Frentes Políticos: EPN no irá al Congreso el 1 de septiembre // Ibarra cuestiona estrategia de seguridad // Navarrete sí va por la presidencia del PRD // Y en el PAN, ¿será Josefina o Margarita? // Sota viaja al DF para acallar señalamientos en su contra
Reforma energética: simulacro de la tranquilidad
Con la reforma energética en stand by, el trabajo parece írsele apilando a la administración de Enrique Peña Nieto. Katia D’Artigues dice este viernes, en El Universal, que ayer el Presidente y su gabinete se reunieron para ir detallando cómo armaran el Presupuesto de Egresos del 2014, el primero que Peña Nieto hará formalmente, y cuya fecha límite de entrega es el 8 de septiembre. Además, están revisando temas referentes al Primer Informe de Gobierno, que debe entregarse el primer día del próximo mes. “Eso además de lo pendiente: prepárese para escuchar toda una batería de discursos en defensa de la reforma energética y los recursos que ella implicaría”, dice la columnista. Frentes Políticos también habla sobre la reunión en Los Pinos y adelanta que el Presidente no irá a San Lázaro el 1 de septiembre.
Mientras que en La Jornada, Julio Hernández López dice que “nada es más importante hoy para la administración peñista que el sostenimiento de una apariencia superficial de que el sistema sigue funcionando de manera relativamente aceptable. A pesar de la sabida vocación represiva de la clase política mexiquense e hidalguense actualmente entronizada, todo ánimo violento está siendo pospuesto, en espera de que sea legislativamente aprobado el negocio definitorio del sexenio, el de la renta petrolera compartida con particulares”. Para el periodista, el gobierno priista ha preferido simular que todo está bien y no tomar decisiones en torno a manifestaciones sociales violentas, como la detención de militares por parte de grupos de autodefensa en Guerrero. Y todo eso con la finalidad de no complicar la aprobación de la reforma energética.
Sobre el mismo tema, Carmen Aristegui escribe este viernes en Reforma que, ya que la importancia de la reforma es mucha, debería de darse un gran debate en torno a ella, pero el gobierno federal se ha encargado de “presionar”, diciendo que si México no se apresura perderá una gran oportunidad que no volverá jamás: “Con el garlito de que no hay que polarizar a México ni promover “un falso debate” algunos se inclinan a que mejor no se dé ninguno. Eso, desde luego, es inaceptable. ¿Cuántos intereses entran hoy en juego, además del interés nacional, ante la perspectiva de una reforma como ésta? ¿En qué pensó el poeta y visionario López Velarde cuando escribió aquello de que los veneros del petróleo nos los había “escriturado el diablo”?”.
En SinEmbargo, el periodista Ricardo Raphael dice que “a juzgar por el tono, no se augura un buen resultado de la negociación a propósito de la reforma energética. Cada una de las partes está utilizando una y la misma palabra para, a partir de ahí, esgrimir sus argumentos. La palabra es catástrofe”. Y es que por un lado dicen que si se toca el artículo 27 lo que sigue para el país es una catástrofe, mientras que del otro lado dicen que de no concretarse la reforma entonces sí vendrá la catástrofe. Pero, ¿qué tema se puede discutir con seriedad, con razones, incluso con generosidad a la hora de la escucha si de ambos lados sólo se repite una misma palabra?, pregunta Raphael.
Luis Felipe Bravo Mena escribe en El Universal a favor de la iniciativa de reforma energética panista y señala que “el problema con el arquetipo que representa el mural de Pemex y su gemelo –la CFE– es que está desconfigurado, decolorado y desconchado. El modelo energético que preconizan se agotó”. El ex líder nacional panista hace una analogía entre el “monopolio petrolífero estatal” y uno de los murales pintados por célebres artistas en edificios públicos, lo cual sería visto como “un sacrilegio inadmisible, crimen contra la soberanía nacional”. Sin embargo, para él “las iniciativas de reforma energética presentadas por el PAN y la Coparmex desafían a los idólatras del mural de Cárdenas”.
Y en Milenio, Ciro Gómez Leyva publica un texto titulado “Enséñame primero el tuyo y te enseño…”, en el que señala que, a pesar de los amagos, el gobierno federal y el PRD cierran la semana sin haber mostrado las cartas en sus respectivas iniciativas de reforma energética. Aunque el PRD ya ha dado algunas pistas de lo que busca: “Zambrano repitió ayer que quieren una propuesta “muy firme, pero sin tocar los puntos constitucionales”. Cuauhtémoc Cárdenas, en cambio, ha expresado que si una reforma constitucional fortalece los ocho ejes del PRD, debería analizarse. Esa puede ser la clave del ir y venir de unas cuantas palabras, puntos y comas en el borrador del gobierno federal. Cómo redactar para que el PRD dé algo parecido a un sí, sin que el PAN lo repruebe. Y el PRD, claro, juega, muy bien, el enséñame primero el tuyo y te enseño el mío”.
Mariguana: en el DF, el PRD lleva mano
Aunque la oposición se moleste, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Partido de la Revolución Democrática lleva mano, dice este viernes la columna Casa de Citas, que publica el portal SinEmbargo, a propósito del debate en torno a la legalización de la mariguana. Aunque a nivel nacional la iniciativa de despenalizar el consumo de esta droga no ha sido bien recibida, la ventaja que tiene la izquierda en el Congreso capitalino podría ser un factor decisivo: “La actual VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal está integrada por 66 legisladores: 32 diputados son del PRD, 13 del PAN, nueve del PRI, dos más son del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dos del Partido Nueva Alianza (Panal), cinco del Partido del Trabajo (PT) y tres de Movimiento Ciudadano (MC) Es decir, el PRD podría imponerse fácilmente en esa votación si, además, consigue el respaldo de los legisladores de los otros dos partidos de izquierda, el PT y MC”.
En El Universal, Katia D’Artigues y José Fernández Santillán escriben sobre el tema. La primera invita a sus lectores a revisar una crónica publicada en el mismo diario y escrita por Froylán Enciso sobre la situación que se vivía en los dispensarios donde el gobierno administraba pequeñas dosis de droga a los adictos. Mientras que el segundo celebra el debate abierto en torno a la legalización de la droga y se remonta a finales de los años 60 y principios de los 70 para señalar la importancia de la mariguana para la generación que pasó su juventud durante aquellos años.
Sergio Sarmiento, columnista de Reforma, se lanza contra Carlos Marín por criticar el consumo de mariguana pero ser un fumador de tabaco empedernido. Y compara al periodista con el ex Presidente Felipe Calderón, quien “con un caballito de tequila en la mano, pontificaba acerca de la obligación moral de los gobernantes para impedir que las drogas llegaran a los jóvenes”. Y agrega que “si el “derecho a la salud” obliga a la prohibición de la marihuana, como señala Marín, entonces todos estamos en problemas. Habría que prohibir el cigarrillo que fuma el periodista y el alcohol que bebe el ex presidente; los refrescos y el jugo de frutas (un jugo de naranja natural tiene tanta azúcar como una Coca-Cola); los autos, que emiten contaminantes, y la carne roja con o sin clembuterol”.
Mientras que en Milenio, el perredista Pablo Gómez dice que la legalización de las drogas es la única forma de intentar la regulación de la producción y el comercio de las mismas por parte del Estado. Sin embargo, el gran problema es Estados Unidos. “El gobierno estadunidense es uno de los más dogmáticos a pesar de que varios estados han venido asumiendo normas propias y se anuncian cambios en otros más. Por tanto, el primer asunto es el de la posición oficial del gobierno mexicano frente al problema. Si ésta fuera favorable a un control estatal de la producción y comercio de estupefacientes, se abriría un debate nuevo en el mundo y Estados Unidos –el mayor consumidor– tendría que sentarse a negociar seriamente”, señala el perredista.
La estrategia de seguridad de EPN
Este viernes, en Milenio, Epigmenio Ibarra pregunta al Presidente Enrique Peña Nieto qué pasa con su nueva estrategia de seguridad: “¿A cuántos miles o decenas de miles de muertos más estamos de que esta nueva ruta, desconocida hasta ahora por cierto, produzca resultados? No será acaso que su estrategia consiste simple y llanamente en continuar la guerra que desató Felipe Calderón pero ahora en medio de un silencio ominoso? ¿Cree usted que porque no se habla en los medios de los levantones, secuestros, desapariciones, ejecuciones y masacres, éstas ya no se producen? ¿Nada le dicen sobre su fracaso en esta materia, sobre la incapacidad de su gobierno para generar las condiciones de paz y seguridad para las y los ciudadanos, los recientes sucesos en Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas? ¿Y ese México exitoso y competitivo del que tanto habla?”.
En Reforma, Eduardo Guerrero Gutiérrez destaca que los 1,214 homicidios cometidos durante julio, lo convierten en el mes más violento en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto. El analista concluye que, ante este repunte alarmante, “lo peor que pueden hacer ahora las autoridades es encogerse de hombros y hacer como que no pasa nada. Las intervenciones tienen mejores probabilidades de éxito justamente cuando el escalamiento de la violencia es incipiente. Si las autoridades se distraen ahora, se corre el riesgo de que las crisis regionales continúen escalando, y se revierta en el mediano plazo la tendencia de disminución de la violencia. Las cifras de julio son una advertencia: es urgente armar una estrategia y tomar acciones contundentes”.
Y en el diario 24 Horas, Raymundo Riva Palacio publica una columna sobre la proclamación por parte de los grupos de autodefensa guerrerenses de los que son “sus territorios”. “Una vez delimitado su territorio, seguirá la consolidación de sus gobiernos paralelos. Al no atajar el Estado mexicano la construcción de estos bolsones al margen de leyes y normas establecidas, los gobiernos constitucionales claudicaron a la función primaria de proveer seguridad a los ciudadanos, el detonante por lo cual nacieron los estados modernos. Por coacción o decisión soberana de las comunidades, por miedo o desencanto con las instituciones, decenas de municipios se están separando de la nación”, escribe Riva Palacio.
PAN: ¿Margarita o Josefina?
El Partido Acción Nacional vuelve a ser tema de columnas y artículos de opinión. Este viernes, en Excélsior, Jorge Fernández Menéndez asegura que si la elección del nuevo líder nacional blanquiazul se realiza de forma abierta entre los militantes, la decisión quedará en las manos de dos mujeres: Margarita Zavala y Josefina Vázquez Mota. “Con todo respeto a todos los involucrados, no sería lo mismo una lucha interna por la presidencia del partido en la que se enfrentaran (no estoy seguro que ambas quieran llegar al extremo de confrontarse directamente) Margarita y Josefina, que una lucha entre Madero y Cordero. Incluso el escenario cambiaría con que una sola de ellas se presentara a esa elección. Y sería muy torpe el panismo si no aprovecha esa oportunidad”, escribe el columnista. La columna Trascendió, del diario Milenio, destaca también la ventaja que tendría Vázquez Mota si se aprueban los nuevos estatutos.
En el mismo diario, Enrique Aranda escribe sobre la conclusión de la XVII Asamblea Nacional panista que tendrá lugar este fin de semana. Entre los objetivos del encuentro están la consolidación de un quórum legal, así como la discusión de la llamada “Propuesta Rivadeneyra”, que, a iniciativa del mexiquense Alfredo Rivadeneyra, pretende “armonizar la reforma al artículo 11 del estatuto, relativo a los derechos de los militantes —el de elegir dirigentes ahora— con las facultades reservadas al Consejo Nacional en el artículo 28…” relativas, también, a la elección de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, su titular incluido. ”Es verdad que la Asamblea sabatina no será en forma alguna fácil y que, dada la complejidad que la misma entraña —más la obvia incapacidad e intereses reeleccionistas de Madero y electorales de los restantes personajes de la falaz Foto de la Unidad difundida el miércoles— todo puede suceder… por lo que lo mejor será observar y esperar”, dice Aranda.
La reaparición de Pablo Salazar
El ex Gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, es protagonista de algunas columnas este viernes. A propósito de su afiliación al PRD, Katia D’Artigues y Salvador Camarena dedican espacio en sus textos para hablar sobre el chiapaneco. “Salazar debió retirarse de la política al salir de la cárcel. Así nadie tendría el derecho a reprocharle su pacto. Pero intentar regresar a la política, como lo anunció esta semana al sumarse al PRD, le hará blanco de cuestionamiento permanente: él fue parte de un arreglo extrajudicial cuando lo que está en pugna no es un asunto entre privados, sino graves temas públicos que impactaron a la población del estado más pobre de México. Sabines le ganó a Salazar. Este de ahora en adelante siempre será el político que se abrazó a aquel para regresar a la vida pública. Si se fuera a su casa, la sombra de Sabines no le alcanzaría. Pero si sale a la tribuna, estará ahí, junto a él, en cualquier mitin o discurso. Es, en pocas palabras, coprotagonista de un pacto de impunidad. Eso es (o debería ser, incluso en México) incompatible con la función pública”, escribe Camarena en el diario La Razón.
Navarrete sí va por la presidencia del PRD
La columna Trascendió, del diario Milenio, asegura que Carlos Navarrete, aspirante a presidir el PRD, se reunió con los coordinadores parlamentarios Miguel Barbosa y Silvano Aureoles, quienes cerrarán filas en torno a su candidatura en la sesión del consejo nacional del partido este fin de semana. En breve presentará su renuncia a la Secretaría del Trabajo del DF debido a que el destape del senador Carlos Sotelo adelantó los tiempos; eso sí, con el aval pleno de Miguel Ángel Mancera, con quien tiene una relación de amistad y éste lo prefiere como futuro líder del partido sobre su ex jefe Marcelo Ebrard. Bajo Reserva, de El Universal, también confirma la información.
Alejandra Sota viaja al DF
El diario Reforma dice en su columna Templo Mayor que Alejandra Sota tuvo que olvidarse por un momento de sus clases de maestría en Harvard y viajó al Distrito Federal para “operar el control de daños”. “De acuerdo con lo que se comenta en círculos calderonistas, los escándalos alrededor de la ex funcionaria comenzaban a inquietar a su ex jefe. Entre que la balconearon por no estar titulada ni haber acabado la licenciatura, y que se exhibieron los buenos negocios que hicieron sus amigos al amparo del poder, de pronto Sota era la colaboradora incómoda de Felipe Calderón. Resulta que el ex Presidente, de acuerdo con algunos de sus cercanos, tiene planeado reaparecer en el escenario, precisamente, este fin de semana durante la Asamblea Nacional del PAN. De ahí que Sota tuvo que regresarse para tratar de impedir que surjan nuevos señalamientos en su contra, lo cual, al parecer, está logrando”.
Austeridad en Quintana Roo
Según la columna Frentes Políticos, el Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, no sólo inició una profunda reingeniería en su administración, lo que incluye la fusión de varias dependencias y organismos descentralizados, sino que redujo 25% su salario y el de todos los miembros de su gabinete. Borge Angulo cobrará ahora 110 mil pesos. Con estas medidas se ahorrarán casi 400 millones de pesos. El objetivo es claro. Es necesario impulsar el empleo, desarrollar infraestructura y ampliar los servicios públicos para mejorar la calidad de vida de los quintanarroenses.
Bezos y el futuro del periodismo
En Milenio, Carlos Puig reproduce algunas líneas de la “modesta propuesta a Jeff Bezos” que la periodista Kara Swisher, ex Washington Post, ex Wall Street Journal, escribió en el sitio All Things D. “Hay que dejar claro que es posible hacer un gran periodismo con las formas que nos da internet —aún más posible, porque eres más libre y, sobre todo, los lectores quieren leer de esa manera—. Eso implica inspirar a los empleados del periódico para crear contenido que sea —como lo ha sido— preciso, ético, de alta calidad, pero también mucho más cercano a los lectores y entregado en la forma que la audiencia de hoy en día quiere consumirlo. Hay que construir esas grandes historias sobre todo en la web, y permitir que la conversación con los lectores se dé ahí”, escribió Swisher.
La SEP se olvida de la transparencia
El Universal dice este viernes que la Secretaría de Educación Pública puso bajo llave la información de la licitación y compra de 240 mil laptops que serán entregadas a estudiantes de quinto y sexto grado de primara. “La institución, a cargo de Emilio Chuayffet Chemor, decidió que no habrá datos de las empresas ganadoras; vaya, que el fallo no se hará público, a partir de la disputa en la que entraron los competidores. De tal suerte que será hasta noviembre de 2013, una vez que las computadoras se comiencen a repartir a los escolapios, cuando se quite la reserva y se abra el candado”, dice la columna Bajo Reserva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario