Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

miércoles, 10 de agosto de 2011

INDIVIDUALIDADES TENDIENDO A LO SALVAJE ATACARON EL ITESM: ANDAN LIBRES LOS UNABOMBER MEXICANOS?

Posted: 09 Aug 2011 03:24 PM PDT
Hoy lo reproducen todas las ediciones digitales de México. El procurador General de Justicia del Estado de México, Alfredo Castillo, identificó al grupo antitecnológico internacional Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS) como presunto responsable de la explosión registrada ayer en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus estado de México, y que dejó dos maestros lesionados.
El procurador señaló que este grupo, conocido por su oposición al desarrollo tecnológico, estaría detrás de otro acto en la Universidad Politécnica del Valle de México, dirigido en mayo pasado a la persona responsable del área de nanotecnología, en la División de Ingeniería.“Tienen tres coincidencias muy importantes: la letra, el modus operandi y la conformación del artefacto explosivo”.
La explosión del artefacto dejó heridos a los profesores Alejandro Aceves López y Armando Herrera Corral del área de Posgrado de Ingeniería.
Pero la pregunta inevitable es ¿Quienes son? Y ¿Ya han actuado antes en México?
El 20 de abril del 2011 este grupo hizo su primera acción. Conviene refrescar la memoria. Tras encontrar una bolsa de hule que contenía un artefacto explosivo de fabricación casera, un albañil que se encontraba trabajando en el patio de la Universidad Politécnica del Valle de México, manipuló el detonador del reactivo. Al explotar l bomba le produjo una severa lesión en un ojo.
Según las primeras investigaciones la policía estatal desconocía quien dejó en el patio del plantel educativo, ubicado en la esquina de la Vía Mexiquense y avenida Universidad Politécnica, en la colonia Villa Esmeralda de Tultitlán, la botella de plástico, sujeta con cinta canela a una pila y a un tubo galvanizado –de 10 centímetros-, en cuyo interior había pólvora.
Indicaron que el tubo estalló y que en esta acción la tapa del contenedor salió disparada y lesionó un ojo del trabajador Alvarez Vázquez, quien fue trasladado al Hospital Vicente Villada, ubicado en el municipio de Cuautitlán México.
A las pocas horas, un extenso, prolífico y desatado comunicado atribuya la acción terrrorista a un nuevo grupo, Individualistas tendiendo a lo Salvaje (ITS). Aquella abigarrada pieza era un canto a la negación del progreso, la destrucción de la civilización tecno-industrial y otros llamados incendiarios.
Este gruopo incluyó, en su farragoso comunicado, un explícito homenaje al inventor de este pensamiento sectario y sus más letales aplicaciones, Unabomber, o Theodore John Kaczynski, un unmatemático norteamericano, crítico de la sociedad, presunto anarquista-conservador, acerrimo enemigo de lo humano, que veía como una plaga, además de neoludita o partidario del mundo artesanal no contaminado, conocido por enviar cartas bomba motivados por su analisis de la sociedad moderna tecnologica plasmado en varios de sus escritos sobre todo en La Sociedad Industrial y su Futuro, firmado bajo el seudónimo de Freedom Club.
Aquel lobo estepario mató en más de veinte años a tres personas e hirió a 23 que quedaron mutiladas. Sus imitadores mexicanos acusaban a la nanotecnología de retener “millones de animales secuestrados directamente de entornos Salvajes en sus laboratorios probando sus nuevos productos, experimentos tan aberrantes que no somos ni capases (sic) de imaginarlos”
Combinando verdades, falsedades y locura, su amenaza directa a toda administración que apoye la ciencia fue expresada en su comunicado de abril y repetido este agosto ya que el gobierno del Estado de México es considerado, por sus instituciones universitarias, el mayor enemigo de los lobos esteparios. El ataque de este lunes al campus del TEC en Edomex es una prueba que sea quien sea el grupo sus amenazas no son broma:
“En México, como mencionamos, la tecnología a nanoescala sigue creciendo, el gobierno del Estado de México quiere mantenerse a la vanguardia del progreso y la modernidad (también por la morbosa y mediocre meta de llegar a la presidencia nacional) y por eso han levantado la Universidad Politécnica del Valle de México, en donde entre algunas carreras cómplices del desarrollo tecnológico esta la de Licenciatura en Nanotecnología. Las razones para atacar todo tipo de crecimiento de esta nano ciencia son bastante fuertes y por eso hemos hecho llegar un paquete explosivo a mencionada institución el 14 de Abril de este año, específicamente al encargado de la División de Ingeniería en Nanotecnología, al profesor Oscar Alberto Camacho Olguín. No dudaremos en atacar ha estas personas, las cuales son piezas claves para el clímax que la tecnología quiere alcanzar. Preferimos verlos muertxs o mutiladxs a que sigan aportando con sus saberes científicos toda esta mierda, a que sigan alimentando al Sistema de Dominación”.
Esta vez os profesores Armando Herrera Corral y Alejandro Aceves López han recibido heridas aunque por suerte no de mucha consideración.
Los copycat de Unabomber andan libres. En un país donde la ciencia y la investigación viven una terrible carestía de medios y un escaso apoyo gubernamental esta es una seria amenaza para el porvenir de México.
Sus supuestos discursos anarquistas son pura falacia. Tras este grupo criminal se esconde el mismo pensamiento asesino y neonazi de Anders Behring Breivik. Como lobos esteparios, admiran el multihomicidio y el holocausto de lo humano y hay un fragmento de su perorata que no deja lugar a error:

“Dentro de este mundo moribundo solo existe la Autonomía del Individuo y es por la que luchamos. Y aunque todo esto sea inútil y quede en lo estéril, preferimos batirnos en una guerra contra toda dominación que mantenernos inertes, expectantes, pasivxs o como parte de todo esto”.

Sociópatas peligrosos. Que de nuevo han intentado asesinar. Primero en abril. Ahora en agosto. Esperemos que esta vez la policía si haga su trabajo. Y un aviso para navegantes confundidos: esto no es guerrilla sino una forma extrema y letal de nazismo reaccionario.

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 01:16 PM PDT
Políticos, activistas, ciudadanos están debatiendo en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales (FCPyS ) de la UNAM las propuestas de#ReformaPoliticaYA. Se está cuestionando todo, incluso quien está detrás de esta propuesta que el poder legislativo tiene bajo discusión.
Desde el Twitter de Pateando piedras seguimos en directo la discusión sobre #ReformaPoliticaYA
Mientras esperamos las conclusiones sobre la partidocracia, el estado y la apertura del sistema político sigamos un poco la (escasa) discusión sobre un tema que parece no prender demasiado entre la ciudadanía:
pacomijares Francisco
Si vienes representando a grupo eres parte d oligarquía,si vienes x tu voluntad no representas a nadie #excusaspendejas #reformapoliticaya
enronava لا يمكن أن الأمطار إ
#Sicilia y los #PANistas exigen aprobar la #ReformaPoliticaYA de FECAL. #Chale , ¿Que no se suponía q #Sicilia estaba para exigir justicia?
juanime Jose Juan Martinez
Ahora q cuestionan en la FCPyS la representatividad de #ReformaPolíticaYa recuerdo una vez escuchar lo mismo hacia el EZLN de los indígenas.
JuanchoElHereje JuanchoElHereje
bueno chicos que apoyan propuesta PANista y su refrito de #reformapoliticaYa el tiempo se acaba me voy a retirar
enronava لا يمكن أن الأمطار إ
La #ReformaPoliticaYA d FECAL pretende dar chamba a los políticos en desgracia. ¿Por qué no se contempla la revocación d mandato? #MoReNa
pacomijares
Francisco “Es que si hay reelección usarán recursos públicos para reelegirse” y ahora no los usan? #pretextospendejos #reformapoliticaya
jesamepu
Jesus Arreguin Una discusion seria para #ReformaPoliticaYa
debe implicar quitarse la playera partidista. Entonces se puede construir
mocosojr
Omar Suárez García #reformapolíticaya
la propuesta no debilita a la partidocracia y le da más poder al presidente que es sólo empleado de Washington.
enronava لا يمكن أن الأمطار إ
A los mexicanos no nos interesa reelegir parásitos, nos interesa poder quitarlos cuando no hacen bien su trabajo! #ReformaPoliticaYA #MoReNa
chamanesco Ernesto Núñez
No fue una buena tarde para los activistas de #ReformaPolíticaYaen la FCPyS de la UNAM. Les cuestionaron intereses, estrategia y objetivos
Alexneb Alexneb
“Jefe, merezco un aumento. Básicamente yo le salvé el pellejo al impulsar el movimiento de #ReformaPolíticaYa

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 12:40 PM PDT
La tecnología podrá avanzar a pasos agigantados, pero el hombre continúa decidiendo qué hacer con ella y para muestra un smartphone en las movilizaciones chilenas.
Hoy los estudiantes buscan levantar la voz y ahora también sus cámaras, para transmitir las marchas en tiempo real de una manera muy ingeniosa.
La página Ciudadano Inteligente.org nos comparte un instructivo para hacer una cámara aérea de manufactura casera.
Primero:
Ciudadano Inteligente.org
Despúes:
Ciudadano Inteligente.org
Finalmente:
Ciudadano Inteligente.org
Sólo recuerden atar bien los globos y el smartPhone para evitar inconvenientes.

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 11:01 AM PDT
Jesús Cacho, periodista defenestrado
Antes de ser destituido como director del periódico digital El Confidencial, Jesús Cacho publicó en febrero del 2011 una de sus mejores crónicas sobre el poder económico y sus relaciones con la esfera política. Versaba sobre la histórica amistad entre el propietario de la constructora y concesionaria de obras públicas OHL Juan Miguel Villar Mir y el rey de España.
Tres semanas después de publicar esta pieza, en marzo del 2011, Jesús Cacho era destituido de la dirección del periódico digital que él mismo había fundado en 2001 y que había convertido en uno de los medios cibernéticos más leídos de España. Se habló de presiones al más alto nivel, provenientes del lobby o cártel de las constructoras, empezando por otro amigo del rey, Florentino Pérez, propietario de ACS y presidente del Real Madrid.
Dos cosas son ciertas:
El único periodista liberal que no se ha acomodado a los dueños del dinero es Jesús Cacho. Su reconocida independencia le ha costado el vacío de todos los grupos de poder en España tanto de la órbita del PP como del PSOE.
El libro más polémico de Jesús Cacho, publicado en el año 2000
Sus artículos y sus libros, en especial El negocio de la libertad (Editorial Foca, 2000) han desnudado las relaciones oligárquicas entre la banca, la gran empresa, los gobiernos de España y el rey en una trama de corrupción, colusión y omertá de la cual Jesús Cacho ha aportado siempre pruebas y conexiones. Por ello, pese a su pensamiento conservador y afín al mercado libre, Cacho ha sido uno de los periodistas más estimgmatizados y perseguidos por el establishment español.
Por eso fue defenestrado de El Confidencial. Por si quedan dudas, esta es la última columna que escribió en su sección Con Lupa. No hace falta ser oráculo para saber qué textos como este no se permiten en los medios corporativos.
Luego estalló el movimiento de los indignados. Porqué la podredumbre estaba llegando a la azotea. Aunque al parecer Jesús Cacho perdió la demanda por despido improcedente contra su antigua empresa, se dice que para otoño nacerá su nuevo portal de información digital.
Seguiremos informando…

El Rey y el marqués de Villar Mir

Jesús Cacho – 13/02/2011

El rey y su amigo, el empresario Juan Miguel Villar Mir, en una reciente audiencia en la Zarzuela
“La destacada y dilatada trayectoria de don Juan Miguel Villar Mir al servicio de España y de la Corona merece ser reconocida de manera especial, por lo que, queriendo demostrarle mi Real aprecio, vengo en otorgarle el título de Marqués de Villar Mir para sí y sus sucesores, de acuerdo con la legislación nobiliaria española. Dado en Madrid, el 3 de febrero de 2011”. La sorpresa se adueñó del Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles cuando, al día siguiente, se conoció la decisión de Juan Carlos I de embellecer el currículum del dueño del Grupo OHL. El celoso y selecto club nobiliario español, siempre dispuesto a la crítica soterrada con un Rey que desde la Restauración de 1975 ha “pasado” ampliamente de sus Pares, ha tardado varios días en reponerse de ese pintoresco título otorgado al tiempo aVicente del Bosque, y sigue preguntándose perplejo qué motivos han aconsejado la concesión del marquesado al acaudalado empresario. “Supongo que le habrá hecho más de un favor”, aseguraba días atrás un Grande de España, “pero por la misma razón debería hacer a FlorentinoMarqués de Pérez, y lo mismo al resto de ricachos madrileños”.
No han sido uno sino muchos los favores dispensados por Juan Miguel Villar Mir (JMVM), 80 años el próximo septiembre, a Juan Carlos de Borbón a lo largo de las últimas décadas. Príncipe incierto en el tardofranquismo y después Rey sometido a los vaivenes de los poderes fácticos, militares por supuesto, tras la muerte de Franco, el Monarca, apodado el Breve por la única fuerza política organizada, el PCE, en vida del dictador, necesitó del favor de algunos hombres importantes dispuestos a sostener la Institución en la sombra hasta transformar tal brevedad en largueza, nada menos que 35 años ya. Uno de esos hombres clave tras las bambalinas de nuestra historia reciente fueEmilio Botín-Sanz de Sautuola y López (1903-1993), padre del actual presidente del Santander, cuyo importante papel en la transición sigue siendo ignorado por el gran público.
Fue Botín II quien regaló un millón de pesetas de la época a un Juan Carlos recién casado con Sofía de Grecia, para que los novios pudieran financiar la vuelta al mundo que emprendieron como viaje de bodas, porque el joven Príncipe no disponía de ese dinero. En realidad no tenía donde caerse muerto, de modo que Don Emilio hizo más, le fue haciendo una cartera de inversiones capaz de soportar el entonces nada ostentoso tren de vida de la pareja. Todo lo cocinaba el banquero y todo eran sorpresas para un Príncipe que paulatinamente iba descubriendo “sus” inversiones y que, en lugar de alegrarse, protestaba porque “no le gustaba tal o cual empresa…”, en palabras de un testigo de la época. El recuerdo de aquellos años de penuria, asociado a la escasez heredada de su padre, el conde de Barcelona, llevó a Juan Carlos a la subliminal emulación de la conocida frase de Scarlett O´Haraen Lo que el viento se llevó: “A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre…”
El banquero cayó de inmediato fulminado por los encantos del ingeniero, su mente cartesiana, su rapidez analítica, su ingenio, su chispa. Su inagotable capacidad de trabajo. Un tipo singular, casi un “hijo espiritual” para Botín II
De acabar con las miserias se han encargado en las últimas décadas muchos hombres con posibles, algunos más importantes que otros: Botín II en los primeros tiempos; Alfonso Escámez(presidente que fue del Banco Central) después; Mario Condemás tarde; Alberto Alcócer en fecha más reciente. Y siempreManolo Prado y Colón de Carvajal como administrador (“intendente real”) y comisionista de lujo. Otros muchos han desfilado de forma más o menos constante –caso de Javier de la Rosa- por la Zarzuela ajustando los radios de la rueda de la notable fortuna que hoy atesora el Rey, pero ninguno lo ha hecho de forma tan discreta como Villar Mir, un hombre que, a tono con el impresionante currículo académico que le distingue, ha demostrado su talento huyendo siempre de los focos, siempre amparado en la sombra. A diferencia de tantos otros personajes rehenes del virus de la fama, JMVM sació su apetito de popularidad con una breve estadía, apenas seis meses, como vicepresidente Económico y ministro de Hacienda de Arias Navarro, primer Gobierno de la Monarquía, año 1976. A partir de aquella experiencia, decidió retirarse a la cartuja donde se pergeñan los grandes negocios lejos de testigos incómodos.
Ya antes de su fugaz paso por la política le había conocido Emilio Botín López. El banquero cayó de inmediato fulminado por los encantos del ingeniero, su mente cartesiana, su rapidez analítica, su ingenio, su chispa. Su inagotable capacidad de trabajo. Un tipo singular, casi un “hijo espiritual” para Botín II. Fue él quien lo recomendó a Juan Carlos y quien de forma paulatina lo fue metiendo en Palacio casi con calzador. El patronazgo del banquero sobre JMVM llegó a ser casi absoluto. Se vio con claridad con motivo de la privatización, año 1986, de la división inmobiliaria de Rumasa, el imperio expropiado a Ruiz-Mateos por Miguel Boyer, 10.500 millones de las antiguas pesetas en juego, donde el empresario competía con Gerald Ronson, (Grupo Heron). Don Emilio quiso poner paz y forzó una cena en la mansión del nuevo marqués en Puerta de Hierro: “Tenéis que poneros de acuerdo”. El ágape, del que fue testigo el también ex ministro Alberto Oliart, hoy presidente incorrupto de TVE, terminó como el rosario de la aurora.
Una fortuna cercana a los 6.000 millones de euros
El británico acudió al día siguiente a contarle a Botín el final de la aventura: “los puentes han saltado por los aires”, lapidaria frase que éste ratificó con un resignado “me lo temía”, agua destilada del profundo conocimiento que el cántabro había ido haciendo de un hombre cuya agresividad, cuya dureza a la hora de cerrar un trato, a menudo no ha conocido prejuicio ni norma moral en cuyo altar sacrificar un buen negocio. “Eso sí, si ganáis la operación la tenéis que hacer con el Santander”, pidió el banquero. Como tantos otros empresarios de éxito, como uno más de los Florentinos que pueblan la piel de toro, JMVM es un convencido de que en España todo el mundo tiene un precio. No lo tuvo fácil con el Gobierno de Felipe González. A Ronson se lo dijo Claudio Boada, a la sazón presidente del Banco Hispano: “A Juan Miguel los socialistas no le darán nunca ni agua”. Felipe, muy crítico con su pasada gestión al frente de Hidronitro y Altos Hornos de Vizcaya, lo consideraba un ejemplo de especulador, un cazador de gangas sin escrúpulos, engalanado por la prensa bobalicona de “reflotador de empresas en crisis”, y otrosí opinaba su ministro Solchaga.
La división inmobiliaria de Rumasa fue para Heron, y Villar se dejó en el camino los 23.000 millones de beneficios fiscales, auténtico meollo de la operación. No importa, el señor marqués ya estaba levantando una fortuna con la compra-venta de empresas en crisis y negocios inmobiliarios varios, de la mano de su socio José Luis García-Villalba, ingeniero de Caminos también, recientemente fallecido. Tras dar en 1987 el gran salto con la adquisición por una peseta de Obrascón, que más tarda fusiona con Huarte y Laing, origen del Grupo OHL, JMVM aparece en diciembre de 1993 en el balance del Banesto expropiado con créditos por importe de 17.500 millones de pesetas que él y su mujer habían avalado con su fortuna personal –indicio de la fortaleza ya del grupo familiar- y que sin embargo el Banco de España dio como fallidos. Un chollo para Emilio Botín Ríos, Botín III, que cobró por partida doble: del FGD que dotó esos créditos, y del propio JMVM que los pagó religiosamente.
Hoy la fortuna del empresario ennoblecido, centrada en el grupo que lleva su nombre –con negocios de energía, siderometalurgia, fertilizantes, construcción e inmobiliario- ronda los 6.000 millones de euros, un billón de las antiguas pesetas. Solo OHL vale en Bolsa 2.400 millones de euros. Argumentos más que sólidos para un marquesado, en la mejor y más antigua tradición borbónica de ennoblecer a empresarios y banqueros. En 1789, mientras en Francia la Revolución se disponía a conducir al patíbulo a Luis XVI, en España Carlos IV convertía en conde al francés Francisco Cabarrús, fundador del Banco Nacional de San Carlos, precedente del Banco de España. De aquellos años procede el condado de la Reunión de Cuba o el marquesado de Santa Rita, ejemplo de burgueses que, enriquecidos en las Antillas, fueron ennoblecidos por decreto tras poner sus fortunas a los pies del Rey. En 1829, el pérfido Fernando VII hacía marqués de las Marismas del Guadalquivir al financiero de origen judío Alejandro Aguado. El entonces ministro de Hacienda, Luis López Ballesteros, aconsejó aludir en la carta ejecutoria a los “enormes recursos económicos aportados por Aguado para el fomento de la agricultura y la industria”, eludiendo el más pedestre argumento de los servicios pecuniarios prestados al Monarca. Más o menos como ahora. Pura tradición borbónica.
Trasiego de comisiones
JMVM es uno de los hombres que más ha ayudado financieramente al Rey. En los últimos tiempos el Grupo OHL se muestra particularmente activo en las monarquías de la península Arábiga y el Golfo de Pérsico, donde Juan Carlos I es considerado como un hermano. Este mismo mes, el grupo se ha adjudicado en consorcio un contrato en Kuwait por importe de 645,5 millones. Más importante es la construcción y explotación de la línea de alta velocidad Medina-La Meca en Arabia Saudí -6.000 millones que OHL compartirá con Renfe y Adif-, obras todas en las que se suelen trasegar importantes comisiones. La relación es tan estrecha que Juan Miguel recogió en su seno en fecha reciente al responsable de relaciones con los medios de la Casa Real, Juan González Cebrián, un tipo de una pieza. Sellando el abrazo entre el empresario (que ha declinado atender las llamadas de quien esto firma) y Palacio está su yerno, Javier López Madrid, un ex Goldman, hoy consejero delegado del Grupo, por quien JMVN siente una estima perfectamente descriptible. Casado con Silvia Villar-Mir, hablamos de un miembro destacado de la reducida pandilla de amigos de Felipe de Borbón.
En Zarzuela defienden el nombramiento. “Decir que el empresariado merece este tipo de distinciones es hoy algo obvio. En este caso se trata del más antiguo relacionado con las grandes infraestructuras que tenemos en España, a quien nos encontramos por todas partes cuando viajamos por el mundo. Un hombre de antiquísima amistad con el Rey y un ejemplo para todos, además, porque a su edad sigue plenamente operativo”. Operativo y con mando en plaza. Todo lo vigila, todo lo supervisa, todo lo decide, “porque, aunque mi carné dice que voy a cumplir 80, mi verdadera edad genética son 70 años…” Enérgico, duro, vital. Dispuesto, más Botín II que nunca, a seguir haciendo favores a quien le ha ennoblecido. Unidos ambos ya por una terca capacidad de lucha contra ese implacable tiempo biológico que urge la retirada. El uno al frente de la Dinastía, rechazando las presiones del Príncipe y su entorno para un traspaso ordenado de poderes; el otro descartando de plano ceder la dirección del imperio familiar a su hijo Juan Villar-Mir Fuentes. En la desierta plaza mayor española, he ahí dos hombres dispuestos a seguir manejando el timón. Dos resistentes.
Fuente:

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 11:00 AM PDT
Las protestas de los estudiantes chilenos que rechazan el carácter lucrativo de la educación se intensifican.
Los estudiantes, profesores y padres de familia que convocaron al gran paro nacional de hoy en la capital para exigir mejores condiciones educativas y denunciar la represión de la que han sido víctimas conforman ya una gran columna de manifestantes.
“Hoy la ciudadanía se expresará nuevamente en las calles, esperamos una buena respuesta del ministro (Felipe) Bulnes”, publicó a través de su cuenta de Twitter la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo, quien por encabezar este movimiento ha recibido amenazas de muerte.
A través del hashtag #9deagosto que se ha colocado en el número uno de los Trending Topics de Chile, los ciudadanos relatan el progreso de este paro/marcha nacional.
Desde temprano, más de mil 300 Carabineros se desplegaron. Y una gran columna de estudiantes, profesores y trabajadores avanza.
Vallejo ha publicado en su cuenta de Twitter que son más de 100 mil los asistentes al gran paro nacional: “Más de 4 cuadras de carros policiales bloquean la Alameda, ni eso ni todas las amenzas, amedrentan la voluntad de nuestro pueblo”, señaló.
Al momento de escribir estas líneas, el último Tweet de la presidenta de la Fech, Camila Vallejo es un llamado “terminar esta gran movilizacion en calma, ya sabemos que los violentistas no somos nosotros!!”.
Imágenes: Publimetro

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 10:49 AM PDT

Según la revista Forbes, Juan Carlos Borbón acumula una fortuna de 1.790 millones de euros

LibreRed / LR

La familia del Rey Juan Carlos hace sus negocios. Su yerno es consejero de Telefónica. Su hermana se centra en las empresas de lujo. Su primo hermano llena sus bolsillos con negocios de telecomunicaciones, autopistas y petróleo.
Y la lista se amplía según descendemos en su árbol genealógico. Pero al rey oficialmente no se le conoce ninguna otra empresa que la Jefatura del Estado.
Entonces, ¿cómo ha conseguido amasar una fortuna estimada por las revistas Forbes y Eurobusiness en 1.790 millones de euros? Diferentes libros y cargos públicos denuncian que los regalos recibidos y el uso de testaferros podrían acercarnos a la respuesta a esta pregunta. Por ejemplo, para su último yate Fortuna empresarios mallorquines sumaron una colecta, sugerida por el propio rey, de 2.600 millones de pesetas, según el periodista Matías Vallés, a lo que el Gobierno regional de Jaume Matas (PP) sumó 400 millones. Y así disfruta de sus veraneos, como cada año recogen las imágenes de la familia real en Mallorca. La mayoría compartidas con numerosos logos de conocidas empresas.
“Hay que tener cuidado con la estimación de Forbes porque incluía cosas del Patrimonio Nacional. A su nombre no encontramos nada legalmente. Incluso se le ha acusado e investigado por delitos financieros, como el cobro ilegal de comisiones y el robo de las obras de arte del Ducado de Hernani”, denuncia Iñaki Errazkin, autor de ‘Hasta la coronilla. Autopsia de los Borbones’.
La única forma de conocer sus ingresos públicos es rastrear los presupuestos. Directamente en 2009 recibió 8,9 millones. “Patrimonio Nacional destina unos 140 millones al mantenimiento de palacios y otras posesiones, seis millones del Ministerio de Administraciones Públicas son destinados para asesores, funcionarios de élite… Además, el parque móvil de unos 60 vehículos de alta gama corresponde al Ministerio de Economía y todos sus viajes corren a cargo de Defensa o Asuntos Exteriores”, explica Antonio Romero, ex diputado de IU y coordinador de la Red de Municipios y Cargos Públicos por la III República.
Pero las cuentas no cuadran. Y nadie lo puede investigar. El artículo 56 de la Constitución establece que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. Incluso tras el nombramiento de un interventor de las cuentas reales en 2007, la Casa Real afirmaba que era “una decisión administrativa y burocrática adoptada por el rey para mejorar el funcionamiento interno de la institución, no tiene más trascendencia“.
La Casa Real actúa como un verdadero paraíso fiscal, interpretan la disposición libre de su presupuesto, como que no tienen que dar explicaciones a nadie”, denuncia Romero. La falta de control por parte, incluso, de los propios organismos públicos, fue denunciado en abril ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por Esquerra Republicana de Catalunya.
Recientemente, Gaspar Llamazares (IU) tenía que ampliar una pregunta al Gobierno sobre si podía dar “garantías de que ningún recurso de la familia real esté en paraísos fiscales” a todas las instituciones del Estado. No era la primera vez que denuncias similares se hacían públicas.
Patricia Sverlo recogía en ‘Un rey golpe a golpe’ (Ardi Beltza, 2000) que tanto él como su familia tienen ahorrados 6.000 millones de pesetas en bancos suizos, por “si las cosas se tuercen en el Estado”. Los escándalos económicos han salpicado en numerosas ocasiones a Juan Carlos de Borbón. Y han servido como indicios de los negocios en que podría estar involucrado. Durante los gobiernos de Felipe González, varios casos de corrupción fueron protagonizados por empresarios y personas de su máxima confianza: Javier de la Rosa, Manuel Prado de Colón y Carvajal, José María Ruiz Mateos o Mario Conde pisaron en varias ocasiones los tribunales. Una situación que vuelve a estar presente con la publicación en septiembre del libro de Conde, Memorias de un preso, donde relata los intentos del rey por frenar la intervención de Banesto y su posterior enjuiciamiento.
A ellos se suman nuevos episodios, aunque toquen más de cerca a su sucesor. A primeros de agosto era detenido Pepote Ballester por el escándalo del Palma Arena; y Telma Ortiz, hermana de la princesa Letizia, era nombrada ‘a dedo’ subdirectora de Proyectos del Departamento de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona (PSC e ICV).
Humildes comienzos: Desde su designación como heredero de Franco, el rey no ha dejado de incrementar su fortuna privada. Siempre se recuerdan los problemas económicos que tuvo su familia tras el exilio de Alfonso XIII. Pero todo cambió desde que Luis Valls Taberner (Banco Popular) empezara a administrar una “suscripción popular” para aportar liquidez con el apoyo de otros banqueros, muchos nobles y empresarios franquistas.
Posteriormente recogería el testigo José María Ruiz Mateos. Un hecho que utilizó para intentar protegerse de la Justicia cuando Rumasa le fue expropiada. Entonces denunció haber entregado mil millones de pesetas al monarca. La fortuna de Juan Carlos de Borbón y su familia ha continuado aumentado. Y de forma ‘discreta’. ¿Hasta cuánto? No lo sabemos, pero la cifra de 1.790 millones “nunca ha sido desmentida por La Zarzuela”, según se recogía en un escrito del coronel Amadeo Martínez Inglés al Parlamento en 2008, quien un año antes había publicado ‘Juan Carlos I, el último Borbón. Las mentiras de la monarquía española’.
Fuente:

También te puede interesar:

  • No hay artículos relacionados

Posted: 09 Aug 2011 10:20 AM PDT
El Big Ben fue trending topic internacional, gracias a las imágenes del emblemático reloj inglés envuelto en llamas que fueron difundidas vía Twitter. Todo quedó en un rumor mal intencionado.
El icono londinense se encuentra en perfecto estado, sin embargo, miles de personas dieron por cierta una fotografía que a todas luces parecía manipulada.
Twitter
Para evitar esto, aquí las recomendaciones para reconocer un Bulo en internet:
  • Siempre son anónimos, para evitar repercusiones legales no citan fuentes, de las que además carecen.
  • Evitan al máximo fechas de publicación para alargar su tiempo de vida.
  • Utilizan un lenguaje ambiguo, para que el mensaje traspase fronteras sin ser ubicado gramaticales en alguna zona del mundo.
  • Contienen un gancho, generalmente morboso o alarmista, para atraer la atención.
  • El mensaje pide ser difundido
Si bien es cierto que la inmediatez de las redes sociales muchas veces limita corroborar la veracidad de los anuncios, a veces observar detenidamente el mensaje puede delatar su falsedad.

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 07:59 AM PDT
http://londonriotsmap.appspot.com/ es una aplicación que geolocaliza los tuits que están reportando minutos a minutos los incidentes en diversos barrios de Londres así como la reacción de los ciudadanos ante los diferentes actos de violencia donde se mezcla puro vandalismo y rabia social.
Para todos aquellos que no leen inglés, el sitio web de BBC Mundo permite acutalizar con comprobado rigor informativo los disturbios de Londres con noticias, opiniones y análisis que permiten entender lo que está sucediendo desde el 7 de agosto en el área metropolitana de la capital inglesa.
The Guardian (www.guardian.co.uk/ ) está ofreciendo una completa interacción con la realidad de los sucesso mediante un sistema de blogs, vídeos e imágenes y está ayudando a su vez a evitar el pánico y la desinformación a través de un crowdmap donde se van reportando minuto a minuto todas las necesidades comunitarias, desde ayudas para limpiar un calle hasta servicios de salud que sean precisos para ciudadanos en apuros.
Para saber lo que sucede fuera de oficinas e intereses corporativos, la mejor información sobre esta Anarchy in the UK la proporciona Indymedia London, vieja raíz de periodismo colaborativo nacido de las redes altermundistas que ofrece información y reflexión desde los propios barrios y movimientos sociales, lejos del terror mediático y las exageraciones interesadas tan habituales hoy en día.
La blogosfera que escribe en Londres y desde Londres es larga e inabarcables pero un poco de surfeo en google blogs os dará una idea aproximada de lo que se está pensando y diciendo en estas cajas de pensamiento virtual. Nosotros tenemos como referencia un hombre de barrio, formado en el laborismo y en la izquierda, David Osler cuyas reflexiones diarias indican, por cierto, quien será el beneficiario final de esta oleada de violencia callejera: la extrema derecha y sus políticas de seguridad por encima de todo.
Y para no perderte la actualidad instánea el mejor de todos los hashtags ( #londonriots ) que te llevará al corazón del desastre inglés y las reacciones que genera en todo el mundo.
Esas son las pistas. El resto It’s up to u.

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 07:16 AM PDT
Por la polémica que ha despertado hoy, 9 de agosto del 2011, esta entrada en el blog de Enrique Dans, teórico inicial del movimiento de los indignados, publicamos la interpretación de este gurú 3.0 sobre el papel de la tecnología en los graves disturbios del área metropolitana de Londres y las causas subyacentes de esta espiral de violencia callejera que a juicio de Dans nada tiene que ver con el sistema de mensajería de BlackBerry o los tuits de los ususarios.
En Pateando Piedras no seguimos a gurús ni líderes morales pero esta vez coinicidimos plenamente con este diagnóstico que rehuye simplificar lo que sucede en Londres. Porqué hablamos de una dinámica de confrontación que hunde sus raíces en la creciente desigualdad de los países occidentales, el rompimiento del tejido social por la irrestricta aplicación de medidas neoliberales y la lumpenización de una juventud sin futuro abocada a la industria de lo ilícito, fuera del mundo del trabajo.
Y luego, todo arde. ¿Para sorpresa de quien?

Tecnología, represión y revueltas: cómo se llegó al “estilo inglés”

Enrique Dans

Pretender que las revueltas de estos días en Londres y ya en otras ciudades de Inglaterra son “simple vandalismo” es la misma estrechez de miras que llevo viendo en supuestas personas inteligentes cuando analizan el movimiento 15M en España.
Refugiarse en “es que rompen las reglas”, “es que molestan”, “es que los comerciantes se quejan”, “es que ocupan la plaza” o “es que son perroflautas” ante lo que está siendo el movimiento más pacífico y civilizado del mundo, y enviar a la policía o a los mossos d’esquadra a practicar la represión a golpe de porra ante personas desarmadas que gritan “estas son nuestras armas” con las manos en alto es pedir a gritos que las protestas evolucionen.
Eso es exactamente lo que ha ocurrido en el Reino Unido. Al analizar los sucesos de estos días en Londres, tenemos que pensar, en primer lugar, en el contexto que las rodea. Ver en ellas simplemente alborotadores es de una cortedad de miras que solo puede ser ignorante o malintencionada. Las protestas londinenses se encuadran claramente en un contexto de más de un año de manifestaciones, huelgas y revueltas de todo tipo ante los recortes en los presupuestos de educación y de las universidades, en un “ascensor social” definitivamente estropeado, y en un creciente uso de la fuerza policial para reprimirlas.
A lo largo de un año de protestas, en un entorno con una juventud sometida a unos niveles de paro y falta de expectativas cada vez mayor, la respuesta de la Administración ha sido una creciente represión policial. Durante un año, los manifestantes se han ido acostumbrando a ver a la policía como al enemigo, y a coordinar sus protestas de una manera cada vez menos transparente: mientras el Daily Mail confundía absurdamente fines con medios y culpaba a Twitter y Facebook de los sucesos, los participantes en las revueltas estaban convocando y coordinando las mismas a través de una red social privada, que no exhibe sus mensajes en la web, completamente cifrada, y mucho más difícil de controlar: BlackBerry Messenger (BBM). Los comentarios al respecto en mis fuentes habituales no dejan lugar a dudas:
“London riots: how BlackBerry Messenger played a key role“, The Guardian
“BlackBerry Messenger reportedly used to organize, incite London riots“, CIO
“BlackBerry Messenger, Twitter and Facebook blamed for London riots“, C|Net UK
“London riots: BlackBerry Messenger used more than Facebook or Twitter“, Mashable
“London riots: blame Twitter — or BlackBerry Messenger?“, ABC News
BlackBerry Messenger ha evolucionado a lo largo de sus últimas versiones para ser mucho más que un servicio de mensajería instantánea: permite mantener redes y grupos de contactos, enviar fotografías y vídeos, y hacer un uso que se asemeja mucho más al de una red social como tal que al de un simple programa de mensajería síncrona. Pero además, lo hace a través de una red propietaria (la de RIM), mediante comunicaciones cifradas, y a través de un dispositivo barato y de elevada popularidad entre los jóvenes. Frente a mensajes en Twitter y Facebook que la policía puede monitorizar para saber a qué atenerse, a dónde ir, a quién detener o qué grupos cerrar, no hay color. No en vano BBM se está convirtiendo en la herramienta preferida en algunos países árabes donde la rebeldía juvenil está creciendo también de manera rápida, aunque no haya explotado todavía.
La respuesta de RIM no se ha hecho esperar: afirman que colaborarán con las autoridades, pero que descartan un cierre temporal del servicio. Un cierre que, por otro lado, equipararía al Reino Unido con los dictadores del norte de África cuando intentaron parar las protestas mediante interrupciones en los servicios de Twitter, Facebook, o hasta interrumpiendo temporalmente el acceso a internet en su conjunto: como parar las grietas de una presa con las manos.
Los jóvenes ingleses han tomado conciencia de su situación, y las redes sociales y la tecnología están obviamente ayudando a ello. Como en otras ocasiones, ha sido necesario un suceso violento, una muerte, para que funcionase a modo de chispa que inflama un ambiente ya de por sí propicio: el joven al que la policía disparó el pasado jueves, Mark Duggan, escribió su último mensaje a su novia usando BlackBerry Messenger, un desesperado “The Feds are following me”, “me sigue la policía”.
Los sucesos actuales del Reino Unido responden a una sociedad en la que la tecnología de comunicación social ha trascendido el uso controlado y unidireccional, y se ha convertido en algo que los jóvenes de todo tipo y nivel social manejan con total facilidad. Pero también proviene de un contexto social determinado, de una situación ignorada por los políticos y, sobre todo, de un progresivo uso de la represión policial que ha convertido a los cuerpos de seguridad del Estado en “los malos”, en los que colaboran al sostenimiento de una situación a todas luces injusta. En España, las voces que se alzan contra el movimiento 15M en virtud de unas leves molestias para los transeúntes o para los comerciantes y que reclaman más dureza en la intervención policial – acciones de dureza que ya tuvieron lugar en Barcelona, en Madrid y en otras ciudades – están actuando de una manera completamente irresponsable: están convirtiendo a la policía en una fuerza represora que es vista como amenaza por un movimiento modélico y pacífico, y exponiéndose a que en cualquier momento, salte la tantas veces mencionada chispa. Una acción policial que desencadene en un problema, y que ponga en marcha una revuelta “a la inglesa”, y que sustituya a lo que hasta ahora han sido calificados los “indignados” más dignos, más serios y más pacíficos de toda Europa.
Antes de protestar por los “indignados” españoles, miren al Reino Unido, y piénsenlo mejor. Lo que allí está sucediendo no es “delincuencia” ni son “bandas violentas”, no os dejéis engañar. De la misma manera que en España los “indignados” no son “perroflautas”. Lo del Reino Unido es el resultado de ignorar conscientemente las reclamaciones y los movimientos de la juventud más interconectada de la Historia durante más de un año, y de reprimirlos mediante una intensificación progresiva en el uso de la policía: precisamente la política de “mano dura” que algunos piden y que otros han anunciado que van a practicar. Cuando en España piensen en reprimir las protestas del 15M, que piensen que el estilo inglés está al alcance de la mano. Que sepan que una cosa acaba trayendo invariablemente la otra. Y que actúen en consecuencia.
Fuente:

También te puede interesar:


Posted: 09 Aug 2011 06:53 AM PDT

¿Qué culpa tiene BlackBerry de los disturbios en Londres?

Steven McKenzie
BBC / Martes, 9 de agosto de 201



Un buen número de políticos, comentaristas en los medios de comunicación y miembros de la policía sugieren que Twitter y el BlackBerry Messenger, en particular, han jugado un rol importante.
¿Es posible que las redes sociales y las telecomunicaciones móviles sean el combustible de la violencia que se vive en la capital del Reino Unido
Sin duda, algunos de los participantes optaron por compartir una crónica de sus hazañas del fin de semana en vivo -en medio de la acción- mediante el uso de sus teléfonos móviles.
Algunos, al parecer, fueron lo suficientemente tontos como para subir sus fotos posando orgullosamente con su botín saqueado.
Otros enviaron sugerencias de cual podría ser un buen blanco para el próximo ataque, lo que llevó al Comisionado Adjunto de la Policía Metropolitana, Steve Kavanagh a decir que consideraría detener a los usuarios de Twitter que incitaran a la violencia.
Sin embargo, algunos expertos temen que la medida en la que han culpado a la tecnología sea exagerada.

Malinterpretado

En su cobertura, el periódico Daily Mail citó a un twittero, AshleysAR de la siguiente manera: “Ashley AR twitteó: ‘Oigo como Tottenham se vuelve loco ahora. Mírame darle”.
Disturbios en Londres
Algunos expertos temen que la medida en la que han culpado a la tecnología sea exagerada.
Sin embargo, el mensaje completo de AshleysAR en Twitter dice: “Oigo como Tottenham se vuelve loco. Mírame darle con un ‘lanza-papas’ :l”, refiréndose a un cañon de juguete normalmente usado para lanzar papas como proyectiles, aunque puede ser usado con fines mas violentos.
De repente, el tono del mensaje se oye mucho menos siniestro. Ashley más tarde intentó unirse al lugar con una pistola de agua.
A pesar de la afirmación del parlamentario de Tottenham, David Lammy, que los disturbios fueron “organizados en Twitter”, hay poca evidencia de su orquestación en el flujo de mensajes públicos del sitio.
Revisando los mensajes ‘posteados’ el sábado por la noche, el perfil de DanielNothings parece que podría sustentar la teoría con su comentario: “Yendo a Tottenham para unirme a la revuelta. ¿Quién está conmigo? #anarquía?”.
Sin embargo, le sigue un mensaje poco después que dice: “Esperen, ese último tweet debía decir ‘Acurrucándome en el sofá con el DVD de Avenger y mi chica, ¿quién está conmigo? ¡Qué torpe soy!”
Otro usuario -Official Grinz- parece haber sido la primera persona que utilizó en Twitter la palabra “Disturbios en Westfield”, haciendo referencia al centro comercial de ese nombre al oeste de Londres.
Sin embargo, su mensaje parece un poco en broma y no hay nada que sugiera que no era más que un observador comentando sobre los acontecimientos que se desarrollaban en la televisión.
El tema de un motín en el centro comercial Westfield llegó a ser ampliamente discutido, pero al final no llegó a materializarse en el mundo real.

Radio de acción

Siendo así, ¿por qué razón el radio de acción de la aparente incitación es tan reducido?
“Podrían no participar en el evento real, pero hablan de ello o utilizan el mismo hashtag que lo hace sonar como si tuviera un volumen mucho más grande”
Freddie Benjamin, gerente Juventud Móvil
Freddie Benjamin, gerente de investigación de la Juventud Mobile, cree que gran parte del ruido en internet es sólo eso.
“Una vez que alguien comienza a publicar en un grupo de BlackBerry Messenger o en Twitter, una gran cantidad de jóvenes tratan de seguir la tendencia”, dijo a la BBC.
“Podrían no participar en el evento real, pero hablan de ello o utilizan el mismo hashtag que lo hace sonar como que tiene un volumen mucho más grande”.
Esos ‘post’ construyen lo que Benjamin llama “moneda social”, elevando el sentido de pertenencia del mensajero a un grupo.
Más allá del flujo de mensajes muy visibles en Twitter, hay informes quizá más creíbles que los alborotadores estaban utilizando sistemas privados de comunicación para animar a otros a unirse a los disturbios.

BBM

A raíz de los problemas del sábado en Tottenham, un número de usuarios de BlackBerry reportó haber recibido mensajes instantáneos que sugerían lugares para futuros disturbios.
El sistema de comunicación BlackBerry Messenger (BBM) es conocido como el preferido entre los jóvenes británicos.
El sistema de comunicación BlackBerry Messenger (BBM) es conocido como el preferido entre los jóvenes
Los usuarios están invitados a unirse entre sí a una lista de contactos a través de un PIN único, una vez lo han hecho, los mensajes pueden ser distribuidos a grupos grandes.
Además, BBM es tanto privada como segura, en parte debido a sus raíces como dispositivos de comunicación empresarial.
Por esa razón, es difícil evaluar la cantidad de información que se emite en relación a los disturbios o cuántas personas estaban sugiriendo objetivos alternativos.
Pero a pesar de la naturaleza cerrada de BlackBerry Messenger, la policía todavía tiene una oportunidad para examinar algunas de las comunicaciones que se llevaron a cabo.
Research in Motion (RIM), la empresa que fabrica los teléfonos Blackberry, emitió un comunicado en el que se comprometió a trabajar con las autoridades.
Señaló que, al igual que otras empresas de telecomunicaciones, RIM cumple con el Reglamento de la Ley Investigadora de Facultades (RIPA por sus siglas en inglés) que permite a la ley acceder a los mensajes privados que se relacionan con la comisión de un delito.

Herramienta de reclutamiento

Lo que interesaría más a los investigadores es hasta donde llegaron los receptores de los mensajes enviados.
Chris Greer, profesor de sociología y criminología en la Universidad de la Ciudad de Londres, cree que los teléfonos inteligentes han ayudado a las personas involucradas, pero es poco probable que convencieran a los reticentes a unirse a la revuelta.
“Yo no creo que haya tenido algún impacto en la motivación de la protesta en principio”, dijo.
“Pero una vez que la gente ya se ha movilizado y ya ha decidido salir a la calle, sin duda es mucho más fácil para comunicarse con los demás”.
Greer señaló el ejemplo de los disturbios de 2009 durante el G-20 en Londres.
Un informe oficial sobre el manejo que hizo la policía de las protestas reveló que la tecnología había ayudado a los manifestantes más que a la policía, explicó.
“Sus métodos para comunicarse o para señalar en donde estaba la policía en un momento dado y por lo tanto, en donde los manifestantes no deben estar, y básicamente sus métodos de organización fueron mucho más sofisticados que los de la policía”.
Puede resultar, después de un examen más cuidadoso de los diversos mensajes que reenviaron, que ésta es en realidad una juerga criminal en redes sociales.
La policía Metropolitana indicó que está dispuesta a actuar con cualquier información que encuentre.
Pero eso llevará tiempo y un estudio más metódico.
La medida en que los investigadores sean capaces de filtrar a los agitadores genuinos de los que son “una caja de resonancia” virtual y luego los lleven a tribunales en el mundo real nos dará lecciones valiosas tanto sobre el uso y abuso de la tecnología como de la capacidad de la aplicación de la ley de lidiar con ello.
Fuente:

También te puede interesar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario