Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 26 de febrero de 2012

Bajo la Lupa- El falso debate entre la «democracia» de EU y el «autoritarismo» chino- Telescopio- ¿Quién está detrás de Yoani Sánchez?

Bajo la Lupa
El falso debate entre la democracia de EU y el autoritarismo chino
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
El representante Ron Paul, aspirante a la candidatura presidencial republicana, habla ayer a estudiantes de una universidad del estado de Michigan
Foto Ap
 
      La lucha bipolar entre Estados Unidos (EU) y China por la hegemonía del océano Pacífico ha desatado un debate ultrarreduccionista y linealmente maniqueo encabezado desde Washington por quienes abultan su dizque modelo democrático de corte militarista y entonaciones teológicas (v. gr. Robert Kagan y el modelo CPD (Committee on the Present Danger, ver Bajo la Lupa, 22/2/12) y desprecian el sistema chino como autoritario.
El debate es asimétrico debido al control totalitario y orwelliano que ejerce el modelo CPD en los multimedia anglosajones, que impiden dialécticamente la libertad de expresión de las antítesis.
De allí que haya sido inusual que Eric Li, quien se ostenta como capitalista de asociaciones estratégicas, aduzca desde Shanghai que el modelo político de China sea superior (NYT, 17/2/12).
Li juzga que EU representa la democracia electoral más poderosa del mundo y China constituye el mayor Estado monopartidista. ¿No es más bien EU una plutocracia bursátil militarizada disfrazada de democracia decimonónica que aún no cuenta con el voto directo en la elección presidencial?
Aduce que mientras EU ve al gobierno democrático como un fin en sí mismo, China ve su presente forma de gobierno, o cualquier sistema político, meramente como un medio para conseguir fines nacionales más amplios.
Pregunta la razón por la cual varios en forma temeraria proclaman que han descubierto el sistema político ideal para todo el género humano, cuyo éxito está asegurado para siempre (léase: el presente experimento democrático). Como que suena a sarcasmo.
Considera que tal proclama temeraria proviene de la Ilustración europea que ostentaba dos ideas fundamentales: el individuo es racional (¡supersic!), y se encuentra dotado (sic) con derechos inalienables, lo que en su conjunto configura la base de la fe laica en la modernidad, de la cual el último manifiesto político es la democracia. A los sofistas ultrarreduccionistas de la supuesta racionalidad nortrasatlántica se les pasa por alto el cerebro triuno de McLean (los tres cerebros: el racional, el emocional y el reptíleo, totalmente integrados).
Juzga que en sus inicios las ideas democráticas en la gobernabilidad política facilitaron la revolución industrial y forjaron un periodo sin precedente de prosperidad económica y poder militar en el mundo occidental, aunque sus creadores estaban conscientes de su falla fatal (sic) incrustada en su experimento, lo cual trataron de contener (sic).
Li ignora que en el hemisferio occidental se habían gestado otras prosperidades económicas y poderíos militares (muy sui generis, sin duda) con otras civilizaciones (olmeca, maya, azteca, inca, etcétera). Aduzco que la prosperidad económica y el poder militar no necesariamente estén correlacionados con la democracia anglosajona (por cierto, un invento helénico).
Arguye que los federalistas de EU fueron muy claros al establecer una república (¡supersic!) y no una democracia (léase: la clásica dicotomía romana entre imperio y república, con la constante del poder militar), por lo que diseñaron una miríada de medios para restringir la voluntad popular. A mi juicio, tal voluntad popular –sin hablar de Occupy Wall Street (simbólico 99%, hoy aplastado económicamente por la bancocracia)– ha sido yugulada por los trucos democráticos del Colegio Electoral decimonónico el cual elige indirectamente al presidente.
Li arguye que la fe (sic) en su modelo pudo más que sus reglas. ¿Cuáles? ¿No es acaso el gran dinero de Wall Street el que lubrica las elecciones e impone su voluntad en los tribunales?
Refiere que en Atenas la mayor participación popular en política llevó a gobernar por demagogia y hoy en EU el dinero es ahora el gran habilitador de la demagogia.
Juzgo que la seudodemocracia de EU constituye una bancocracia demagógica gracias al engaño permanente de sus multimedia totalitarios y orwellianos. La genuina democracia del siglo XXI pasa por la pluralidad cuantitativa y cualitativa de los medios masivos de comunicación (públicos, privados y sociales), lo cual se ha vuelto imperativamente un fin en sí, como dirían los fenomenólogos.
Li cita a Michael Spence, Premio Nobel de Economía, de que EU ha pasado de una persona y un voto; a un dólar y un voto. Juzga que, bajo cualquier medida, EU es una república constitucional solamente de nombre, y que sus elegidos carecen de medios y responden solamente a los caprichos (sic) de la opinión pública conforme buscan su relección, cuando los intereses especiales (sic) manipulan a la gente a votar por impuestos cada vez menores y por mayor gasto gubernamental, algunas veces aun apoyando guerras autodestructivas.
Li contrasta que la competencia entre EU y China no es entre democracia y autoritarismo, sino que exhibe la colisión entre dos visiones políticas diferentes.
Li se quedó estancado en la Ilustración europea de hace cuatro siglos y considera que la democracia y los derechos humanos son el pináculo del desarrollo humano para el Occidente moderno (sic): una creencia basada en la fe absoluta. Pues será para los filósofos occidentales en vías de extinción, porque hoy el Occidente nortrasatlántico vive su fase de OTAN-cracia/plutocracia/bancocracia con máscara democrática.
Para China, según Li, todo depende de los fines para adoptar y/o adaptar sus medios: se permite mayor participación popular en la toma política de decisiones siempre y cuando conduzcan al desarrollo económico y sean favorables al interés nacional, como en los pasados 10 años, y su estabilidad resultante que colocó a China en el segundo lugar económico mundial”, después del ciclo violento Revolución Cultural/rebelión estudiantil en Tiananmen/ aplastamiento militar. Se trata de una muy discutible visión economicista supremacista que obliga a excavar la añeja herramienta de la axiología universal de que el fin no justifica los medios –curiosamente aplicable tanto a la postura bursátil-militarista de EU como a la actitud economicista supremacista de China, en cuyos casos, por lo visto, no cabe mucha democracia que se diga.
Aduce que la diferencia fundamental radica en que EU juzga que los derechos políticos son dados por Dios y, por tanto, son absolutos (sic), mientras que para China son privilegios para ser negociados (sic) con base en las necesidades y condiciones del país.
Juzga que hoy EU se parece mucho a la URSS, que consideraba su sistema político como un fin en sí y concluye discutiblemente que EU es incapaz de ser menos democrático y que la historia no le favorece al enseñar que la soberbia de una ideología basada en la fe (sic) puede arrojar a la democracia al abismo.
Li no está actualizado sobre la transmogrificación que ha sufrido la democracia decimonónica en EU, según el texano Ron Paul, precandidato presidencial del Partido Republicano, quien ha fustigado que el sistema está siendo empujado por los empresarios y el gobierno a un fascismo del siglo XXI (corporatocracy, Russia Today, 23/2/12).
Lo real es que en la coyuntura presente la democracia peligra seriamente por doquier.
Telescopio
Crisis alimentaria en Aysén
El Buscón
 
      Argentina: la eficiencia de la privatización. Durante el gobierno neoliberal a ultranza del presidente Carlos Saúl Menem, entre otras desgracias, Argentina soportó la privatización de los ferrocarriles. Durante los 30 años sucesivos la familia que se apoderó de los trenes de pasajeros que llevan cientos de miles de trabajadores diariamente a Buenos Aires, aumentó las tarifas y cobró los subsidios estatales sin invertir nada ni mantener ni las vías ni el material. En 2008, tras muchas protestas de los trabajadores ferroviarios, la justicia recomendó a la empresa una serie de medidas urgentes, que ella desoyó. El reciente choque en la estación Once, con su secuela de 51 muertos y 703 heridos, fue la consecuencia anunciada de esa avaricia del capital privado, supuestamente más eficiente que el Estado. El diario argentino La Nación informa que el maquinista comunicó a la empresa que no tenía frenos y pidió detener el convoy y que sus superiores le respondieron seguí, seguí según demuestra la registración de la comunicación telefónica. La Nación, en este caso un periódico homónimo paraguayo, agrega que la Auditoria General de la Nación argentina le encontró a la empresa serios incumplimientos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner suspendió la celebración del carnaval y decretó tres días de duelo, pero no interrumpió sus vacaciones. Ahora las autoridades estudian intervenir la empresa ferroviaria, cuya propiedad privada no se modificará y que seguirá lucrando a expensas de los pasajeros y de los subsidios estatales.
* * *
Bolivia: represión a discapacitados. Según el diario boliviano Los Tiempos, la asociación que agrupa a personas que sufren diversas discapacidades se declaró en huelga pidiendo que se cumpla la ley que establece que se les dé trabajo. Su manifestación en La Paz fue violentamente reprimida por la policía, con un saldo de cuatro heridos y siete detenidos. Los Tiempos dice que la huelga continúa y que algunos discapacitados se han crucificado en señal de protesta. Por su parte, El Comercio, de Quito, afirma que el vicepresidente ecuatoriano repudió la violencia policial. El gobierno boliviano sostiene en su descargo, dice el diario Cambio, que en la manifestación había infiltrados.
* * *
Varias. Los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera informan que los camiones de la provincia de Aysén están en huelga y que la región carece de alimentos. Los habitantes han formado patrullas comunitarias para impedir los robos. Por su parte, el Partido Socialista culpa de esta situación a la incapacidad del gobierno. El diario ecuatoriano La Hora, mientras tanto, dice que las elecciones presidenciales en el país sudamericano se realizarán el 17 de febrero del año próximo, en tanto que la prensa cubana destaca que Hugo Chávez fue recibido por Raúl Castro y Granma publica que en la última década la pobreza infantil en Estados Unidos aumentó en 25 por ciento, mientras Juventud Rebelde sostiene que existen 5 mil 700 comités sindicales de cuentapropistas.
¿Quién está detrás de Yoani Sánchez?
Salim Lamrani*
Foto
La bloguera cubana, en imagen de archivo tomada en La HabanaFoto Afp/Getty Images
 
     Yoani Sánchez, famosa bloguera habanera, es un personaje peculiar en el universo de la disidencia cubana. Jamás ningún opositor se ha beneficiado de una exposición mediática tan masiva ni de un reconocimiento internacional de semejante dimensión en tan poco tiempo.
Después de emigrar a Suiza en 2002, decidió regresar a Cuba dos años después, en 2004. En 2007, integró el universo de la oposición en Cuba al crear su blog Generación Y, y se vuelve una acérrima detractora del gobierno de La Habana.
Jamás ningún disidente en Cuba –quizás en el mundo– ha conseguido tantas distinciones internacionales en tan poco tiempo, con una característica particular: han suministrado a Yoani Sánchez suficiente dinero para vivir tranquilamente en Cuba el resto de su vida. En efecto, la bloguera ha sido retribuida a la altura de 250 mil euros en total, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial. El salario mínimo mensual en Cuba es de 420 pesos, es decir 18 dólares o 14 euros, por lo que Yoani Sánchez ha conseguido el equivalente a mil 488 años del salario mínimo cubano por su actividad de opositora.
Yoani Sánchez está en estrecha relación con la diplomacia estadunidense en Cuba, como señala un cable, clasificado secreto por su contenido sensible, que emana de la Sección de Intereses Norteamericanos (SINA). Michael Parmly, antiguo jefe de la SINA en La Habana, que se reunía regularmente con Yoani Sánchez en su residencia diplomática personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: Me molestaría mucho si las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez fueran publicadas. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida. La pregunta que viene inmediatamente en mente es la siguiente: ¿por cuáles razones Yoani Sánchez estaría en peligro si su actuación, como lo afirma, respeta el marco de la legalidad?
En 2009, la prensa occidental mediatizó fuertemente la entrevista que el presidente Barack Obama había concedido a Yoani Sánchez, lo que se consideró como un hecho excepcional. Sánchez también había afirmado haber mandado un cuestionario similar al presidente cubano Raúl Castro y que ése no se había dignado en responder a su solicitud. Sin embargo, los documentos confidenciales de la SINA, publicados por Wikileaks, contradicen esas declaraciones.
Se descubrió que en realidad fue un funcionario de la representación diplomática estadunidense en La Habana quien se encargó de redactar las respuestas a la disidente y no el presidente Obama. Más grave aún, Wikileaks reveló que Sánchez, contrariamente a sus afirmaciones, jamás mandó un cuestionario a Raúl Castro. El jefe de la SINA, Jonathan D. Farrar, confirmó esta realidad en un correo enviado al Departamento de Estado: Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano.
La cuenta Twitter de Yoani Sánchez
Además del sitio Internet Generación Y, Yoani Sánchez dispone también de una cuenta Twitter y reivindica más de 214 mil seguidores (registrados hasta el 12 de febrero de 2012). Sólo 32 de ellos residen en Cuba. Por su lado, la disidente cubana sigue a más de 80 mil personas. En su perfil, Sánchez se presenta del siguiente modo: Blogger, resido en La Habana y cuento mi realidad en trozos de 140 caracteres. Twitteo vía sms sin acceso a la web.
No obstante, la versión de Yoani Sánchez es difícilmente creíble. En efecto, resulta absolutamente imposible seguir a más de 80 mil personas, sólo por sms o a partir de una conexión semanal desde un hotel. Un acceso diario a la red es indispensable para ello.
La popularidad en la red social Twitter depende del número de seguidores. Cuanto más numerosos son, mayor es la exposición de la cuenta. Del mismo modo, existe una fuerte correlación entre el número de personas seguidas y la visibilidad de la propia cuenta. La técnica que consiste en seguir numerosas cuentas se utiliza comúnmente para fines comerciales, así como por la clase política durante las campañas electorales.
El sitio www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. El estudio del caso Yoani Sánchez es revelador en varios aspectos. Un análisis de los datos de la cuenta Twitter de la bloguera cubana, que se realizó a través del sitio, revela a partir de 2010 una impresionante actividad de la cuenta de Yoani Sánchez. Así, a partir de junio de 2010, Sánchez se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. A menos de pasar horas enteras del día y de la noche en ello –lo que parece altamente improbable– resulta imposible abonarse a tantas cuentas en tan poco tiempo. Parece entonces que ha sido generado mediante un robot informático.
Del mismo modo, se descubre que cerca de 50 mil seguidores de Sánchez son en realidad cuentas fantasmas o inactivas, que crean la ilusión de que la bloguera cubana goza de una gran popularidad en las redes sociales. En efecto, de los 214 mil 63 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27 mil 12 son huevos (sin foto) y 20 mil revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta).
Entre las cuentas fantasmas que siguen a Yoani Sánchez en Twitter, 3 mil 363 no tienen a ningún seguidor y 2 mil 897 sólo siguen la cuenta de la bloguera, así como a uno o dos cuentas. Del mismo modo, algunas cuentas presentan características bastante extrañas: no tiene ningún seguidor, sólo siguen a Yoani Sánchez y han emitido más de 2 mil mensajes.
Esta operación destinada a crear una popularidad ficticia vía Twitter es imposible de realizar sin acceso a Internet. Necesita también un apoyo tecnológico así como un presupuesto consecuente. Según una investigación que realizó el diario La Jornada, titulada El ciberacarreo, la nueva estrategia de los políticos en Twitter, sobre operaciones que implicaban a candidatos presidenciales mexicanos, numerosas empresas de Estados Unidos, Asia y América Latina ofrecen este servicio de popularidad ficticia (ciberacarreo) a precios elevados. “Por un ejército de 25 mil seguidores inventados en Twitter –dice el periódico– se pagan hasta 2 mil dólares, y por 500 perfiles manejados por 50 personas se pueden gastar entre 12 mil y 15 mil dólares”.
Yoani Sánchez emite un promedio de 9.3 mensajes al día. En 2011, la bloguera publicó un promedio de 400 mensajes al mes. El precio de un mensaje en Cuba es de un peso convertible (CUC), lo que representa un total de 400 CUC mensuales. El salario mínimo en Cuba es de 420 pesos cubanos, es decir alrededor de 16 CUC. Cada mes Yoani Sánchez gasta el equivalente de dos años de salario mínimo en Cuba. Así, la bloguera gasta en Cuba una suma que corresponde, si fuera francesa, a 25 mil euros mensuales en Twitter, es decir 300 mil euros anuales. ¿De dónde proceden los recursos necesarios a estas actividades?
Otras preguntas surgen de modo inevitable. ¿Cómo Yoani Sánchez puede seguir a más de 80 mil cuentas sin un acceso permanente a Internet? ¿Cómo ha podido abonarse a cerca de 200 cuentas diferentes diarias como promedio desde junio de 2010, con picos que superan las 700 cuentas? ¿Cuántas personas siguen realmente las actividades de la opositora cubana en la red social? ¿Quién financia la creación de las cuentas ficticias? ¿Con qué objetivo? ¿Cuáles son los intereses que se esconden detrás de la figura de Yoani Sánchez?
* Salim Lamrani, graduado de la Universidad de La Sorbona, es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Descartes y la Universidad París-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Autor de Fidel Castro, Cuba y Estados Unidos (2007) y Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (2008), entre otros libros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario