Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 9 de agosto de 2013

Astillero- Dinero- Las verdaderas razones de la privatización del petróleo

Astillero
Paciencia contenida
Todo sea por la RE
Barriles partidistas
Expropiación electorera
Julio Hernández López
Foto
TOMA DE PROTESTA. Andrés Manuel López Obrador durante la toma de protesta a integrantes de los comités ejecutivos delegacionales de Morena en Xochimilco, ayer
Foto Carlos Ramos Mamahua
 
Nada es más importante hoy para la administración peñista que el sostenimiento de una apariencia superficial de que el sistema sigue funcionando de manera relativamente aceptable. A pesar de la sabida vocación represiva de la clase política mexiquense e hidalguense actualmente entronizada, todo ánimo violento está siendo pospuesto, en espera de que sea legislativamente aprobado el negocio definitorio del sexenio, el de la renta petrolera compartida con particulares.
 
El escenario nacional de caos e incluso sublevación en algunas regiones es sometido a un tratamiento de contenida paciencia, con la convicción cupular de que un desbordamiento de la violencia podría trastocar de manera grave el curso de una delicada construcción de la escenografía mediática y legislativa que permita la aprobación de la suerte mayor del sexenio, la de la reforma energética (RE).
 
Miguel Ángel Osorio Chong hace malabares declarativos para atender y hacer como que emprende soluciones para los múltiples problemas desbocados (a la sombra, el subsecretario personal de EPN en Gobernación, Luis Miranda, atiende, distiende, promete, sobrelleva). Por ejemplo, el de Guerrero, donde la tradición bravía y guerrillera, más ciertos intereses grupales del narcotráfico, se conjuntan con la necesidad de policías no gubernamentales que sean confiables para las comunidades, lo que ha llevado a un constante choque con las fuerzas oficiales, policiacas y militares, al grado de llegar a circunstancias impensables en otras circunstancias, como el virtual secuestro de soldados y oficiales del Ejército Mexicano y su posterior canje luego de negociaciones que lastiman el espíritu castrense y que van acumulando expectativas de revanchismo para cuando los términos de la ecuación política cambien, es decir, para cuando la multimencionada reforma energética sea aprobada y ya no sea necesario seguir guardando las formas.
 
El espíritu de Atenco no es reivindicado por su enérgico creador mexiquense, pero no por falta de ganas de orden y mano dura, sino por petroleras necesidades tácticas. Así ha sido posible ver por todo el país a grupos sociales en enérgica protesta, tomas de carreteras federales, liberación de casetas de peaje, enfrentamientos directos con policías federales y estatales y, ahora, la retención de militares (60 de ellos, durante 30 horas, en la comunidad guerrerense de El Pericón, ante lo cual Osorio Chong ha anunciado que no se permitirán más actos similares, luego de reunirse con dirigentes de las policías comunitarias y con el gobernador en permanente jaque, Ángel Aguirre Rivero).
 
Por su lado, cada uno de los principales partidos quiere sacar su barril de ganancia política y electoral. Los panistas, por voz de Gustavo Madero, han llegado al extremo de considerar que el PRI acabará mordiéndose la lengua al impulsar un proyecto de reforma energética que dicen que en términos generales es como los presentados en otras ocasiones por los legisladores de blanco y azul pero obstruidos por los de tres colores. Desde la desventaja electoral, luego de haber perdido el poder federal, los panistas pretenden convertir la privatización peñista en un logro de la derecha desde la retaguardia. A su canasta básica de esperada recuperación desean añadir reformas electorales en un proceso confeso de intercambio de fichas políticas y económicas: el PAN ayudará al PRI en lo energético a cambio de que éste promueva lo que el primero propone en términos de comicios. Con el telón de fondo de los pleitos entre calderonistas y gusmaderistas, el PAN quiere compartir con el PRI la renta electoral derivada de lo energético.
 
En el PRD no aspiran a conseguir grandes barriles de producción electoral pero sí, cuando menos, a conservar el combustible necesario para el gasto cotidiano. Su suerte está atada al peñismo en razón del pactismo subsistente, pero ensayan consultas y sueltan ciertas bravatas con sordina en espera de que el desenlace privatizador no les afecte demasiado. No buscan un beneficio en positivo (frenar el proceso peñista) sino, en todo caso, no perder en demasía el apoyo de su electorado en retirada.
 
Aun cuando no tiene registro, el partido Morena también está en la tesitura de recibir ganancias en esta batalla. El movimiento social de oposición a la reforma compartidora no estará exento en esta ocasión de tintes partidistas, tanto que una de las definiciones ya anunciadas es la de caminar en solitario este tramo de lucha, lo que contrasta con ocasiones anteriores en las que el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, hacía esfuerzos extremos por mantener en el templete a los representantes de otros partidos y del mismo sol azteca, a pesar de que desarrollaban conductas similares (siempre vistas y previstas) a las que ahora provocan rechazarlos.
 
La unicidad de la lucha legítima que proclamó AMLO ha permitido al dirigente del PRD, Jesús Zambrano, comenzar el esbozo de presuntas responsabilidades de un fracaso así ya anunciado. La división es la madre de las derrotas, dijo el sonorense, como si la presunta unidad escenográfica de otras batallas hubiese dado frutos exitosos.
 
Astillas
Luego de informar que de manera decidida, la próxima semana se presenta la iniciativa peñista de reforma energética (con seguridad, el miércoles), Manlio Fabio Beltrones dijo, en respuesta a las críticas de AMLO a los priístas que dicen que en las calles la defenderán: “La verdad es que de aquellos que son los políticos del ‘no’ constante, debemos esperar siempre declaraciones como estas: inconsistentes totalmente y que buscan satisfacer a las galerías y no están del lado de trascender”... Y, mientras el Tribunal Superior de Justicia de Veracruz ha revocado, por pifias diversas, la sentencia impuesta al presunto homicida de la corresponsal de la revista Proceso, Regina Martínez, ¡hasta el próximo lunes, con EPN presidiendo reuniones de gabinete y otros actos en busca de denotar un pleno ejercicio del poder!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Dinero
Romero Deschamps tendrá que revelar cuánto recibe el sindicato
Farmacias, listas para vender mariguana
La mala hortografía
Enrique Galván Ochoa
Una decisión del primer tribunal colegiado en materia administrativa debió causarle calambres a Carlos Romero Deschamps y a los líderes de los demás sindicatos del sector oficial. En forma contundente negó un amparo al sindicato de trabajadores petroleros, es decir, a Romero Deschamps, que se resistía en tribunales a publicar información sobre los fondos que recibe de Pemex. Son cantidades multimillonarias que se embolsan año con año. De ahí salen los dólares para el Ferrari del hijo en Miami, para los viajes del perro de la hija en cabina de primera clase y los yates caribeños. Por supuesto, tiene que repartir, de acuerdo con las jerarquías. Primero, a los representantes del sindicato en el consejo de administración de Pemex, luego al copioso organigrama sindical y a cerca de mil 300 comisionados. ¿Y trabajan? Claro que no, qué preguntas son esas. ¿Entonces para qué son líderes? Por unanimidad, los magistrados Joel Carranco Zúñiga (presidente), Julio Humberto Hernández Fonseca y Carlos Ronzón Sevilla resolvieron que todo recurso proveniente del presupuesto de Pemex hacia el sindicato debe ser hecho público, porque el dinero con que la paraestatal solventa las obligaciones que asumió con su sindicato en el contrato colectivo de trabajo está sujeto a rendición de cuentas, precisamente por constituir parte de su patrimonio como organismo descentralizado. ¡Zas!
 
Mariguana en las farmacias
 
Conviene leer estos días lo que se ha escrito sobre la Guerra del Opio. Hay mucha información en Internet. Fue el conflicto que mantuvieron China y Gran Bretaña entre 1839 y 1842 por la sórdida ambición de los ingleses de hacer adicto al pueblo chino a la droga que comercializaba la compañía británica de las Indias Orientales. Dejo los detalles a su propia lectura, sólo les diré que el desenlace fue el tratado de Nanking, por el cual el gobierno se doblegó a los propósitos de Inglaterra. Los funcionarios que capitularon han pasado a la historia como miserables vendepatrias. Traigo esto a colación porque la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias de México –o al menos su presidente, Óscar Zavala Martínez– se pronunció en favor de la legalización de la mariguana con fines medicinales y terapéuticos, y su venta controlada en farmacias. A ver, ¿a qué le llama venta controlada? Porque lo que estamos viendo es que en establecimientos como Farmacias Simi se extienden recetas con mucha facilidad, claro, mediante el pago del servicio. Todo esto huele a mucho dinero, el Fox-su mexicano va ganando seguidores.
 
¿Nueva York en bancarrota?
 
El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, dice que el gobierno de la ciudad podría derrapar en una bancarrota. Difícil imaginar Nueva York sin alumbrado público, sin servicio de limpieza, Central Park marchitándose por falta de riego. Bloomberg dice que es el momento de adoptar medidas correctivas. En su opinión, el origen del problema son las pensiones de los trabajadores. Estados Unidos se está convirtiendo en un país con millones de personas que llegan a la edad del retiro y hay que pagarles una pensión y servicios médicos. Falta que los economistas de la modernidad planteen una solución final, de corte hitleriano, o sea, que le den cuello a los viejos.
 
e@Vox Populi
Asunto: ortografía mexicana
 
Fuera de las personas analfabetas, con dislexia, con deficiencia en el aprendizaje, los modismos tecnológicos, etcétera, carezco de tolerancia ante personas que tienen faltas de ortografía y más aún si se trata de nuestros gobernantes, servidores públicos y aspirantes a puestos de elección popular, quienes además de mostrar una gran empatía popular y habilidad política, por pundonor deberían tener un nivel educativo mínimo profesional y un estándar mínimo de lectura de 10 libros por año. Es ignominioso saber que la SEP aprobó se educara públicamente a los hijos de aquellos que no pueden pagar un colegio particular con libros de texto que contienen 117 errores ortográficos. Me quedo sin palabras ante un hecho tan surreal, que sólo puede suceder en nuestro país. Pero a nadie más le importa, excepto consecuentar y lucrar mediante una herencia televisiva hipnótica e idiotizante.
Abogado Emmanuel Quiroz Parrilla/ Puebla
R: Ahora biene lo vueno, estimado abogado: la corrección de los libros a alguien le dejará más dinero. Y apuesto que habrá más errores.
Asunto: petición de un ciudadano
Senadores Juan Carlos Romero Hicks y Fernando Torres Graciano: soy un ciudadano que radica en Guanajuato, entidad a la cual ustedes representan en la Cámara de Senadores. El presente correo es para pedirles que analicen detenidamente y a fondo cualquier iniciativa de reforma que tenga por objeto gravar con el impuesto al valor agregado tanto alimentos como medicinas, antes de votar en favor o en contra de la misma, siguiendo a la bancada del partido al cual pertenecen (el PAN), ya que ustedes se deben a los ciudadanos, máxime cuando ambos fueron elegidos por el principio de mayoría relativa. Me gustaría conocer sus posturas particulares respecto del tópico en cuestión, sus reflexiones individuales, si es que las tienen.
Ernesto Guevara/ Guanajuato
R: Ojalá te contesten. Tengo mis reservas.
Twitter
Negocio Coppeliano en Ciudad Juárez ¿con gasolina importada-adulterada? Del redondeo al mezclaleo.
A las tienditas les controlan los precios de refrescos y papitas y quedan con un margen mínimo, mientras el Oxxo vende carísimo.
Para atole con el dedo tenemos a PRI, PAN y PRD… ¿alguien gusta?
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Las verdaderas razones de la privatización del petróleo
Claudia Sheinbaum
Modificar la Constitución con el fin de que empresas privadas nacionales y extranjeras inviertan en la cadena productiva del petróleo es, en los hechos, privatizarlo. De acuerdo con las declaraciones de connotados priístas, la propuesta que enviará Peña Nieto al Congreso de la Unión mantendrá los hidrocarburos en manos de la nación y no privatizará Pemex, pero permitirá que los privados compitan con Pemex en la exploración, explotación, transporte y transformación de petróleo. Así que aun cuando el petróleo y el gas natural contenidos en el subsuelo del territorio nacional declarativamente le pertenezcan a la nación, el permitir que la ganancia derivada de la cadena productiva de este bien público sea apropiada por privados es de facto privatizar el recurso.
Los argumentos para la modificación constitucional con objeto de privatizar el petróleo no son nuevos: México produce cada vez menos petróleo, Pemex no tiene dinero, Pemex requiere de nuevas tecnologías para explotar nuevos yacimientos que no tiene. Veamos cada uno de ellos.

En cuanto al primer argumento la pregunta más obvia es: ¿necesita México producir más petróleo? La respuesta es no. Veamos por qué: a) El petróleo es un recurso no renovable. Por ese solo hecho, la explotación de este recurso debería hacerse de forma racional y limitada. b) El petróleo es una fuente de energía fósil que produce gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático global. Por este motivo a escala internacional el debate central es cómo disminuir el consumo de estos combustibles y no cómo aumentarlo. c) México no requiere más petróleo para su consumo nacional. Actualmente México produce cerca de 2.5 millones de barriles diarios de petróleo, 900 mil barriles menos que en 2004, el año de mayor producción histórica de petróleo en México. Pero hoy por hoy, México necesita, para cubrir la demanda nacional de petrolíferos (producidos nacionalmente e importados), entre 1.9 y 2.0 millones de barriles diarios de crudo (considerando incluso pérdidas). Es decir, producimos 2.5 millones de barriles diarios y necesitamos 2 millones para el consumo nacional. Hacia el futuro, si contenemos el crecimiento de la demanda de petrolíferos a través de una verdadera estrategia de eficiencia energética y uso de otras fuentes de energía (como lo propone la propia Estrategia Nacional de Cambio Climático), la producción de petróleo podría inclusive disminuir. d) A pesar de que México exporta menos crudo recibe más dinero. En 2004 se exportaron casi 1.9 millones de barriles diarios, frente a 1.1 de 2013. En particular, la exportación de crudo a Estados Unidos pasó de 1.5 millones de barriles diarios a 950 mil barriles diarios. Sin embargo, a pesar de esta disminución, por concepto de exportación de crudo México recibió 21 mil 258 millones de dólares en 2004 y 46 mil 788 millones de dólares en 2012, ¡más del doble y récord en su historia!, debido al incremento internacional del precio del barril de petróleo. ¿Entonces, para qué necesitamos producir más? La respuesta resulta obvia frente a estos datos. No es una necesidad nacional, es una necesidad de Estados Unidos.
 
El segundo argumento es que Pemex no tiene recursos. Veamos los datos. Además de los 46 mil millones por exportaciones, Pemex recibió por ventas internas de petrolíferos cerca de 60 mil millones de dólares. Si descontamos 30 mil millones de dólares que eroga por importaciones, el ingreso neto en 2012 es de cerca de 80 mil millones de dólares. Por supuesto, parte de este recurso se va a los gastos de operación y mantenimiento y alrededor de 52 por ciento en impuestos y derechos. Sin embargo, para 2013 Pemex recibió un presupuesto de cerca de 39 mil millones de dólares, de los cuales alrededor de 70 por ciento tiene programado para inversión (como 30 mil millones de dólares). En comparación y de acuerdo con la información en Internet de la petrolera Shell, ésta tiene programados para este mismo año cerca de 49 mil millones de dólares de inversión en todo el mundo. Considerando las necesidades nacionales, el monto de Pemex es sumamente considerable. Por supuesto podría ser más, si las grandes empresas privadas nacionales pagaran impuestos, y podría usarse más eficientemente si disminuyera la corrupción. En realidad, el dinero de las empresas petroleras multinacionales proviene de una sola fuente y es la misma de Pemex: las ventas de crudo y de petrolíferos.
 
Finalmente el argumento de que Pemex no tiene tecnología no sólo es patético sino es una falta de respeto a instituciones públicas como la UNAM, el IPN y el IMP, que por años han formado algunos de los mejores ingenieros civiles, petroleros y químicos del mundo. Por si fuera poco, el desarrollo, transferencia y compra de tecnología se ha hecho en Pemex por décadas.
 
Las razones de fondo de la privatización del petróleo podrían ubicarse más bien de la siguiente manera: a) un dogmatismo religioso de la clase gobernante hacia el neoliberalismo. Aun cuando el modelo ha demostrado su fracaso, los hijos pródigos mexicanos de la escuela de Chicago no pueden reconocerlo; b) la presión del gobierno de Estados Unidos (copado por las trasnacionales petroleras) para recibir más petróleo de México y la ideología de los gobernantes mexicanos de que mientras más cercanos estemos a Estados Unidos, mejor; y c) la avaricia y corrupción de la clase política mexicana, aliada con la gran oligarquía, para quedarse con parte del negocio.
 
Por ello, la defensa del artículo 27 constitucional es hoy por hoy la defensa de la soberanía nacional y la oportunidad de un proyecto nacional diferente. En 2008 las llamadas Adelitas en defensa del petróleo gritaban una consigna: “No, no me da la gana ser una colonia norteamericana. Sí, sí me da la gana ser una nación libre y soberana”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario