Peligro de carcachización por el alto costo de unidades
Insuficientes, el cobro de 5 pesos y el pago por kilómetro recorrido
Las finanzas están en punto crítico por negativa oficial al alza, afirman
En riesgo, la línea de Insurgentes; transporta a diario 479 mil pasajeros
Titular del corredor Insurgentes afirma que el costo de las unidades se duplicó
El Metrobús entra en crisis; la negativa a elevar tarifas, la causa
El costo se mantiene desde hace 4 años y hay riesgo de caer en la carcachización: Jesús Padilla
Los problemas para mantener un servicio de calidad en el Metrobús comenzaron a incrementarse, afirma funcionario del corredor InsurgentesFoto Víctor Camacho
Laura Gómez Flores
Periódico La Jornada
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 34
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 34
El Metrobús se encuentra en crisis debido a la negativa de autoridades capitalinas a incrementar la tarifa, que se mantiene en 5 pesos desde hace cuatro años; a una política de transbordos gratuitos y la exención o evasión de pago de uno de cada 10 pasajeros en promedio, informó Jesús Padilla Zenteno.
El presidente del consejo de administración del Corredor Insurgentes (CISA) señaló que aumentaron los problemas para mantener un servicio de calidad, al no ajustarse también el pago por kilómetro recorrido, que oscila entre 26 y 30 pesos, según la línea de que se trate, cuando el costo de los autobuses casi se duplicó.
Hoy, agregó, el valor de una unidad casi se duplicó a 5.3 y 7 millones de pesos, según su capacidad, y en dos años se deben renovar 60 unidades en la línea 1, de Insurgentes,
por lo que compraremos biarticulados, pues los articulados nunca fueron adecuados, por el crecimiento de la demanda y la imposibilidad de reducir frecuencias de paso.
El representante de la primera empresa de concesionarios, conformada en 2005, afirmó que la tarifa y el pago por kilómetro recorrido aplicados
son insuficientes para solventar los costos del sistema que diariamente transporta en Insurgentes a 479 mil pasajeros, de los cuales 14 por ciento realiza transbordos y de ellos, unos 40 mil exentan o evaden el pago.
De no cobrarse en una proporción de viaje dichos transbordos, “meterán a corto plazo al sistema en problemas de carácter financiero, que se reflejarán en una carcachización de las unidades, en perjuicio de los usuarios, como sucede con la Red de Transporte de Pasajeros, aún cuando ésta recibe subsidio del gobierno para operar”, advirtió.
Además el Metrobús será cada vez más caro al expandirse sus líneas, pues
implicará más costos de operación, infraestructura, tecnología, costo de la flota, sistemas de ayuda y explotación, controles y carga administrativa, porque no se trata sólo de un vehículo, afirmó Padilla Zenteno.
Consideró
inadecuada la lógica de movilidad de las autoridades, pues por un lado nos exigen traer en buenas condiciones los autobuses, pero se niegan a incrementar la tarifa y actualizar el kilometraje recorrido, por lo que hemos tenido que reducir nuestros ingresos mensuales, y hacer piruetas y maravillas para pagar a los trabajadores y sobrevivir.
La mitad del presupuesto, alrededor de 30 millones de pesos, se destina a mantenimiento: reparación de motores, de transmisiones, diferenciales y carrocerías,
pues de lo contrario no podría circular nuestra flota, de 70 unidades articuladas y 12 biarticuladas, en sus cuatro rutas: Indios Verdes-Dr. Gálvez, Indios Verdes-Glorieta de Chapultepec, Buenavista-El Caminero e Indios Verdes-El Caminero.
Por ello, exhortó a autoridades a “apoyar este sistema y evitar su chatarrización, cuando alrededor de 800 mil personas diariamente lo utilizan en sus cuatro líneas” y unas 50 mil lo harán en la 5, Río de los Remedios-San Lázaro, cuya construcción de 18 estaciones a lo largo de 10 kilómetros se iniciará hoy y concluirá en seis meses.
Crecen sustancias venenosas en el cauce del río Santiago
Alrededor de 400 industrias se localizan en ese corredor de Jalisco
Oídos sordos a denuncias ciudadanas por daños en salud y ambiente
Ecocidio
Muerte lenta del río Santiago por contaminación
Estudio del CCAAN revela que hay
incremento de concentración de arsénico
La regulación sobre los contaminantes es más laxa que la de Estados Unidos
El río Santiago, a la altura del municipio El Salto, en JaliscoFoto Cristina Rodríguez
Angélica Enciso L.
Enviada
Periódico La Jornada
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 2
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 2
El Salto, Jal.
La contaminación del río Santiago, que atraviesa los municipios El Salto y Juanacatlán, donde se encuentra uno de los corredores industriales más importantes del país, con alrededor de 400 plantas de sectores que van de la química, la celulosa hasta partes de automóviles, tiene al menos tres décadas, pero los efectos dañinos a la salud y al medio ambiente durante los años recientes se acentuaron. Ante la falta de respuesta del gobierno estatal, ciudadanos han interpuesto diversas quejas y denuncias en instancias nacionales e internacionales, sin obtener solución.
En 2009 la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco recomendó a las autoridades controlar la contaminación; la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) concluyó en octubre un expediente de hechos en el que enumeró los daños al medio ambiente, y el Tribunal Latinoamericano del Agua responsabilizó en 2007 a las autoridades de los tres niveles de gobierno por los daños a la salud ante el
alarmante deteriorodel río Santiago.
Aun así el mayor avance en la zona para evitar la contaminación fue la puesta en marcha, en marzo de 2012, de la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la cuenca El Ahogado, que capta aguas del río Santiago, pero que no resuelve el problema de contaminación, ya que no elimina sustancias peligrosas, señalaron integrantes de la organización Un Salto de Vida.
Cuando las pasadas autoridades de la Comisión Nacional del Agua y el gobierno estatal pusieron en marcha esa planta, con capacidad para tratar 2 mil 150 litros por segundo de agua –el 24 por ciento de las aguas residuales de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG)–, precisaron que el agua del río Santiago estaba libre de contaminantes, como el arsénico.
Una versión contraria es la que plantea el expediente de hechos de la CCAAN, en el apartado de acciones emprendidas por México respecto de la preservación de la calidad de las aguas nacionales, el cual refiere que en las descargas de agua residual en 15 estaciones de monitoreo del río y sus corrientes tributarias, como el río Zula y los arroyos El Ahogado y Chico, se detectaron
incrementos de concentración de arsénico en dos subtramos del río Santiago, en aguas abajo de Poncitlán y aguas arriba de El Ahogado, hasta el puente de Matatlán.
Refiere que hay dos tramos de deterioro de agua en el río; uno de ellos está entre Cuitzeo y Poncitlán, donde se da la degradación más significativa, y el otro entre la presa La Corona y la confluencia con el arroyo El Ahogado.
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en el análisis Actualización del estudio de calidad del agua del río Santiago, que realizó entre 2009 y 2011, reveló la presencia de mil 90 sustancias químicas en el cauce y sus afluentes (entre ellos el canal El ahogado). Entre esas sustancias había compuestos orgánicos semivolátiles y volátiles, tales como ftalatos (disruptores hormonales), fenoles (compuestos que afectan el desarrollo neuronal), el tolueno (neurotóxico) y retardantes de flama (cancerígenos).
Además observó que entre 87 y 94 por ciento de la industria incumple en al menos un aspecto la NOM 001 sobre límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales, pero además esta regulación es más laxa que la de Estados Unidos, ya que sólo regula seis parámetros, y el país vecino mide 62. En el periodo 2005-2011 no se reportó una sola sanción a la industria por descargas.
Actualmente la
macroplantatrata el líquido que proviene de la ZMG y elimina los compuestos orgánicos, pero los químicos permanecen allí, y además envía las aguas que limpia al río contaminado, explica Un Salto de Vida.
Un
mal necesarioa cambio de vivienda
En estos días la cascada de Juanacatlán ya no tiene espuma, pero de ella aún emergen los malos olores que se deslizan por las calles y se introducen a las casas. Este sitio en alguna época fue turístico, era conocido como
el Niágara mexicanoy tenía aguas cristalinas. Esto desapareció con el crecimiento del corredor industria Ocotlán-El Salto.
El río Santiago nace del punto donde se unen el lago de Chapala y el río Zula, el cual ya trae aguas contaminadas, y desemboca en San Blas, Nayarit. Es parte de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, donde hay grandes áreas industriales, y va desde el estado de México, Guanajuato y Jalisco hasta Nayarit.
En el camino de Ocotlán a El Salto el cauce recibe las descargas de alrededor de 400 industrias –las autoridades no han dado un número preciso de éstas–, desechos de granjas porcícolas, residuos municipales y aguas residuales de la ZMG en los canales El Ahogado y Arroyo Seco. Los efluentes no reciben tratamiento
óptimo, por lo que es uno de los ríos más contaminados de México, indica el estudio Impacto de la contaminación del río Santiago en el bienestar de los habitantes de El Salto, elaborado por Paulina Martínez.
El río es un
mal necesario. A cambio de vivienda y trabajo,
la gente no vio crecer la contaminación. Creía que las empresas mejorarían las condiciones de vida, Primero se vieron morir los peces, y la gente se alarmó; luego pensó que el río se recuperaría, y toleró la contaminación, señala Un Salto de Vida.
El problema ahora es que el gobierno estatal, con la puesta en marcha de la
macroplanta, busca invisibilizar el problema,
ha hecho una fuerte campaña de publicidady, aunque visualmente el paisaje ha mejorado porque el cauce no tiene espuma, quitaron el lirio y no hay moscos, los contaminantes siguen en los cuerpos de agua, considera el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
Reiteradamente el gobierno viola el derecho humano a la salud y a un medio ambiente sano. Lo que se pide para evitar esto es un programa integral de saneamiento del río Santiago y sus afluentes, con el tratamiento de aguas municipales e industriales, así como un monitoreo permanente del agua, refiere la organización.
Aunque La Jornada pidió información sobre las descargas industriales a la Comisión Nacional del Agua, y del estado del cumplimiento ambiental de la industria a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, no hubo respuesta positiva.
Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo participaron en la conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en Buenos Aires, durante los actos para rememorar el golpe de Estado que instaló la dictadura más cruenta en la historia de ese país, el 24 de marzo de 1976. En San Salvador de Jujuy, alrededor de 100 mil personas recorrieron la ciudad con cánticos de
nunca másy
fin de la impunidad, a la que vez que celebraron los juicios contra Jorge Rafael Videla y subalternos por crímenes de lesa humanidad Foto Xinhua
Por el rescate de la memoria, se movilizan grupos políticos, sociales y sobrevivientes
Marchan miles en Argentina por el aniversario del golpe de 1976
Celebran en las calles los juicios contra los mandos militares por crímenes de lesa humanidad
Madres de Plaza de Mayo y otras organizaciones llevan de bandera fotos de los desaparecidos
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ayer en Buenos Aires, durante la conmemoración del golpe de Estado que instauró la dictadura en Argentina el 24 de marzo de 1976Foto Xinhua
Stella Calloni
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 27
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 27
San Salvador de Jujuy, 24 de marzo.
En conmemoración del golpe de Estado que instaló la dictadura más cruenta de la historia del país, el 24 de marzo de 1976, alrededor de cien mil personas participaron hoy aquí en un acto por el rescate de la memoria, la verdad y la justicia, en el que participaron madres, hijos sobrevivientes y organizaciones sociales.
El acto central aquí se celebró en el Parque de la Memoria construido en esta capital, San Salvador, de la provincia de Jujuy, de 750 mil habitantes, a mil 500 kilómetros de Buenos Aires y fronteriza con Bolivia y Chile.
Representantes de pueblos originarios, ondeando banderas wipalas; de distintos gremios, mineros del yacimiento El Aguilar y trabajadores del Ingenio Ledesma, donde la represión de la dictadura militar (1976-1983) dejó fuertes huellas, con detenidos-desaparecidos, y sobrevivientes que nunca olvidan, participaron en el acto y marcha encabezados por Madres y familiares de detenidos-desaparecidos.
La multitudinaria marcha recorrió la ciudad con cánticos y consignas por el no olvido, el fin de la impunidad y el
nunca más, a la vez que celebran el comienzo de los juicios contra los responsables militares y civiles de crímenes de lesa humanidad.
Columnas de movimientos políticos como La Cámpora, Unidos Organizados, que respaldan al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, así como la Tupac Amaro, la más importante que encabeza la dirigente indígena Milagros Salas, y otros movimientos sociales participaron en esta marcha, y el acto fue conducido por sobrevivientes.
En esta provincia situada al pie de los Andes con una cultura lejana de Buenos Aires, los colores de las banderas tienen también su expresión en los mercados populares, que recuerdan a México o Bolivia.
Los desaparecidos son recordados también cada año en el Día de Muertos con altares, palmas y coronas que colocan con sus fotos en la entrada de los centros clandestinos, donde quedan como un
mensaje del no olvido, como dicen aquí.
Ayer La Jornada estuvo en Guerrero, cerca de esta capital, donde existió el centro clandestino de exterminio más grande de esta provincia, por el que pasaron los trabajadores del Ingenio Ledesma, secuestrados la noche del apagón, en julio de 1976, cuando en la ciudad que lo rodea apagaron las luces, allanaron casas y se llevaron a decenas de trabajadores y también al médico Ernesto Aredes. Muchos de estos secuestrados fueron desaparecidos y todos torturados.
Un grupo fue trasladado a Buenos Aires, y desaparecido allí, como el doctor Aredes.
Todo eso recordaban hoy los sobrevivientes en conmovedores testimonios ante una multitud de rostros morenos, indígenas, que hacían tan distinta la escena a lo que sucede cada año en Buenos Aires y en otras provincias.
La población aquí recuerda con orgullo cuando en la guerra de independencia, en el siglo XIX, realizó una hazaña que la historia recuerda. Se fueron al éxodo detrás del general Manuel Belgrano y sus tropas, quemando sus escasas pertenencias, para dejar tierra arrasada a los invasores españoles.
Hay unas 300 comunidades indígenas aquí. Los grupos más importantes son los kollas atacamas, aymaras, guaraníes, tobas, que están ahora en movilización permanente y sufrieron la represión. Miles de jujeños pasaron por los centros clandestinos de detención y eran siempre derivados a otras provincias para alejarlos de sus familias, como una forma más de tortura y para destruir su voluntad. También el regimiento 20 de artillería de montaña alojó en su momento a un grupo de peruanos, secuestrados en su país y traídos aquí aún no se sabe con qué finalidad. Gracias a que un cabo, a escondidas de sus jefes, le permitió hablar a uno de ellos se pudo saber afuera dónde estaban. En el grupo estaban importantes dirigentes como Hugo Blanco y Ricardo Napurí, y debieron ser legalizados.
En esta ciudad han comenzado los juicios contra los responsables militares, pero también civiles. Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma y de buena parte de esta provincia, es juzgado por la complicidad activa de la empresa con la dictadura y la entrega de listas de trabajadores que fueron secuestrado con el apoyo de la empresa. Es el primer gran empresario, con un poder omnímodo en esta provincia, que es juzgado por crímenes de lesa humanidad.
Fue, según se conoció hoy, uno de los actos más importantes en el país. Sin embargo, también aquí hubo otra marcha de sectores de izquierda radical, como el Polo Obrero y otros grupos, que, como sucede en Buenos Aires, toman esta fecha para hacer todo tipo de reclamos.
Se siguió también desde aquí lo sucedido en Buenos Aires, donde una multitud marchó y se concentró en Plaza de Mayo con la consigna:
por una justicia democrática, basta de corporación judicial.
Encabezaron la marcha más importante Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S, Familiares y Hermanos de Detenidos y Desaparecidos.
Por su parte, la izquierda más radical, en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, se reunió en el Congreso para marchar también a la Casa Rosada.
A 37 Años del golpe cívico-militar de 1976, mucho se avanzó en los juicios y han sido condenados a cadena perpetua los principales jefes militares de la dictadura. También se preparan nuevos juicios que, como el de Operación Cóndor, significarán un avance mayor no sólo para Argentina, sino para Sudamérica.
La marcha de Madres, Abuelas y otras organizaciones llevaba de bandera las fotografías de los detenidos-desaparecidos, y abarcaba varias cuadras.
Participaron además militantes, organizaciones de derechos humanos y familias acompañadas por niños. Las columnas más nutridas para ocupar la Plaza de Mayo, fueron en principio de La Cámpora y agrupaciones que también integran el espacio Unidos y Organizados, como la Corriente Peronista Federal, el Frente Transversal, Kolina, la Organización Corriente Peronista Descamisados y Segundo Centenario. Afiches con la leyenda
Basta de corporaciones judiciales, junto a las imágenes de dictadores como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, estaban junto a nombres de empresas como Loma Negra, Ledesma y Techint, entre otras.
Por su parte, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia marchó con la consigna:
no a la impunidad de ayer y de hoy. La Unión Cívica Radical (UCR) marchó a la Plaza de Mayo, después de un acto en la sede partidaria en el que se descubrió una placa en conmemoración a los hombres y mujeres de la UCR perseguidos, exiliados, detenidos, desaparecidos y asesinados.
La mayoría de las arterias principales del Distrito Federal (el eje Lázaro Cárdenas, en la imagen) lucieron ayer así por el inicio de la Semana Santa. El éxodo de capitalinos se concentró en las autopistas hacia Querétaro, Cuernavaca, Pachuca y Puebla. Las terminales de autobuses, así como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, registraron gran actividad, sobre todo hacia destinos de playa
Foto Víctor Camacho
Capufe: registran las casetas largas filas de paseantes
Reportan éxodo de capitalinos al comenzar las vacaciones
Se espera que para el martes aumente la salida de personas
Mirna Servín Vega y Laura Gómez Flores
Periódico La Jornada
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 37
Lunes 25 de marzo de 2013, p. 37
Al comenzar las vacaciones de Semana Santa, las autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, México-Cuernavaca y México-Puebla registraron largas filas de paseantes que planearon ir con la familia a alguna playa o ciudad colonial. El tiempo de cruce en las casetas era, en promedio, de un minuto, de acuerdo con Caminos y Puentes Federales (Capufe).
El lapso para entrar a la ciudad por esas vías fue el doble, indicó personal del organismo. Señaló que, a diferencia de otros años, la autopista México-Toluca registró poco movimiento, pues la mayoría de la gente se quedó en los alrededores de La Marquesa, pero la demanda crecerá en los siguientes días.
Desde temprana hora, decenas de capitalinos se apostaron en la terminal del Sur para viajar con la familia a Acapulco, donde
no valieron las alertaspor la inseguridad que se registra en el puerto. También eligieron ir a Cuernavaca, Oaxtepec o, por al menos, algún balneario de Morelos.
En la terminal del Norte también se reportó una alta demanda de servicios hacia León, Querétaro y Guanajuato; mientras en la de Observatorio la gente decidió aprovechar el puente y visitar Michoacán, Guadalajara, Ixtapan de la Sal o Zihuatanejo, aunque se espera que aumente el éxodo de capitalinos entre lunes y martes.
Ante esta situación, agentes de la policía capitalina reforzaron los operativos de vigilancia. La Secretaría de Seguridad Publica del Distrito Federal (SSP-DF) detalló que más de 18 mil elementos resguardarían distintos puntos de la capital ante la salida y llegada de paseantes.
La policía capitalina se distribuyó en las centrales camioneras del Norte, Sur, Oriente, Poniente, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en la estación del Tren Suburbano Buenavista, y en las entradas y salidas a los seis puntos carreteros: Pachuca, Querétaro, Puebla, Cuernavaca, Toluca y Texcoco.
También incrementó la vigilancia en los principales centros de transferencia modal (paraderos) de Pantitlán, Indios Verdes, Instituto Politécnico Nacional, El Rosario, Martín Carrera y Santa Martha.
La SSP-DF recomendó a los viajeros cerrar las llaves de paso de agua y gas de sus casas o departamentos, así como ventanas y puertas. No dejar lámparas ni focos encendidos y pedir a sus vecinos cuidar los inmuebles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario