Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 8 de agosto de 2013

LAS MAS DEL 8 DE AGOSTO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

Desaceleración, la causa: BdeM
Son incluso menores a lo previsto por SHCP, la cual mantiene una proyección de 3.1%
El banco central redujo en 100 mil su estimación sobre nuevos puestos de trabajo
Prevé una baja del Producto Interno Bruto para 2013 de entre 2 y 3 por ciento
Disminuye el Banco de México su pronóstico de crecimiento
Reduce en 100 mil su estimación sobre la generación de nuevos puestos de trabajo este año
Foto
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante el informe sobre la inflación abril-junio 2013, en la sede de la instituciónFoto Guillermo Sologuren
Juan Antonio Zúñiga M.
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de agosto de 2013, p. 19
El Banco de México bajó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2013, de un intervalo de 3 a 4 a otro de 2 a 3 por ciento, informó el gobernador del organismo, Agustín Carstens Carstens.
El crecimiento previsto por el banco central es menor al cálculo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual mantiene hasta ahora sin cambios la proyección de una tasa de expansión económica de 3.1 por ciento durante este año. Pero también es menor al objetivo de alcanzar un incremento del producto interno bruto (PIB) de 3.5 por ciento, incluido en el marco macroeconómico bajo el cual se elaboraron los presupuestos de ingresos y gastos del sector público vigentes en 2013.
Fuerte desaceleración
Al presentar el informe sobre inflación correspondiente al segundo trimestre, Agustín Carstens explicó que entre abril y junio de este año se reportó una fuerte desaceleración en la actividad económica observada, principalmente, en el comportamiento horizontal que ha tenido el componente industrial, con cierta tendencia a la baja y el cual, sin duda, subrayó, es el factor que más está contribuyendo a la desaceleración de la economía mexicana.
El sector industrial, abundó, ha sido afectado por la atonía de la actividad económica y el comercio internacional, por lo que se espera un mayor dinamismo para la segunda mitad del año particularmente en Estados Unidos, el principal mercado de las manufacturas elaboradas en el país.
Como consecuencia de un menor crecimiento de la economía, dijo, el Banco de México ha reducido también en 100 mil su estimación sobre la generación de nuevos puestos de trabajo durante este año, la cual preveía un aumento de 550 mil a 650 mil, y ahora la ha ajustado a un nivel de 450 mil y hasta 550 mil empleos nuevos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
El gobernador del banco central señaló que en cuanto a la inflación, por el lado de la demanda no se esperan presiones en el proceso de formación de los precios durante los próximos meses, ni tampoco por la vía de los salarios, por lo que anticipó que a partir de julio la inflación anual se ubicará cerca de 3.5 por ciento y fluctuará alrededor de ese nivel hacia finales de año.
Casi al término de su exposición, Carstens apuntó que la revisión a la baja en el pronóstico de crecimiento del PIB para 2013, en buena medida debido a la falta de impulso en el exterior, debe reforzar la urgancia de continuar con las reformas estructurales en el país.
Durante los próximos años, advirtió, difícilmente se puede esperar que la situación económica mundial mejore, por lo que no podemos esperar que la demanda exterior impulse mayores tasas de crecimiento y la economía mexicana crezca por arriba del intervalo previsto para 2014, de entre 3.2 y 4.2 por ciento.
Ese intervalo de expansión de la economía, enfatizó, es insuficiente a todas luces para reducir la tasa de desempleo a niveles comparables a los previos a la crisis, para crear empleos mejor remunerados y para abatir la pobreza de manera acelerada y sostenible.
Es por eso, apuntó, imperativo aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía mexicana por arriba de 5 por ciento en el mediano plazo, para lo cual es indispensable instrumentar adecuadamente las reformas ya legisladas y procesar las pendientes, destacando entre ellas la energética, la fiscal y la financiera.
Y en nombre de la junta de gobierno del Banco de México, el gobernador Agustín Carstens manifestó que es por eso que avalamos las reformas económicas.
 
Habrá una nueva resolución de impacto ambiental
Semarnat y Profepa pueden parar el proyecto en cualquier momento, dice
Esperan indígenas que no se siga desviando el agua hacia Hermosillo
La consulta, con gobernadores tradicionales, no con plantonistas: funcionarios
Resuelve que las autoridades deben elaborar nueva resolución de impacto ambiental
Se debe consultar a yaquis sobre construcción de acueducto: SCJN
Semarnat y Profepa en Sonora pueden detener el proyecto hidráulico si advierten que causa daño irreparable a la tribu, indica la primera sala
Llama a resarcir las probables afectaciones
Foto
Fernando Jiménez y Mario Luna, representantes de la tribu yaqui, de Sonora, ante los medios luego de conocer la sentencia de la primera sala de la Suprema Corte sobre el acueducto IndependenciaFoto Jesús Villaseca
Jesús Aranda
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de agosto de 2013, p. 28
Las autoridades ambientales federales deberán elaborar una nueva resolución de impacto ambiental sobre la operación del acueducto Independencia, en el estado de Sonora, y deberán desahogar “a la mayor brevedad posible“ una consulta con la tribu yaqui para determinar la posible afectación a sus derechos, determinó la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Con el voto en contra del ministro José Ramón Cossío, la primera sala estableció ayer que la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Sonora y la dirección general de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) están en condiciones de detener la operación del citado acueducto en cualquier momento, si advierten que causa un daño irreparable a la comunidad yaqui.
Los ministros señalaron que una vez concluida la consulta, y en caso de que se demuestre alguna afectación a los derechos de la tribu, la autoridad deberá tomar acciones que resulten adecuadas, conforme a su competencia, para ponderar los intereses en juego, quedando en aptitud de tomar decisiones para resarcir o aminorar los daños que incidan en la subsistencia de la comunidad quejosa, pudiendo llegar, de ser necesario, a determinar la suspensión de sus operaciones.
Agregaron que, en el marco del procedimiento SGPA-DGIPA DG1633/11, tanto la Profepa como la Semarnat tendrán que emitir una nueva resolución de impacto ambiental, independientemente de la etapa en que se encuentre la obra, en la que se pronuncie expresamente sobre la existencia o no de una afectación a los derechos de disposición de agua de la comunidad yaqui.
Cossío, en contra
El ministro Cossío votó en contra de la decisión por considerar que en esta aclaración del amparo concedido por la sala a la tribu yaqui en mayo pasado, la corte tenía que ordenar la suspensión de la operación del acueducto hasta que las autoridades ambientales cumplieran con su obligación de desahogar la audiencia con la comunidad afectada y, posteriormente, elaboraran una nueva resolución de impacto ambiental.
Fuentes juidiciales comentaron que la propuesta de Cossío era la única forma viable de amparar los derechos de la tribu yaqui en caso de que se demuestre que sus derechos sobre el agua resultarán afectados por el acueducto, que tiene entre sus principal propósito abastecer a la ciudad de Hermosillo.
De acuerdo con el decreto presidencial de 1940, la comunidad indígena tiene derechos de disposición de la mitad del agua de la presa la Angostura para uso agrícola, precisamente ésta es la fuente principal de abastecimiento del acueducto Independencia.
Será el pleno de la corte el que resuelva en definitiva este asunto, cuando dictamine las controversias constitucionales que presentaron dos municipios en contra de la obra.
Posible cese de bloqueos
Mario Luna Romero, representante de la comunidad yaqui de Vícam, Sonora, se mostró complacido por la decisión y adelantó que abre la posibilidad de que se levanten los bloqueos realizados por indígenas yaquis en las carreteras de esa entidad.
Sin embargo, precisó que las autoridades ambientales deben cumplir con la resolución de la Suprema Corte de dejar sin efecto el actual estudio de impacto ambiental y desahogar la audiencia solicitada por la tribu como una forma de distender la situación y para que se den las condiciones en las que los afectados cesen los bloqueos carreteros en la entidad.
Bloqueos, subrayó, que se hicieron porque las autoridades federales se negaron a cumplir la sentencia de la corte de mayo pasado.
 
El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) hizo un reconocimiento al humanista y estudioso del fenómeno social, referente de la izquierda y uno de los grandes pensadores mexicanos. En el acto fueron mencionadas las importantes aportaciones del ex rector de la máxima casa de estudios a la educación y a la política. Al ofrecer una conferencia magistral, González Casanova dijo que la crisis actual del capitalismo no es una más, no es cíclica ni de larga duración, sino una crisis terminal
Foto Carlos Cisneros
 
No hay esperanza de que el progreso signifique una alternativa para resolver los problemas
Vive el capitalismo su crisis terminal, afirma González Casanova en homenaje del Stunam
El ex rector de la UNAM es considerado uno de los grandes creadores mexicanos del siglo XX
Foto
El Stunam realizó un homenaje sorpresa al ex rector Pablo González Casanova en Ciudad UniversitariaFoto Carlos Cisneros
Emir Olivares Alonso
 
Periódico La Jornada
Jueves 8 de agosto de 2013, p. 11
Destacado humanista y estudioso del fenómeno social, sociólogo de gran renombre a escala internacional, referente de la izquierda y uno de los grandes creadores mexicanos del siglo XX.
Así fue descrito Pablo González Casanova (Toluca, estado de México, 1922), ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante un homenaje sorpresa que le rindió el sindicato de trabajadores de esa casa de estudios.
En emotiva ceremonia, donde fue reconocido por sus importantes aportaciones a la educación, la sociología y la política, González Casanova ofreció una conferencia magistral en la que aseguró que la crisis actual del capitalismo no es una más, no es cíclica ni de larga duración, sino que se trata de una crisis terminal, ante la imposibilidad de ese modelo de continuar dominando el mundo sin acabar con él.
Reconocido internacionalmente, el universitario cursó sus estudios en la UNAM, El Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; realizó una maestría en ciencias históricas y después obtuvo el doctorado, con especialidad en sociología, por la Universidad de París. Ocupó la rectoría de la máxima casa de estudios entre 1970 y 1972, desde donde creó el Colegio de Ciencias y Humanidades y el sistema de universidad abierta.
Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. En 2003 fue condecorado por la Unesco con el Premio Internacional José Martí, por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. En septiembre de 2011 fue investido por la UNAM con el doctorado honoris causa y en octubre de 2012 fue galardonado con el premio Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.
En su conferencia, titulada La sociedad del conocimiento y el desconocimiento en América Latina, advirtió que en el panorama mundial la justicia, la democracia, la paz y los derecho humanos están derogados y negados para la mayoría de la humanidad, sin esperanza o proyecto de que la civilización, el progreso y el desarrollo signifiquen una alternativa para resolver los problemas.
El también investigador y profesor emérito de la UNAM indicó que esto se fortalece debido a que hoy el desarrollo científico y tecnológico está guiado por la lógica de la acumulación del capital, a costa no sólo de la explotación de la mayoría de la humanidad, sino del desempleo creciente.
Avances tecnológicos como la cibernética, dijo, con el desarrollo de robots –que cuentan con sistemas de autorregulación, adaptables y creadores capaces de funcionar de manera muy parecida al cerebro humano– han generado que a niveles mucho mayores que en el siglo pasado las corporaciones sustituyan a los trabajadores por máquinas.
Estos desarrollos salen muy baratos y no se necesita pagar salarios, prestaciones ni jubilaciones, señaló González Casanova ante miembros del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (Stunam) y figuras del pensamiento de izquierda que lo acompañaron en este homenaje, como Miguel Concha, Gilberto López y Rivas y Miguel Álvarez.
Proyecto emancipador más rico en la historia de la humanidad
Autor de La democracia en México, acotó que frente a esta realidad se levanta el proyecto emancipador más rico en la historia de la humanidad, en el cual se vincula la participación de los ciudadanos y las comunidades en la toma de decisiones, y la idea de que el interés social es primordial y debe prevalecer en las determinaciones que tomen las comunidades de las naciones y del mundo.
Dos objetivos que se creyeron antagónicos se han juntado de tal manera que no se concibe uno sin otro: el socialismo y la democracia (que no es sólo el derecho a ejercer el voto, sino a decidir). No hay posibilidad en ningún socialismo si no hay democracia y no hay posibilidad de democracia sin socialismo.
Agregó que las luchas contra el imperialismo y la independencia, así como la de clases se mantuvieron separadas, pero hoy se juntan. La primera se consideró que era de la burguesía, mientras que la lucha de clases no se debía mezclar con ninguna otra. Ahora este tipo de antagonismos metafísicos han sido abandonados y nos damos cuenta de que hay países donde a la vez se tiene que escuchar en el terreno de la lucha de clases, con los trabajadores, y en el terreno nacional, contra la opresión colonial.
El dirigente del Stunam, Agustín Rodríguez, destacó las contribuciones, labor social y trayectoria de González Casanova, pero en particular aplaudió su concepción –durante su administración al frente de la máxima casa de estudios– para no considerar a la Universidad Nacional como la parte patronal en la relación con los trabajadores, lo que propició el desarrollo que hasta hoy ha alcanzado este gremio.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario