Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

martes, 12 de marzo de 2013

Sobre el dinero “non sancto”- El calvario del próximo Papa

Sobre el dinero “non sancto”

Castel Gandolfo. Bienes "opacos" Foto: Max Rossi/Reuters
Castel Gandolfo. Bienes "opacos"
Foto: Max Rossi/Reuters
PARÍS (Proceso).- Es urgente acabar con la opacidad de las finanzas del Vaticano. Benedicto XVI dio el primer paso en esa dirección al abrir las puertas del Instituto para las Obras de Religión (IOR) a Moneyval. La misión de esa agencia del Consejo Europeo es controlar y evaluar los esfuerzos de la santa sede para luchar contra el lavado de dinero y la evasión fiscal.
El hoy pontífice emérito también exigió crear una agencia independiente de control financiero de las actividades del IOR, y tuvo que vencer la resistencia de los sectores más conservadores de la curia romana para imponer esas dos iniciativas.
El próximo Papa deberá seguir su camino y acelerar la marcha porque aún falta mucho por hacer. Prueba de ello es que a comienzos del pasado enero el gobierno italiano prohibió todo contacto entre los bancos nacionales y el IOR. La meta del Ejecutivo italiano era evidente: denunciar la falta de transparencia financiera que sigue prevaleciendo en la santa sede.
Cuando se habla de la fortuna de la Iglesia, la palabra opacidad no es sino un eufemismo, pues nadie conoce a ciencia cierta lo que posee. No existe registro exhaustivo de todos sus bienes. En su libro El Vaticano indiscreto, Caroline Pigozzi arriesga algunos datos que arrancó a sus interlocutores de la santa sede a lo largo de 20 años de investigación.Destacan en particular bienes raíces ubicados en la capital italiana y alrededor de ella, los cuales gozan del estatuto de extraterritorialidad: 70 hectáreas de terrenos con edificios en Roma, además de inmuebles administrativos y de distintas universidades pontificales; 55 hectáreas de la residencia de verano del Papa en Castel Gandolfo rodeada por 550 hectáreas de explotación agrícola, 200 hectáreas a la orilla del mar y mil 200 más en la periferia de la ciudad eterna.
Cabe agregar a esa lista los bienes de 325 órdenes religiosas femeninas y de 87 órdenes masculinas representadas en Roma. Ello sin hablar de las múltiples propiedades legadas a la Iglesia por fieles adinerados a lo largo de los siglos.
El catastro italiano tiene registros de los bienes de fraternidades, congregaciones, institutos, fundaciones, misiones, obras pías, etcétera. Un ejemplo: la orden hospitalaria de San Juan de Dios posee una isla entera sobre el río Tíber, en Roma.
Hasta 1870, afirma Pigozzi, los bienes de los Estados pontificales se extendían a lo largo de 18 mil kilómetros cuadrados e incluían a Roma y la tercera parte de la península italiana. El tratado de Letrán firmado en 1929 con la flamante República los limitó a cambio de una compensación equivalente a mil millones 500 mil euros, que el Estado italiano pagó a la santa sede. Gran parte de esa fortuna fue invertida en oro y depositada en la American Federal Reserve.
Ese “ahorrito” está administrado por el IOR, cuyo patrimonio declarado asciende a 6 mil millones de euros, 88% de los cuales pertenecen a congregaciones y monasterios. Esta institución bancaria administra alrededor de 33 mil cuentas destinadas a obras de religión y caridad europeas y del Vaticano.
El banco de la santa sede goza de un estatuto muy especial que le permite realizar discretas transferencias de fondos hacia países políticamente hostiles al catolicismo. Fue usado para lavar dinero y se encuentra en la mira de Moneyval, así como de la justicia italiana.
Caudal sin fin
La sede apostólica es accionista de múltiples empresas y organismos institucionales, entre los que destacan en Estados Unidos el Chase Manhattan Bank, Morgan Bank, General Motors, TWA, IBM, Good Year, General Electric y Paramount, por mencionar sólo algunos.
Los financieros del Vaticano aseguran que nunca compran acciones de compañías que invierten sus dividendos en la industria armamentista, farmacéutica o de cualquier empresa que pudiera representarles problemas morales. Les inspiran confianza los seguros, las empresas telefónicas, el petróleo y el gas.
Esta práctica es reciente. Nació después de que estalló el escándalo del Banco Ambrosiano (1982), ligado a su vez con la mafia italiana, los masones y el banco del Vaticano.
Las actividades financieras de la santa sede, junto con las ligadas a la administración de bienes raíces, la venta y renta de edificios y los beneficios generados por la Obra Romana para los Peregrinajes (ORP) son tan rentables que en 2011 arrojaron ganancias por 21 millones de euros. En cambio, los medios de comunicación de la santa sede, entre los que se encuentran el diario L’Osservatore Romano y Radio Vaticano, sólo generan pérdidas, pero no se manejan cifras al respecto.
El Vaticano, explica Pigozzi, tiene cuatro partidas presupuestarias: la de la santa sede, la segunda del gobierno de la Ciudad del Vaticano, la del Dinero de San Pedro y finalmente las contribuciones aportadas por todas las diócesis del mundo.
Las donaciones de los fieles son la tercera fuente de ingresos más importante de la Iglesia católica: en 2012 el Dinero de San Pedro alcanzó 69.7 millones de euros. Esa suma se usa para paliar déficits crónicos, como los de los medios de comunicación. Muy pocos datos se tienen acerca de las cantidades que maneja Propaganda Fide, exCongregación para la Propagación de la Fe.
“Esa entidad autónoma poderosa y enigmática, con sede en Roma, en un imponente palacio ubicado en Plaza España, dispone de enormes medios financieros. Recibe fondos de los países occidentales que envía al tercer mundo”, explica Pigozzi.
El cardenal Fernando Filoni, quien encabeza Propaganda Fide, no rinde cuentas a nadie. La única cifra que se logró conocer es la de 100 millones de euros que esa congregación manejó en 1991. Desde entonces no se cuenta con datos precisos.
El turismo es también una fuente inagotable de ingresos para la santa sede, pues le brinda alrededor de 250 millones de euros cada año. En 2011, 5 millones de visitantes gastaron 91.3 millones de euros en el Vaticano. La Basílica de San Pedro atrae a las multitudes, al igual que sus impresionantes museos, en los que pueden admirarse obras de Leonardo de Vinci, Tiziano, Veronese, Caravaggio, Rafael y Tintoretto, entre muchos otros.
El Vaticano, que no tiene la menor intención de vender esas obras maestras, no pidió ninguna valuación de sus tesoros artísticos. En su balance de activos aparecen con valor de un euro, lo mismo que la Basílica de San Pedro.
 

El calvario del próximo Papa

Cónclave en el Vaticano. Foto: AP Photo/L'Osservatore Romano
Cónclave en el Vaticano.
Foto: AP Photo/L'Osservatore Romano
Ante una Iglesia que se halla empantanada en el descrédito, el cónclave reunido actualmente en Roma deberá elegir muy bien al próximo Papa católico, pues los retos del sucesor de Benedicto XVI no serán menores ni tersos. Los crímenes sexuales cometidos por sacerdotes, la ordenación de mujeres, el celibato sacerdotal, el fin de la supuesta infalibilidad papal, las bodas homosexuales… Ya son muchos los asuntos que religiosos y vaticanistas han puesto sobre la mesa en esta coyuntura, una de las más estremecedoras y cismáticas desde la fundación de la Iglesia católica.
PARÍS (Proceso).- “Mientras más tiempo duren las congregaciones, mejor será el cónclave”, declaró el martes 5 Sean Patrick O’Malley, arzobispo de Boston.
La mayoría de los cardenales “extranjeros” recién llegados a Roma para elegir al próximo Papa comparten esa opinión, que dista de convencer a un núcleo de cardenales “italianos”, nacidos o no en Italia, todos miembros de la nomenclatura del Vaticano
“Necesitan conocerse y debatir sobre temas importantes, como la actividad de la santa sede, la nueva evangelización, la situación de la Iglesia, su renovación a la luz del Concilio Vaticano II”, aclaró prudentemente el mismo día Federico Lombardi, vocero vaticano.
En realidad los retos que deberá enfrentar el nuevo pontífice son más numerosos y espinosos que los mencionados por Lombardi.
Como Henri Tincq –reconocido vaticanista francés–, los expertos en asuntos religiosos insisten en la urgencia de descentralizar el poder romano.
“Reformar la curia es el leitmotiv de todos los periodos que preceden un cónclave; pero una vez elegido, el pontífice nunca logra hacerlo. Durante los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI la hipertrofia del poder romano no permitió que funcionaran realmente los contrapoderes creados por el Concilio Vaticano II, que afirmaba la necesidad de dar más peso y autonomía a las iglesias locales”, recalcó Tincq en un amplio análisis publicado por el diario electrónico francés Slate el domingo 3.
Luego precisó:
“Un sentido agudo de la ‘primacía’ de Roma, una concepción misionera del ministerio del Papa, que se manifestó en los múltiples viajes de Juan Pablo II y en menor medida de Benedicto XVI y el sueño de una ética universal desembocaron en un ejercicio del poder romano más personalizado y centralizado que nunca.”
El vaticanista plantea uno de las interrogantes que divide a los cardenales en vísperas de la elección del Papa:
“¿Se debe seguir o romper con ese sistema de papado universal basado en la primacía y la ‘infalibilidad’ del obispo de Roma, quien se apoya en un gobierno central alejado de las realidades locales, un gobierno dividido por intrigas representado en cada país por nuncios y obispos nombrados en Roma como si fueran prefectos, un gobierno cimentado alrededor de un magisterio normativo?
“Parte de la respuesta dependerá del lugar que se dará a la curia siempre dispuesta a ampliar el campo de sus intervenciones, a monopolizar poderes, a bloquear la resolución de problemas sensibles y a oponerse al espíritu de colegialidad que el Concilio Vaticano II había querido promover para beneficio de las iglesias locales.”
Los vaticanistas insisten: El próximo Papa tendrá que reestructurar el funcionamiento de los sínodos que parecen ahora “la caricatura” de lo que preconizaba el Concilio Vaticano II en su ambición reformadora.
Recalca Tincq: “El sínodo sigue siendo una cámara de registro en la que nunca hay debates para seleccionar el tema alrededor del que se articulará esa importante asamblea, sin hablar de las propuestas e intervenciones que hacen los delegados durante el sínodo mismo y que siempre deben ser confidenciales”.

Todos los males

En una entrevista póstuma publicada el 1 de septiembre de 2012 –un día después de su fallecimiento– por el diario italiano Corriere della Sera, el cardenal jesuita Carlo Maria Montini habló de todos los males que gangrenan a la Iglesia.
Apodado El Antipapa, el carismático arzobispo de Milán conocido por su desparpajo al hablar, lanzó su último grito de alarma:
“Nuestra cultura envejeció. En Europa y Estados Unidos nuestras iglesias son grandes pero nuestras casas religiosas están vacías; el aparato burocrático de la Iglesia crece, nuestros ritos y nuestros vestidos son pomposos. ¿Acaso todo esto expresa lo que somos hoy?
“La Iglesia se ha quedado 200 años atrás. ¿Cómo puede ser que no se mueva? ¿Tenemos miedo? ¿Miedo en lugar de valor?”
¿Lograrán los cardenales elegir a un Papa capaz de reformar el sistema piramidal que prevalece en la Iglesia y la aleja del mundo contemporáneo, en el que las sociedades civiles van imponiendo cada vez más su fuerza, su participación, su capacidad de reflexión e intervención? Éstas son las preguntas que flotan en el ambiente.
El divorcio entre Iglesia y modernidad, que se agudizó en los 35 últimos años con Juan Pablo II y Benedicto XVI –ambos demasiado apegados al dogma y a la tradición– es otro tema de controversia.
Los anatemas lanzados por los dos pontífices contra los anticonceptivos, los preservativos, el aborto, la procreación médicamente asistida, el matrimonio homosexual y el divorcio agudizaron el malestar de millones de fieles que optaron por deso­bedecer o abandonar la Iglesia.
El Antipapa Montini denunció casi hasta la hora de su muerte “la discriminación de la Iglesia para con las parejas homosexuales”, abogó en favor de su matrimonio, aprobó las manifestaciones del orgullo homosexual en nombre de la libertad de expresión y defendió a los divorciados.
La curia romana hizo oídos sordos. Y de igual forma finge no oír los llamados a favor de más tolerancia y apertura lanzados por cardenales de América Latina, África y Asia. Por si eso fuera poco, numerosos católicos manifiestan un escepticismo creciente ante la fe tradicional.
Afirma Tincq:
“Muchos sondeos muestran que los fieles cuestionan dogmas como el de la resurrección. Hoy día lo que fundamenta la fe y el acto moral ya no son los dogmas o las normas impuestas por una autoridad exterior ni una ley divina, sino una libertad de conciencia cada vez más reivindicada. La Iglesia ya no pretende tener el monopolio de la verdad.
“Uno de los primeros retos que tendrá que enfrentar el sucesor de Benedicto XVI es el de la secularización masiva; esa evolución se expresa a través del individualismo creciente, la indiferencia y el ‘relativismo’ que Benedicto XVI vilipendió a lo largo de su papado.”
La mayoría de los vaticanistas coincide: La Iglesia tiene que repensar en serio algunos de los principios fundamentales sobre su moral sexual y familiar.
Y también debe interrogarse sobre el celibato de los sacerdotes. En muchos países europeos la crisis de las vocaciones alcanza niveles alarmantes, incluso en países tan católicos como España e Italia.
El ejemplo de Francia es impactante. A mediados del siglo XX se ordenaban anualmente mil sacerdotes. Hace 20 años que esa cifra bajó a 100. Tanta es la escasez de sacerdotes que es preciso importarlos de Polonia o de África.
¿Aceptará por fin la Iglesia ordenar mujeres? ¿Renunciará a su dogma del celibato?, se preguntan los analistas. El tema era tabú para Juan Pablo II y Benedicto XVI. Pero no lo es para un número creciente de obispos que intentan en vano llamar la atención de la curia romana sobre el problema.
Muchos enfatizan que una de las trágicas consecuencias del dogma del celibato fue la multiplicación de agresiones pedófilas y homosexuales que la Iglesia intentó tapar durante décadas.
Tincq recuerda: “El estatuto del sacerdote empezó a ser codificado a principios del siglo V. Sin embargo hasta el siglo XII se siguió ordenando sacerdotes y obispos a hombres casados. Fue el Concilio de Letrán (1123-1139) el que invalidó los matrimonios contratados por diáconos y sacerdotes después de su ordenación.
“Pero hay actualmente sacerdotes casados en todas las iglesias de Oriente, inclusive en las que están bajo la jurisdicción de Roma. Además, iglesias latinas suelen acoger a sacerdotes orientales casados, así como a ministros luteranos y sacerdotes anglicanos casados que se convirtieron al catolicismo.”
Esa política de doble rasero se vuelve cada vez más polémica. Los obispos que se enfrentan a diario con la escasez de sacerdotes están dispuestos a interpelar a la curia y luego al nuevo pontífice sobre el celibato de los prelados; en cambio ninguno parece deseoso de movilizarse a favor de la ordenación de mujeres.
Todos se apegan a la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis que Juan Pablo II escribió en 1994 y en la que prohibió drásticamente el acceso de las mujeres al ministerio sacerdotal.
Explica Tincq: “Muchos altos prelados afirman que la ordenación de hombres casados es un problema de disciplina eclesiástica y que en cambio la de las mujeres es un problema de dogma y tradición. El sacerdote­ celebra la eucaristía in persona Christi y, por lo tanto, sólo puede ser hombre”.­

Pifias de Benedicto XVI

Dar más impulso a la política ecuménica de Juan Pablo II y Benedicto XVI –que se movilizaron a favor de un acercamiento entre catolicismo y ortodoxia, anglicanismo y confesiones nacidas de la reforma protestante– también tendrá que ser una prioridad del nuevo Papa.
Juan Pablo II no fue muy exitoso con los ortodoxos. En cambio Benedicto XVI logró destrabar las relaciones con Bartolomé I, patriarca de Constantinopla y primado de toda la ortodoxia, y con el patriarca Kirill I de Moscú, cabeza de los ortodoxos rusos.
Las jerarquías ortodoxas y la católica tienen el mismo objetivo: Frenar la secularización que se extiende por Europa. Pero hasta ahora no han logrado sellar una alianza.
Las relaciones entre la santa sede y la Iglesia anglicana, calificadas de “satisfactorias” por Roma, no lo son tanto. En realidad la curia romana está traumada por la modernidad de esa Iglesia, por sus muy dinámicas sacerdotes mujeres y obispas, y más aún por parejas de sacerdotes homosexuales que ejercen su ministerio.
El Vaticano lanzó una iniciativa que chocó profundamente con la jerarquía anglicana: En 2011 creó un ordinariato católico especial para acoger a los prelados anglicanos que desaprueban la evolución liberal de su Iglesia.
Como enfatizan varios vaticanistas europeos, el diálogo con los protestantes quedó estancado en la época de Juan Pablo II y en la de Benedicto XVI. Las distintas corrientes protestantes, mucho más progresistas que Roma, reprochan a la santa sede su distanciamiento del Concilio Vaticano II, que preconizaba actitudes muy cercanas a las suyas: Autoridad de las iglesias locales, gobierno colegiado y respeto a la libertad de conciencia.
Igual que los ortodoxos, los protestantes no aceptan la “infalibilidad” del Papa ni “la primacía universal del obispo de Roma”.
Protestantes y ortodoxos tampoco reconocen la primacía de una Iglesia sobre otra y abogan por una “eclesiología de comunión” para poder echar a andar un proceso de reunificación con los católicos, lo que no está dispuesta a aceptar la santa sede.
El cisma de los católicos integristas, seguidores del arzobispo francés Marcel Lefebvre –excomulgado en 1988 por haber ordenado a cuatro obispos a pesar del veto de la santa sede, y fallecido en 1991– es un asunto que Benedicto XVI tomó muy a pecho, causando revuelo en la Iglesia y fuera de ella.
El ahora pontífice emérito levantó la excomunión de los cuatro obispos ordenados por Lefebvre, incluso la de William Richardson, quien defiende abiertamente tesis negacionistas (las que niegan que el Holocausto haya ocurrido). Semejante decisión indignó a los judíos.
También entabló pláticas con las corrientes más integristas de la Iglesia. Pero no logró la reconciliación que tanto ansiaba porque esos tradicionalistas recalcitrantes, que consideran al Concilio Vaticano II una herejía, siguen radicalmente opuestos al diálogo con las otras Iglesias y con las religiones no cristianas.
Muchos cardenales tomaron su distancia del empeño de Benedicto XVI de volver a integrar en el seno de la Iglesia a esos sectores católicos minoritarios y distan de considerar el tema como prioritario. En cambio aplaudieron los esfuerzos de Juan Pablo II y Benedicto XVI para ampliar el diálogo con el mundo judío y con el Islam.
Juan Pablo II abrió el camino al convocar la asamblea interreligiosa de Asís en 1986. Benedicto XVI siguió sus pasos, pero a tropezones. Hubo tres de ellos con sus interlocutores judíos.
Explica Tincq: “El primero fue haber rehabilitado una oración para la ‘conversión’ de los judíos, el segundo fue la reintegración en el seno de la Iglesia del negacionista Richard Williamson, y el tercero fue su discurso sobre las ‘virtudes heroicas’ de Pío XII, cuyo silencio ante el Holocausto sigue haciendo correr bastante tinta”.
Enfatiza: “Con los musulmanes los primeros pasos de Benedicto XVI fueron también difíciles. Fue muy desafortunado el discurso en la Universidad Ratisbona, en septiembre de 2006, en el que el Papa analizó la relación entre violencia y religión y se refirió al Islam con una cita poco adecuada, que provocó un escándalo en todo el mundo musulmán”.
Benedicto XVI logró salvar la situación durante su viaje a Turquía en junio de 2012. Pero el nuevo Papa deberá estar muy pendiente de los atentados que se multiplican contra los cristianos en los países musulmanes.
“Los crímenes cometidos en nombre de un Islam pervertido y las discriminaciones para con las minorías cristianas en los países musulmanes refuerzan el escepticismo de las corrientes de la curia que opinan que el diálogo interreligioso incomoda”, reconoce Tincq.
Fragmento del reportaje que se publica en la edición 1897 de la revista Proceso, ya en circulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario