Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 9 de agosto de 2013

LAS MAS DEL 9 DE AGOSTO DE LA PORTADA EN LA JORNADA INTERNET

Habrá denuncias penales por los hechos de El Pericón
Hay enojo e inconformidad muy fuertes en los altos mandos, advierte
Un capitán está coludido con el crimen en esa región: grupos de autodefensa
No se tolerarán actos como el de El Pericón, advierte
Habrá acción penal por la retención de militares: SG
No estamos contra el Ejército, afirma líder de la Upoeg
Fabiola Martínez
 
Periódico La Jornada
Viernes 9 de agosto de 2013, p. 3
El gobierno federal interpondrá demandas penales contra quienes resulten responsables por la retención de un centenar de militares en El Pericón, municipio de Tecoanapa, Guerrero, y advirtió que no tolerará actos similares.
Fuentes de las secretarías de Gobernación (SG) y de la Defensa Nacional subrayaron que hay enojo e inconformidad muy fuertes en los altos mandos del Ejército por el trato que los pobladores de esa comunidad dieron a los soldados retenidos durante más de 24 horas.
Aseguraron que el hecho no quedará impune y exigieron que las policías comunitarias –desplegadas en al menos 10 municipios de la Costa Chica guerrerense– se conduzcan con orden. No es posible que transiten armados de un pueblo a otro sin que nada los regule y que sin más le falten al respeto a los militares, indicaron.
Tras una reunión en Gobernación, sostuvieron que la acción en El Pericón se debió a que los pobladores identificaron a un capitán del Ejército coludido con grupos criminales de la región.
Diálogo, sólo si se respeta a las instituciones del Estado
Ayer, el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda, recibió por separado a líderes de las dos principales organizaciones comunitarias: Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (Upoeg), liderada por Bruno Plácido, y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias, identificada con Eliseo Villar, entre otros.
En ambos encuentros estuvo el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, y se esperaba que fueran encabezados por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien no asistió porque se encontraba con el presidente Enrique Peña Nieto.
En el comunicado de la SG sólo se hizo alusión a la Upoeg. Los funcionarios dijeron, según el texto oficial, que atendieron a esta organización para hacerle saber que no se tolerarán actos similares y que habrá mesa de diálogo con ellos hasta que haya condiciones de irrestricto respecto a las instituciones del Estado mexicano.
Lo anterior, con independencia de las denuncias penales que procedan ante las autoridades competentes, con el propósito de que se castigue a los responsables de los hechos con todo el rigor de la ley, advirtió Gobernación.
Bruno Plácido, dirigente de la Upoeg, aseveró en entrevista que las autoridades federales no les pidieron deponer las armas y sostuvo que las policías comunitarias no están contra el Ejército: “sería una vergüenza que estuviéramos contra el Ejército (…) simplemente se le señala (a autoridades federales y estatales) que está el capitán –de apellido ‘Brom o Prom’– con sus vínculos (con el crimen) y el subsecretario se comprometió a hacer la investigación”, dijo.
Aseveró que están en completa disposición de transparentar la identidad –no portamos armas de uso exclusivo en el Ejército, dijo– y la ubicación de cada elemento de las policías comunitarias. Dijo que son más de 500 los agentes que operan en unos 10 municipios.
Plácido presentará el sábado ante la asamblea comunitaria de la Costa Chica la propuesta de la relación que debe prevalecer entre las policías comunitarias y las fuerzas armadas, aunque no dio detalles. Sólo dijo que se mantiene la seguridad en tanto no haya un pacto general.
–¿Entregarán las armas?
–No nos pidieron que entregáramos las armas, sino que analizáramos la situación de la inseguridad y que entreguemos una propuesta en los próximos días y sentarnos a dialogar nuevamente con las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Simplemente se les señala el vínculo de aquella persona que utiliza el nombre del Ejército para proteger a la delincuencia; así que no es contra el Ejército sino contra esa persona en concreto.
En tanto, el gobierno federal manifestó su apoyo y compromiso con el de Guerrero para seguir implementando obras de carácter social y productivo, como anunció en su reciente visita el presidente de la República.
El mandatario estatal, se agrega en el boletín, expresó el reconocimiento del pueblo de Guerrero y de su gobierno a la labor social y de seguridad que ha venido brindando el Ejército Mexicano a los guerrerenses.
 
Un centenar de vecinos de Iztapalapa realizaron una protesta frente a la Profeco para pedir que se agilice la demanda de acción colectiva contra la Comisión Federal de Electricidad por actos intimidatorios dirigidos a los usuarios del servicio eléctrico. Más tarde, los inconformes acudieron a la Secretaría de Energía para demandar un acuerdo de cancelación de adeudos, así como la creación de una tarifa social 
Foto Jesús Villaseca
 
Envía notificaciones con amenazas de recurrir a los tribunales
Aplica la CFE medidas coercitivas a usuarios que tienen adeudos por luz
Foto
Organizaciones vecinales de Iztapalapa protestaron frente a las instalaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor por los altos cobros que aplica la Comisión Federal de Electricidad por el suministro de energía eléctricaFoto Jesús Villaseca
Ángel Bolaños
 
Periódico La Jornada
Viernes 9 de agosto de 2013, p. 30
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) envía notificaciones a usuarios del servicio que tienen adeudos, a los que advierte que de no realizar el pago recurrirá a los tribunales competentes, donde podrían ordenar el embargo de bienes hasta por tres veces el valor de la deuda.
En uno de esos oficios, girado aunque sin firma por la agente comercial de la CFE, Gloria Hernández Hernández, adscrita al departamento jurídico de la zona de distribución Volcanes, de la división valle de México, a un vecino de Iztapalapa con un adeudo de 41 mil pesos, se le apercibe además de que, en caso de que se llegue a reconectar a la red eléctrica, se interpondrá también la denuncia penal correspondiente.
La empresa fija un término de tres días hábiles para liquidar el adeudo y a cambio ofrece, además del desistimiento de la demanda: también eliminaremos su registro negativo, que en caso contrario permanecerá en el Buró de Crédito.
Por ese tipo de notificaciones es que más de un centenar de vecinos de Iztapalapa realizaron ayer una protesta frente a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), para demandar que agilice la demanda de acción colectiva contra la CFE que se comprometió a presentar por actos intimidatorios y lesivos a los usuarios. Más tarde, acudieron a la Secretaría de Energía (Sener) para reiterar su petición al titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell, de que como presidente de la junta de gobierno de la CFE, emita un acuerdo de cancelación de los adeudos, derivados de los altos cobros injustificados de la empresa, y que son impagables, así como la creación de una tarifa social.
Carlos Frausto Martínez, del Comité de Abogados en Defensa de los Derechos del Pueblo y asesor jurídico del Colectivo de ciudadanos de Iztapalapa en defensa de la energía eléctrica, explicó que por la mañana fueron recibidos en la Profeco por el subprocurador de Servicios, Xavier Lazcano Díaz, quien aseguró que el escrito de demanda colectiva –solicitada desde el 24 de abril– ya está redactado y ofreció adelantar la fecha en que se presentará.
En la Sener, el director general de distribución y almacenamiento de energía eléctrica y recursos nucleares, Edmundo Gil Borja, ofreció una reunión también la semana próxima con la Subsecretaria de Electricidad, Lourdes Melgar Palacios.
 
 
Principales puntos donde se habla español en Estados Unidos y Canadá Fuente www.census.gov
Uno de cada cinco habitantes de EU no habla inglés en su casa
Español, el idioma más usado; ciudades como Nueva York se han convertido en modernas torres de Babel, donde conviven cientos de nacionalidades, lenguas y costumbres
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 9 de agosto de 2013, p. 36
Nueva York, 8 de agosto. La mujer afroestadunidense estaba en medio de un atascado vagón de la línea número 7 del Metro de Nueva York cuando el tren pasaba por Queens. Entonces empezó hacer preguntas de manera amable a su alrededor sobre si alguien sabía si tal avenida estaba cerca de la próxima estación o la siguiente.
Nadie respondió. Entonces su tono de voz empezó a mostrar irritación y un poco de angustia; volteaba de un lado al otro con sus preguntas y, cuando ya no aguantaba más, gritando, soltó: ‘‘¿Es que nadie en este tren habla inglés?’’
La mujer estaba en medio de una ciudad donde se hablan más de 200 idiomas, rodeada de chinos, paquistaníes, unos de Bangladesh, y muchos latinoamericanos, sobre todo mexicanos. Pero también vive en un país donde ahora una quinta parte de la población no habla inglés en sus hogares.
Nuevos cálculos de la Oficina del Censo de Estados Unidos registran que uno de cada cinco habitantes en Estados Unidos no habla inglés en su casa, y 22 por ciento de éstos informan que no lo hablan ‘‘muy bien’’ o ‘‘nada’’ fuera de su hogar. Y esos niveles han seguido subiendo durante los años recientes.
La Oficina del Censo de Estados Unidos ha hecho la pregunta desde 1890, atestiguando que este es y siempre ha sido un país de inmigrantes. En 2000, los hogares en los que no se hablaba inglés en casa fueron 17.9 por ciento de la población; para 2007 fue 19.7 y ahora, con los datos más recientes, esa cifra alcanzó, en 2011, 20.8 por ciento.
O sea, aproximadamente 60.6 millones de personas no hablan inglés en casa. La mayoría de éstas, casi 38 millones, hablan español en sus hogares.
Mapas interactivos indican la geografía de los idiomas
La oficina censal estadunidense ha armado mapas interactivos que muestran la ubicación geográfica donde viven quienes no hablan el idioma inglés en casa; la mayoría de los puntos ubican a los de habla hispana. Los citados mapas pueden enfocarse por región y hasta por zona metropolitana: United States Census
Así también se puede ubicar a quienes hablan polaco, persa, japonés, chino y árabe, entre otros, hasta el francés creole.
Los funcionarios del censo registran 382 categorías de idiomas en Estados Unidos (de los casi 7 mil que existen en el mundo), pero los condensa en 39 grupos. El grupo más grande de quienes hablan un idioma diferente al inglés en casa después de los hispanoparlantes es el de quienes hablan chino (casi 3 millones), seguidos por los que se comunican en tagalog (1.6 millones), vietnamita (1.4), francés (1.3), coreano (1.1), alemán (1.8), árabe (952 mil), ruso (905 mil), italiano (724 mil), portugués (674 mil), hindú (649 mil) y polaco (607 mil).

No hay comentarios:

Publicar un comentario