Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 8 de agosto de 2013

La reforma que prohibió concesiones y contratos en petróleo

La reforma que prohibió concesiones y contratos en petróleo

 

La reforma de 1960 consistió en prohibir los contratos de riesgo, un duro revés a la inversión privada que había firmado varios previamente y buscaba seguirlo haciendo. Ahora, se busca que las concesiones y contratos puedan volverse a otorgar.
La reforma que prohibió concesiones y contratos en petróleo

El 20 de enero de 1960, durante el gobierno de Adolfo López Mateos, fue promulgada una nueva reforma -que se mantiene vigente hasta el día de hoy- la cual ordenaba poner fin a los contratos y concesiones en materia petrolera, lo cual significó un nuevo revés para las empresas extranjeras, que ya habían sido expropiadas en 1938.
 
En ese entonces se estableció en el artículo 27 que “el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes”.
 
Y sentenció: “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva”.
 
Dicho artículo ha frenado hasta ahora a la iniciativa privada en su búsqueda por tener mayor participación en la paraestatal.
 
En los próximos días el gobierno federal, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, enviará al Congreso su propuesta de reforma energética, la cual buscaría -según los avances en diferentes medios de comunicación- modificar el artículo antes mencionados, con el fin de que se puedan volver a otorgar contratos y concesiones tratándose del petróleo, en las que el Estado tendría una mayor ganancia.
 
Como antecedente cabe mencionar que de 1941 a 1951 se firmaron una serie de “contratos de riesgo” entre Pemex y compañías petroleras. El 29 de noviembre de 1958 se prohibió la firma de nuevos contratos; pero fue hasta el 20 de enero de 1960,cuando se ordenó la insubsistencia de las concesiones y contratos preexistentes.
(Con información de Jurídicas de la UNAM)
Fuente: Aristegui noticias

No hay comentarios:

Publicar un comentario