Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

sábado, 10 de agosto de 2013

LAS MAS DEL 10 DE AGOSTO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

 Es asesino del agente antidrogas Enrique Camarena
Preocupan a la DEA errores que permitieron al líder del cártel de Jalisco salir 12 años antes
Luego de 28 años de prisión por el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, el capo Rafael Caro Quintero abandonó el reclusorio preventivo de Guadalajara a la 1:30 horas del viernes. Su defensa logró un amparo al alegar errores procesales en el juicio. El dirigente del cártel de Jalisco fue entregado a su familia, la que lo llevó a un sitio donde ni siquiera hay señal telefónica, según afirman sus abogados. Imagen del 11 de abril de 1985, cuando el capo fue presentado en el Reclusorio Norte de la ciudad de México Foto Andrés Garay / Archivo La Jornada
La DEA está profundamente preocupada
Dpa
 
Periódico La Jornada
Sábado 10 de agosto de 2013, p. 3
Washington, 9 de agosto
La agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) dijo estar muy preocupada por la liberación por errores procesales del histórico capo mexicano Rafael Caro Quintero y manifestó su intención de lograr que el narcotraficante acusado de asesinar a uno de sus agentes cumpla por ello una condena en Estados Unidos.
La DEA está profundamente preocupada por la decisión de un tribunal mexicano de liberar al infame narcotraficante Rafael Caro Quintero, dijo la organización en un comunicado.
La institución recordó que el capo, cuyo caso hoy fue sobreseído, fue el cerebro y organizador del atroz secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena, por lo cual ha­bía sido condenado a 40 años de cárcel, de los que por errores procesales sólo cumplió 28.
La DEA continuará vigorosamente sus esfuerzos para asegurarse de que Caro Quintero afronte cargos en Estados Unidos por los crímenes que cometió, indicó.
 
 
México, condenado a ser importador neto de alimentos básicos
De 1989 a la fecha pasó de la autosuficiencia en producción de arroz a generar sólo 10% del consumo interno del grano
Rosa Rojas
 
Periódico La Jornada
Sábado 10 de agosto de 2013, p. 14
Adalides del libre comercio –con 12 tratados firmados con 44 países y nueve acuerdos en el contexto de la Asociación Latinoamericana de Integración–, los gobiernos mexicanos han sido tan aplicados en la ejecución de las políticas neoliberales que, de 1989 a la fecha, pasó de la autosuficiencia en la producción de arroz a primer importador mundial del grano palay (con cáscara), y los productores nacionales son una especie en vías de rápida extinción.
El país genera apenas 10 por ciento de su consumo de ese cereal, que ronda en un millón 200 mil toneladas; el resto proviene principalmente de Estados Unidos, pero también de naciones como Pakistán, Vietnam o China, reconoció en entrevista el director general de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Jorge Kondo López.
También ex secretario de Agricultura de Sinaloa, coincidió con lo expresado a La Jornada por los dirigentes arroceros Alejandro Díaz Hartz y Luis Bueno Torio: se requiere un plan de choque para rescatar el campo arrocero o, como definió el fucionario: medidas para mantener la llama prendida de la producción nacional, tanto de arroz como de oleaginosas, rubros en los que México depende en 95 por ciento de las importaciones. Las oleaginosas representan importaciones por 2 mil 500 millones de dólares (mdd). El arroz, unos 400 mdd.
¿Cómo se llegó a este desastre? La élite política decidió modernizar el campo mexicano de acuerdo con las directivas para América Latina del Consenso de Washington (que se habían implantado a sangre y fuego en el Chile de Augusto Pinochet) –privatización, apertura comercial a rajatabla, eliminación de subsidios–, primero con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio y después con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ya durante el régimen de Carlos Salinas de Gortari. El primero de enero de 1994, cuando entraba en vigor dicho acuerdo, estalló en Chiapas la rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En una publicación sobre agricultura sostenible, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, de la Cámara de Diputados federal, señala que a países como el nuestro se les condenó a ser importadores netos de sus alimentos básicos. La propuesta para México es que sembremos en lo que seamos competitivos y tengamos ventajas comparativas, como hortalizas y frutas tropicales, y que Estados Unidos nos abastezca de granos, básicamente maíz y trigo.
Hay continuidad en las políticas: el ahora titular de la Sagarpa, Enrique Martínez, mencionó en una entrevista televisiva el pasado 25 de julio que el plan del gobierno del pre-sidente Enrique Peña Nieto es dar seguridad alimentaria, sin que esto quiera decir que vamos a producir todo lo que consumimos, porque además de ser poco factible no es conveniente. Mencionó que 57 por ciento de lo que se consume en México se produce aquí mismo y la aspiración es llegar al 75 por ciento recomendado por la FAO.
Agregó que sale más barato importar arroz y soya que producirlos aquí, lo cual no quiere decir que no produzcamos y hay que aspirar a producir más. México tiene buen potencial, pero se requiere de muchísima agua, así que no son cultivos en donde nosotros aspiremos a ser autosuficientes.
Kondo López apuntó que lo que quiso dar a entender el titular de la Sagarpa es que hay que hacer una reconversión regional. Citó que en Sinaloa, cuando escaseó el agua, se dejaron de producir 500 mil to-neladas de arroz, pero se producen 5 millones de toneladas de maíz. Hay que cultivar el arroz en el sureste, donde llueve mucho, indicó.
Bueno Torio, ex presidente y actual vicepresidente del Consejo Mexicano del Arroz, relató que en 1989 se abrieron las fronteras al arroz asiático, con un arancel de 20 por ciento. El productor mexi-cano tenía 70 años vendiendo bajo un esquema de precios de garantía, nunca lo obligaron a ser eficiente... y de repente se le puso a competir con Vietnam, donde el arroz se da solo, porque hay lluvias monzónicas 100 días al año... y la gente trabaja por dos o tres dólares al día.
La debacle vino porque llegó arroz de Vietnam, 40 o 50 por ciento más barato que el nacional, señaló por separado Díaz Hartz, presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México. Explicó que entre 1989 y 1992 desapareció 50 por ciento de los 25 mil productores de arroz que sembraban unas 265 mil hectáreas y cosechaban unas 290 mil toneladas, poco más de lo que se consumía entonces en el país.

Importado desde 1993, 50% del consumo
En 1993 se logra el cierre de las fronteras, pero ya se importaba 50 por ciento del consumo. En 1994 llega el TLCAN. Después, Estados Unidos expide una Farm Bill (Ley Agrícola) fijando subsidios altísimos a los productores de arroz para que se fomentara la producción... para 1999 ya estábamos importando 85 por ciento de arroz palay de EU.
En paralelo, quiebran los industriales propietarios de los molinos que secan, descascarillan y empacan el arroz, de los que había unos 200 hace 30 años y ahora quedan quizá unos 14, aunque algunos no están funcionando, informó en Palizada, Campeche, Federico Ayala. En el rancho de los Ayala, Laguna Blanca, donde ahora se siembran unas 100 hectáreas de arroz orgánico, la beneficiadora llegó a procesar hasta seis mil toneladas del cereal al año. Ahora prácticamente está parada.
En 2013, informó Díaz Hartz, quedan en situación precaria 3 mil 310 productores en 14 estados del país que, si bien les va, sembrarán 34 mil 650 hectáreas (en 2009 se sembraron 60.8 mil hectáreas) para una producción estimada en 174 mil 300 toneladas.
Los principales estados productores son: Campeche, con 9 mil hectáreas; Veracruz, 10 mil; Nayarit, 4 mil, y Michoacán 3 mil hectáreas. Morelos, con mil 200 hectáreas, es significativo porque produce una variedad especial de arroz grueso, con denominación de origen, Morelos, muy apreciada por los consumidores.
Los rendimientos promedio de arroz por hectárea son de 4.32 toneladas en la zona del sureste, 5.88 en el occidente, llegando a siete en Sinaloa y 8.65 en la zona centro, con un pico de 9 a 10 toneladas en Morelos.

Cultivo en riesgo de desaparecer
Díaz Hartz coincidió con Bueno Torio en que por lo menos las importaciones de arroz palay desde Estados Unidos, que en 2012, según datos de la Sagarpa, fueron de 698 mil 241.33 toneladas, con valor de 272.94 millones de dólares, dan trabajo a las beneficiadoras en México porque viene con cáscara, acá se procesa y hay trabajo en la industria y en la cadena de distribución.
No ocurre lo mismo con el arroz asiático, que llega ya pulido, justo para empacarlo y ponerlo en los anaqueles, cuya importación autorizó la Secretaría de Economía en 2008, cuando hubo una crisis alimentaria y abrió las fronteras a todos los países, aun a aquellos con los que no tenemos TLC. Eso provocó una nueva debacle porque llegaron arroces de mala calidad a precios desleales, de acuerdo al precio internacional, y no se ve voluntad de esa dependencia para imponerles aranceles.
Se le preguntó a Kondo López si hay alguna posibilidad de que se ponga en marcha el plan de choque que demanda el campo arrocero. Contestó que no será para mañana pero las organizaciones de productores han conversado con el secretario Martínez y el subsecretario Jesús Aguilar sobre un plan emergente, para mantener un nivel mínimo de reserva técnica; no pretende en el corto plazo alcanzar un nivel de suficiencia sino que no se nos desaparezca el cultivo definitivamente.
 
Entre goyas y huélums ayer se rindió homenaje en la UNAM a Raúl Álvarez Garín y la generación del 68. El ex dirigente estudiantil no pudo asistir por estar en tratamiento de quimioterapia. Mediante un video, reconoció a sus compañeros de lucha y al movimiento #YoSoy132 por su demanda de apertura de los medios. Asistieron al acto Cuauhtémoc Cárdenas; Carlos Payán, director fundador de La Jornada, y Adolfo Gilly, además de algunos líderes del movimiento estudiantil de hace 45 años, como Salvador Martínez della Rocca  
Foto Francisco Olvera
 
Intolerable, que México viva un clima de violencia, mensaje del líder del 68
Lluvia de huélums y goyas en homenaje a Álvarez Garín, en la sala Covarrubias
Carlos Payán, Adolfo Gilly y Cuauhtémoc Cárdenas, entre los asistentes al acto en la UNAM
Foto
Entre los asistentes al homenaje, Imanol Ordorika, dirigente del CEU (segundo de la izquierda), y Cuauhtémoc Cárdenas, en el cuarto lugar
Foto Francisco Olvera
Arturo Jiménez
 
Periódico La Jornada
Sábado 10 de agosto de 2013, p. 9
Los huélums politécnicos, los goyas universitarios y los 2 de octubre no se olvida se imbricaron en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM.
Lo anterior ocurrió ayer durante el homenaje a Raúl Álvarez Garín y a la generación del 68, a 45 años de ese movimiento histórico. En voz e imagen de video, el ex líder estudiantil –que no pudo asistir al acto– reconoció no sólo a sus compañeros de lucha, al rector Javier Barros Sierra, al poeta Octavio Paz, a los abogados democráticos que hicieron la defensa y al movimiento #YoSoy132 por la demanda de apertura de los medios de comunicación, sino también a la lucha internacional de Bradley Manning, Julian Assange y Edward Snowden por la información.
En el video, Álvarez Garín se observó en buenas condiciones de salud y ánimo, como en una reciente entrevista con La Jornada, pero informó a los cientos de asistentes que llenaron la sala que había decidido no asistir porque está recibiendo un tratamiento de quimioterapia.
Dijo que en México no se puede tolerar que se viva en un clima de violencia de todo tipo y agregó que lo primero que se tiene que celebrar hoy es que la generación del 68 está presente y luchando.
Fue un homenaje en el que participaron un ensamble encabezado por su hijo Santiago, clavecinista, y el flautista internacional Horacio Franco (les doy las gracias por la mística de lucha que nos heredaron, dijo éste); la interpretación del guitarrista Rodolfo Reyes de la pieza Tlatelolco, de Daniel García Cacho; la alegría del grupo Los Nakos, quienes cantaron ¡que vivan los estudiantes!; las imágenes proyectadas de las movilizaciones en Ciudad Universitaria, las calles de la ciudad de México, el Zócalo y la Plaza de las Tres Culturas; la lectura de diversas varias cartas de felicitación; la presencia de una catorcena de jóvenes que lanzaron rosas y claveles rojos al auditorio. Durante unos minutos hubo un apagón.
Pero también fue un reconocimiento, mediante un recuento histórico, una reflexión actual y una semblanza de Álvarez Garín, realizados de manera plural por el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el líder estudiantil Félix Hernández Gamundi y el luchador social Daniel Molina, quienes coincidieron en señalar que desde el 68 la izquierda mexicana experimentó un amplio crecimiento cuantitativo y cualitativo, pero que hoy es necesario hacer una evaluación.
Entre los presentes se encontraban el periodista Carlos Payán; el historiador Adolfo Gilly; el ex líder estudiantil ceuísta Imanol Ordorika; otros ex dirigentes del 68, como Salvador Martínez della Rocca, Roberto Escudero y Salvador Ruiz Villegas; los catedráticos Manuel Peimbert y Annie Pardo; la directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz; el secretario del Trabajo del Gobierno capitalino, Carlos Navarrete, y la activista del Movimiento Regeneración Nacional Claudia Sheinbaum.
También estuvieron presentes la familia y la esposa de Álvarez Garín, María Emilia Caballero, quien prefirió no sentarse en primera fila y lo hizo en el área de prensa.
Cárdenas Solórzano recordó la relación de los líderes del 68 presos en Lecumberri con su padre, el general Lázaro Cárdenas, así como la integración de Álvarez Garín y el grupo de la revista Punto crítico a su candidatura presidencial, en 1988, lo que aportó dirección política e ideológica a la movilización ciudadana por la democratización del país.
El 68 no es una derrota ni de los estudiantes ni de los simpatizantes, ni de las demandas que enarbolaba, planteó Hernández Gamundi, y agregó que ese movimiento es expediente abierto porque aún hoy influye en los debates y en las exigencias de libertades democráticas y de justicia, como sucede en las protestas contra el fraude electoral, la crítica al corporativismo, la lucha por empleo y la demanda general de paz con justicia y dignidad.
Hoy luchamos por viejas y nuevas demandas, concluyó, y arrancó aplausos cuando pidió la desaparición del cuerpo de granaderos de la ciudad de México, involucrado en diversos hechos de violencia.
 
 
Asiste con el jefe del GDF a ceremonia de destrucción de armas
El titular de Sedena, por privilegiar el diálogo sobre imposición y cerrazón
Gabriela Romero Sánchez
 
Periódico La Jornada
Sábado 10 de agosto de 2013, p. 5
Para el Ejército Mexicano es prioritario privilegiar el diálogo y el acuerdo sobre la imposición y la cerrazón, afirmó el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, al encabezar junto con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, una ceremonia de destrucción de armas en la explanada de la delegación Venustiano Carranza.
A pocos días de que un centenar de militares fueron retenidos en El Pericón, municipio de Tecoanapa, Guerrero, el titular de la Sedena señaló que entiende la preocupación de la población respecto de la seguridad de sus comunidades y, por ello, dijo, el esfuerzo que realizan día y noche las tropas en todo el territorio nacional es precisamente para garantizar este precepto; la intolerancia poco abona a resolver el problema. Seamos todos parte de la solución por el bien de México y de todos.
La Sedena tiene muy claro que un sistema integral de seguridad, integrado por instituciones de los diferentes niveles de gobierno, debe tomar en cuenta los principios de prevención, proximidad, participación y coordinación para arrojar buenos resultados, señaló.
Explicó que el programa de canje de armas pretende disminuir su posesión acrecentando la seguridad de los mexicanos.
Enfatizó que las armas en manos inmorales e ilegales son símbolo de violencia, su uso ilegítimo es una afrenta a la concordia social necesaria para lograr índices más elevados de productividad y crecimiento de la nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario