonomía es precisamente la autorregulación.
El segundo problema es que la junta directiva se ha declarado en –con las palabras de su presidenta– estado de
limboen espera de que el Congreso de la Unión apruebe las leyes reglamentarias. Precisamente por estar ya establecido constitucionalmente como autónomo y con sus funciones claramente especificadas, a su junta le correspondería defender esa autonomía y comenzar a definir cómo llevará a cabo su tarea, teniendo en cuenta las opiniones que de manera abundante se generan ya desde especialistas, padres de familia y los propios maestros. Independientemente de si el Congreso tiene la competencia para establecerle una reglamentación a una instancia autónoma por mandato constitucional, la junta directiva debería darnos a conocer su posición respecto de si procede y/o es necesario expedir una ley del INEE. Sus argumentaciones, sin duda, sentarían un precedente para otros organismos autónomos, incluyendo las universidades.
Un tercer problema es que, sin embargo, no parece existir la determinación de defender la autonomía del INEE respecto de la SEP. Hasta ahora no parece ser algo que prefieran los integrantes de la junta, y menos los empresarios y la constelación de ONG (incluyendo la Fundación Chespirito) que defienden la
reforma educativa. Pero tampoco lo harán los maestros y comunidades, mientras éste no incorpore sus puntos de vista estratégicos sobre la evaluación y deje de plantearse como un instrumento orientado a vigilar y sancionarlos. Los maestros ni siquiera fueron contemplados para integrar la junta y ésta se proyecta ahora nacionalmente como un grupo de académicos encargados de hacer algo que en sus instituciones no tolerarían: que no fueran ellos mismos sino una agencia de evaluación externa y con especialistas de otros niveles quienes se encargaran de evaluarlos con fines de sanción y despido.
Un problema adicional son las mediciones en curso, Enlace y evaluación universal (además del Ceneval). Si el INEE desde hace meses es constitucionalmente el encargado de “evaluar la calidad, el desempeño y resultados… en prescolar, primaria, secundaria y media superior”, ¿por qué sigue la SEP promoviendo y aplicando ella esas evaluaciones? ¿No está invadiendo la facultad constitucional de un organismo autónomo? ¿Qué dicen de esto los cinco miembros de la junta directiva? ¿Qué dicen respecto de continuar con esas mediciones? Como lo ha señalado Manuel Pérez Rocha, la suspensión en la aplicación de estas pruebas sería una demostración palpable de que en la junta hay sensibilidad, ánimo de escuchar y, a partir de eso, de repensar a fondo la evaluación en este país. Sobre todo, incluyendo a los actores: maestros, estudiantes, padres de familia, comunidades.
* Profesor-investigador, UAM-X
FUENTE: LA JORNADA
Etiquetado-Rocha
¡Don Goyo vive!
Gabriela Rodríguez
Es un ser vivo, como las plantas, como los animales, pero además tiene algo de humano, por algo llaman Don Goyo al Popocatépetl. Su sensibilidad política y colectiva es increíble, y si no me creen, los comprendo. Fue el pasado 3 de mayo cuando el tempero Antonio lo consultó, el volcán le dijo que no habrá mayor peligro pero que el alboroto y los periodistas lo ponen más nervioso. El buen augurio fue el día que comenzó la nueva era mesoamericana, según afirma la doctora Geraldine Patrick, astroarqueóloga de la UAM.
Según se representa en los códices Telleriano Remensis y Vaticano A, la mayor erupción del cono ocurrió en 1509, como si anunciara el sometimiento de la sociedad mexica a favor del imperio español. Actualmente es uno de los volcanes más activos del país; después de 70 años de inactividad, se notó un paulatino incremento en la actividad fumarólica del volcán, que reinició su actividad en 1994. Difícil interpretar el sentido de 70 años de inactividad, pero continuando con la metáfora, resulta curioso que el coloso estuvo quieto o pasivo desde los tiempos en que Plutarco Elías Calles se hizo presidente de México, y hasta el año del levantamiento zapatista: ¡Zapata vive!, ¡ Don Goyo vive! El 21 de diciembre de 1994 se produjo la primera emisión de ceniza, causando gran inquietud; las exhalaciones habían abierto una boca cerca de la pared oriental del cráter, debajo de la corona. Desde entonces han venido etapas efusivas y explosivas asociadas con el crecimiento y destrucción de domos de lava en el interior del cráter. Durante el siguiente año hubo actividad fluctuante con frecuentes exhalaciones de ceniza que fue clasificada como material juvenil. En marzo de 1996 el volcán inició un nuevo episodio de actividad con emisiones de ceniza comparables a las de diciembre de 1994. A partir del 26 de marzo se observó el crecimiento del primer domo de lava en el fondo del cráter, una explosión importante acompañó su destrucción el 30 de abril, cuando perecieron cinco alpinistas que ignoraban el peligro. Este tipo de actividad continuó en 1997; después de numerosas explosiones, la erupción del 30 de junio fue la más grande registrada hasta entonces. Fue cuando los pilares del sistema político mexicano acusaron una transformación histórica, por primera vez el partido presidencial no logró tener la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y, también por vez primera se eligió al jefe de Gobierno del Distrito Federal, resultando ganador el candidato de oposición, el ingeniero Cuahutémoc Cárdenas Solórzano. Ocurrieron una serie de sismos volcanotectónicos, se generó una enorme pluma que alcanzó 8 kilómetros por encima del volcán, se reportó caída de ceniza y el aeropuerto de la ciudad de México tuvo que ser cerrado por cerca de 12 horas, el semáforo de alerta mostró su máximo nivel: el color rojo. Después de un periodo de relativa calma el Popocatépetl presentó actividad hasta el año 2000: el 2 de diciembre hubo una larga exhalación con emisión de ceniza que duró 90 minutos, y el 12 de diciembre, como si fuera fiesta a la Guadalupana, las exhalaciones alcanzaron 6 kilómetros de altura. Para el 18 y 19 de diciembre fragmentos incandescentes de las erupciones fueron mostrados por primera vez en vivo por la televisión. Exhalaciones diarias y actividad sísmica baja continuaron en los siguientes años, pero en 2006 volvieron de manera intermitente episodios de tremor armónico en aumento. La amplitud fue la mayor observada desde diciembre de 2000, el 5 de agosto se decidió cambiar el semáforo de alerta del nivel amarillo fase uno a fase dos. En mayo de 2011 una erupción de moderada intensidad modificó la forma de la boca sureste del volcán (Cenapred/SG, México, 2012).
Este año, el 10 de mayo de la madre Tierra, se ha producido una erupción explosiva que lanzó material incandescente sobre la ladera noreste del coloso; al cerrar esta colaboración, la alerta se mantiene en amarillo fase tres. Tengo la impresión de que los movimientos sociales están pasando a una fase de alerta tres: madres de desaparecidos en huelga de hambre reviven expresiones del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y de #YoSoy132, el domo del movimiento magisterial muestra intensidad creciente. Es necesario un trabajo político fino que ataque con seriedad las causas: urge evitar una erupción social que lance flujos piroclásticos, y que arrase construcciones y bosques, sin dejar nada de pie.
Twitter: @Gabrielarodr108
FUENTE: LA JORNADA
La prenda favorita-Helguera
La sociedad de la descolonización
Raúl Zibechi
En principio todos estamos contra el colonialismo y contra el patriarcado. Todos defendemos la necesidad de la descolonización y la lucha antipatriarcal, tanto en el pensamiento crítico como en la actividad concreta. Es casi imposible encontrar personas, por lo menos en la izquierda y en los movimientos, que defiendan el machismo y el eurocentrismo colonialista. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas cuando se trata de aceptar que el otro, y la otra, son sujetos autónomos. Sobre todo si son indios, negros y pobres.
El sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel recupera parte del análisis de Frantz Fanon, quien divide el mundo en dos:
la zona del ser y la zona del no ser. El complejo entramado de jerarquías de poder puede, en última instancia, reducirse a dos jerarquías que son las que determinan las demás. La opresión racial es el nudo que permite distinguir ambas zonas. Mientras en la zona del ser se reconoce la humanidad de las personas, en la del no ser esa humanidad es negada.
Pero lo fundamental es cómo el sistema gestiona los conflictos en cada zona:
En la zona del ser se usan regulación y emancipación y en la zona del no ser utilizan violencia y desposesión, señala en una notable entrevista titulada
¿Cómo luchar decolonialmente?( Diagonal, 1/4/13). De esa afirmación deduce la necesidad de
teorías críticas diferenciadas que den cuenta de las experiencias histórico-sociales diferenciadas entre zona del ser y zona del no ser.
Por lo tanto, pretender aplicar las lógicas emancipatorias nacidas en las luchas de los oprimidos de la zona del ser, o sea las concepciones revolucionarias del norte, a la zona del no ser, es tanto como actuar colonialmente. La izquierda blanca aplica un aparato teórico antiesencialista que cuestiona las identidades –dice Grosfoguel–, imponiendo de ese modo su cosmovisión, que necesariamente aplasta o desplaza las cosmovisiones no occidentales. “Para un oprimido arriba de la línea de lo humano (proletario, mujer, queer, nacionalidad, occidental, etcétera), la violencia es una excepción en tu vida”.
No puede existir una teoría revolucionaria única para todo el mundo, ni una sola estrategia válida en todo tiempo y lugar. Por otro lado, es evidente que los
afortunados de la Tierray los
condenados de la Tierrano están divididos por fronteras nacionales y que a menudo viven en un mismo Estado-nación. Las crisis también los afectan de modo diferente, entre otras cosas porque
hay un 80 por ciento de la población de la humanidad que ha estado viviendo en crisis por 500 años.
Grosfoguel dice que quienes somos blancos y nacimos en la zona del ser no debemos pretender que lo entendemos todo, que nuestras ideas y visiones no son universales, que debemos ser más humildes y estar dispuestos a reconocer la particularidad y limitación de nuestro marco conceptual. Quienes nos formamos en el marxismo, ¿estamos dispuestos a aceptar la carga de colonialismo que supone aplicar ciertas categorías y estrategias ante cualquier situación y en relación con todos los sujetos?
Ciertos conceptos, formas organizativas y modos de hacer nacidos en el combate de la clase trabajadora occidental no deben ser aplicados en toda circunstancia, a riesgo de actuar de modo patriarcal y colonizador. Cuando la Internacional Comunista trasladó a China el mismo esquema de acción nacido en Europa, y promovió las insurrecciones obreras de Cantón y Shanghai, en 1926 y 1927, cosechó la indiferencia de las mayorías, que no se mostraban dispuestas a aceptar la
direccióndel proletariado. Fue Mao quien dio un giro a la lucha revolucionaria china al colocar al campesinado en el centro de la acción y de los modos de hacer la guerra.
En América Latina nos encontramos con pueblos que siempre tuvieron una relación de exterioridad con los estados y aún siguen viviendo y soñando por fuera de la relación estatal. Sienten el Estado-nación como herencia colonial y ni siquiera están cómodos dentro del molde del Estado plurinacional que, dicen, pretende refundar los viejos estados coloniales. Los kataristas bolivianos que suelen expresarse, entre otros, a través del periódico Pukara, sostienen un importante debate sobre la actualidad del colonialismo, al igual que los historiadores mapuches.
¿Estamos dispuestos a revisar los sentidos comunes heredados, como hizo Marx en su intercambio con los populistas rusos, de quienes aprendió que la comunidad rural podía ser el hilo conductor de una transición hacia el socialismo sin pasar por el capitalismo, como pensaba en ese momento toda la izquierda europea? La actualidad de esa polémica estriba en una ética radical que le permitió a Marx aprender de los pueblos
atrasados.
Someter nuestros saberes a la crítica de los
condenados de la Tierra, aceptar que ellos y ellas tienen otros saberes no menos ni más valiosos que los nuestros, supone un doble ejercicio: de humildad y de compromiso. Humildad para aceptar las limitaciones de nuestros mundos y saberes, para estar dispuestos a aprender de lo diferente cuando sus portadores (y portadoras) son gentes comunes del color de la tierra.
Compromiso porque a esos saberes no se accede en los lustrosos salones de la academia, ni en las cómodas butacas de las instituciones. Asimilar esos saberes requiere compartir los dolores y las fiestas, las caminatas y las celebraciones de los de más abajo, en sus territorios y en la medida de sus tiempos. Desde tiempos remotos a esa actitud la llamamos militancia.
FUENTE: LA JORNADA
La plaza más deseada-Magú

No hay comentarios:
Publicar un comentario