Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

martes, 22 de noviembre de 2011

ASTIM: ENVIA UN SALUDO DE ADMIRACION AL PROFR. EDUR VELAZCO, UNO MAS DE NUESTROS HEROES Y SACRIFICADOS HERMANOS- Preparan auditorías externas a PEMEX y CFE‏

Escudo.png La Resistencia del SME
presos.jpg
La frase de hoy…
Verdaderamente, el hombre es el rey de los animales, pues su brutalidad supera a la de éstos.
Leonardo Da Vinci
La Guía del Usuario de Energía Eléctrica…
Videos que ver…
Mi General con el estandarte del SME.jpg
Martín Esparza Flores SME con Edur Velasco que Levanta Huelga de Hambre 21 Noviembre 2011
El Crimen Cometido al SME es Muy Grave y No se ha Llegado a Dimensionar: Dip. Victor Castro 21 Noviembre 2011
Edur.jpg
Se Disculpa Profr.Edur Velasco con el SME 21 Noviembre 2011
Documentos que leer…
¡¡¡SME NI DERROTADOS NI VENCIDOS!!!
Metáforas de una guerra imperfecta.jpg
Metáforas de una guerra imperfecta
Boletín de prensa SITUAM con la huelga de hambre de Edur Velasco
Organización Política Nacional
Videos de México…
Mensaje AMLO 21 de noviembre del 2011
#YoConAMLO (Video preeliminar)
¿Porqué NO apoyar al Teletón?
Videos del Mundo
El Cairo...
Movilización 23 de noviembre.jpg
Preparan auditorías externas a CFE y Pemex
Legisladores también prevén revisar ISSSTE y banca de desarrollo
La Cámara de Diputados tomó medidas preparatorias para el relevo del gobierno en 2012 y su entrega a una nueva administración, al incluir en el presupuesto la obligación de que Pemex, la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como la banca de desarrollo se sometan a una auditoría externa en los primeros meses del próximo año.
Los resultados de estas auditorías, que deberán incluir situación financiera y pasivos laborales y de cualquier índole que comprometan más de un ejercicio fiscal, se entregarán a la Cámara de Diputados cuatro meses antes del fin de sexenio, según lo aprobado por el pleno legislativo.
Esa nueva disposición, no considerada originalmente por el Ejecutivo Federal, tiene previsto que la revisión se haga extensiva al Banco Mexicano del Comercio Exterior (Bancomext), al Banco Nacional de Desarrollo Rural (Banrural) y al Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras).
Dentro del presupuesto 2012 se aprobó además la creación de una partida de 150 millones de pesos para los gastos derivados de la transición de gobierno 2012-2018, erogaciones que sí estableció el mandatario Felipe Calderón en su proyecto original.
En el decreto de presupuesto 2012 se estableció un nuevo artículo 8, en el que se destaca que:
“La Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, así como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y las instituciones de banca de desarrollo, deberán enviar a la Cámara de Diputados a más tardar el 31de mayo, un informe sobre su situación financiera”.
Esa revisión deberá quedar a cargo de un auditor externo designado por la Secretaría de la Función Pública
Los elementos mínimos que deberán ser auditados, estableció la Cámara, serán situación financiera y actuarial de sus reservas, principalmente las destinadas a cubrir pasivos laborales y los “posibles riesgos, contingencias, y pasivos, así como la capacidad financiera para responder a ellos en función de sus ingresos. También deberán revisarse las reservas disponibles y situación de sus pasivos laborales totales y de cualquier otra índole que comprometan su gasto por más de un ejercicio fiscal.
En tanto, quedó establecida la obligación de los entes auditados, Pemex, CFE, ISSSTE y de la banca de desarrollo, de enviar a la Cámara de Diputados en el mes de noviembre de 2012, los libros blancos o la memoria documental “sobre las acciones de los programas o proyectos de gobierno que considere necesario resaltar”
Fuente: El Universal
Deja vú.jpg
Sin rivales
Sergio Sarmiento

El nombramiento de Alejandro Poiré como secretario de Gobernación demuestra una vez más la incapacidad del presidente Felipe Calderón para ver más allá de su círculo íntimo de colaboradores. De 40 años de edad, el nuevo secretario tiene una licenciatura en Ciencia Política del ITAM y cuenta con una maestría y un doctorado en la misma disciplina por Harvard. Nadie duda de su inteligencia, pero carece de peso político propio.

La experiencia profesional de Poiré antes del actual Gobierno se limitaba a la docencia y a la dirección de prerrogativas del IFE. Bajo el gobierno de Calderón ha ocupado un vertiginoso número de cargos por tiempos excepcionalmente breves: director general de Análisis Político de la Oficina de la Presidencia, coordinador de asesores del secretario de Gobernación, subsecretario de Población, Asuntos Migratorios y religiosos de Gobernación, vocero de la Estrategia Nacional de Seguridad, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, director general del CISEN y ahora secretario de Gobernación.

La lista de jóvenes egresados del ITAM y de otras universidades privadas que han llegado a cargos de gabinete y otras altas responsabilidades de gobierno sin una experiencia previa es realmente asombrosa. El presidente Calderón ha apostado constantemente a colocar a colaboradores de su círculo más cercano en cargos en los que tradicionalmente se designaba a funcionarios con experiencia y peso político. Con esta tendencia, me parece, el Presidente ha cerrado las puertas a la posibilidad de escuchar puntos de vista diferentes al suyo.

Los verdaderos estadistas reservan los lugares de su equipo de apoyo directo para los jóvenes leales que los acompañan en su carrera política, pero designan en los cargos de gabinete a políticos con trayectoria e influencia propias. Abraham Lincoln, con su “equipo de rivales” formado por políticos que se habían opuesto a él en su ascenso a la Casa Blanca, logró unificar fuerzas políticas discrepantes para enfrentar el reto del movimiento de secesión (véase "Team of Rivals de Doris Kearns Goodwin", 2005). Carlos Salinas de Gortari escogió a Fernando Gutiérrez Barrios para Gobernación y a Manuel Bartlett para Educación en su gabinete inicial. Barack Obama nombró a su mayor rival demócrata, Hillary Clinton, como su secretaria de Estado.

El presidente Calderón ha preferido tener un gabinete de amigos y, sobre todo, de jóvenes subalternos. La lealtad ha pesado más que la capacidad. En la lista de miembros del gabinete encontraremos hoy un sorprendente número de tecnócratas egresados de la Oficina de la Presidencia en este mismo sexenio.

Esta actitud muestra poca capacidad para delegar y para escuchar puntos de vista distintos. El presidente ha preferido tener funcionarios que acepten incondicionalmente sus instrucciones a contar con un verdadero gabinete en el que se discutan puntos de vista distintos y se tomen decisiones mejor informadas.

René Avilés Fabila describió en "El Gran Solitario de Palacio de 1971" el sentido de infalibilidad que invadía a los presidentes por la soledad del poder y la zalamería de la corte. Es triste constatar que cuatro décadas después tenemos un Presidente que busca rodearse de un gabinete de incondicionales destinado a ratificar sus decisiones.

El Presidente ha perdido una vez más la oportunidad de colocar en el cargo desde el cual se tendrá que negociar con la oposición en el último año de gobierno a un político que sume en lugar de simplemente tomar órdenes.
Sexenio sin gloria.jpg
Urge elevar capacidad energética de México
Ingenieros civiles estimaron necesario 56 proyectos en el rubro de electricidad
Los ingenieros civiles del país consideran necesaria la construcción de dos nuevas refinerías (adicionales al proyecto de Tula, en Hidalgo) y una nueva central nucleoeléctrica para que México avance hacia lograr una autosuficiencia energética.
El Comité de Energía del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) explicó que el país necesita 77 proyectos de energía y electricidad con inversiones superiores a los 154 mil millones de pesos entre 2012 y 2050.
En el documento denominado Proyectos Prioritarios de Infraestructura de Energía en México, elaborado por dicho comité, los especialistas recomiendan construir dos nuevas refinerías, que supondrían inversiones cercanas a los 20 mil millones de dólares.
Uno de ellos podría ser el proyecto de Salamanca, que quedó en stand by por la elección de la nueva refinería que se construye en Tula, Hidalgo.
El otro sitio tendría que ser analizado por las autoridades del sector energético, especialistas, y también por la iniciativa privada.
De acuerdo con el presidente del CICM, Manuel Salvoch Oncin “este sería un gran paso para avanzar y conseguir la autosuficiencia en producción de gasolinas y diesel”.
El 27 de marzo del 2009, la entonces secretaria de Energía, Georgina Kessel reconoció que México necesita más refinerías, pero aclaró que no se podrán construir porque existen limitaciones presupuestarias.
La situación de reducida capacidad de refinación del país ha venido representando un serio problema, a grado tal que el pasado 27 de octubre, el director de Petróleos Mexicano (Pemex), Juan José Suárez Coppel, reconoció que no hay un plan para dejar de importar gasolinas, ante el crecimiento en el consumo de combustibles en el país.
Piden una nucleoeléctrica
Durante su participación en el XLIII Foro Nacional de la Industria Química, comentó que en la actualidad se producen poco menos de 2.6 millones de barriles de crudo al día, y se consumen entre 800 mil y 900 mil barriles diarios de gasolina y 450 mil de diesel, mientras que la producción de gasolinas promedia en lo que va del año en alrededor de 400 mil barriles diarios.
De hecho, las importaciones de gasolinas promedian los 397.4 mil barriles diarios, un volumen similar a lo que producen en México las seis refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación.
Los ingenieros civiles también recomienda construir una nueva central nucleoeléctrica, similar a la única planta que opera en el país: Laguna Verde, toda vez que se requieren al menos 56 proyectos de infraestructura eléctrica para aumentar en 12 mil 406 megawatts la actual capacidad instalada para generar electricidad entre 2012 y 2050.
La nueva nucleoeléctrica tendría un costo aproximado a los 2 mil millones de dólares, según estimaciones de los propios ingenieros.
Fuente: El Universal
Cobra CFE luz
cara pese a gas barato
El gas natural ha bajado de precio un 55 por ciento en lo que va del año, pero este hecho, que debería abaratar la generación de electricidad, no se refleja en las tarifas del país.
Al contrario, los cobros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) van en aumento, especialmente para los industriales y usuarios domésticos de alto consumo (DAC), quienes este año enfrentan incrementos del 24.5 y 16 por ciento, respectivamente.
El hecho de que la CFE no ajuste la fórmula para fijar tarifas más bajas se debe, según expertos, a que la paraestatal carece de la infraestructura suficiente para llevar gas a todas las centrales de generación eléctrica, por lo que debe recurrir a combustibles más caros.
Así, la Comisión genera electricidad a partir del combustóleo, que al cierre de septiembre registraba un precio de mil 430 pesos por barril, mientras que su equivalencia energética en gas natural cuesta 283.48 pesos, una diferencia de 400 por ciento en costo.
Los efectos para el bolsillo de los mexicanos ante la falta de infraestructura en la CFE se evidencian cuando las tarifas nacionales son comparadas con las de la frontera estadounidense.
En Texas y California, por ejemplo, la tarifa eléctrica ronda los 14 centavos de dólar por kilowatt-hora, según la Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), mientras que en México éste vale más del doble.
Francisco Santoyo, director de finanzas de la CFE, reconoció que el sistema nacional de gasoductos no es suficiente para sostener la demanda del energético en algunas centrales.
A esto se debe que las plantas eléctricas, al no tener asegurado el suministro, deban recurrir a la compra de combustóleo, que es más caro y, además, contaminante.
Fuente: El Diario


La energía en 2011
Este 2011 figurará en la historia de la energía como decisivo en lo que hace a las determinaciones que se han tomado en las altas esferas del poder en relación con los combustibles que han de usarse en las décadas por venir, hacia 2035 y 2050. Las instituciones técnico-científicas más prestigiadas en el mundo se han empeñado en determinar las tendencias que nos van marcando las muy diversas condiciones financieras de todos los países del planeta, cuya diversa configuración de sus economías, así como las muy diferenciadas condiciones políticas que se advierten, generan algunas diferencias de importancia.
La resultante del juego de tan complejas relaciones de quienes gobiernan en cada nación, y en buena medida determinan su propio destino, por lo menos en lo que hace a las relaciones y sus también muy diversas modalidades, que se van configurando en la Organización de Naciones Unidas, pero que, las hay todavía, que no siguen sus lineamientos, aun perteneciendo formalmente a esta institución, pero que no siempre aceptan las decisiones del Consejo de Seguridad, integrado por las grandes potencias, que pertenecen a otro club, que es el atómico que no es una organización formal y que por este motivo se le conoce de esta manera, y que son las que deciden, por ejemplo, las declaraciones de guerra, las que ya están en desuso, ya que han sido sustituidas por las invasiones militares, de más rápidos efectos, para iniciarlas y lanzarlas contra alguno de los países que realmente o de manera imaginaria están amenazando la libertad o la paz en el mundo.
Muy frecuentemente, en el fondo de las causas que determinan el lanzamiento de una invasión están, precisamente, la posesión de alguna riqueza considerable de combustibles fósiles, esto es, gas y petróleo, como sería el caso de Irak, con 100 mil millones barriles de crudo en el subsuelo, o bien el de otros que tercamente se mantienen en la línea de la producción de uranio 235, o de algún isótopo transformable, bajo la premisa de que no será utilizado con fines bélicos ni contra terceros países, como es el caso, de mucha actualidad, de Irán y de Israel, en el que ambos países buscan mayor consenso para decidirse al rompimiento de hostilidades, o para lograr una defensa, dado el caso, que los conduzca a la victoria.
En medio de este género de disputas internacionales, por si fueran pocas y pequeñas, están las complicaciones adicionales, que son las que estudian estas instituciones nobles que mencionamos más arriba, y a éstas vamos a referirnos en nuestro trabajo. No sin olvidarnos de que las decisiones finales no siempre se toman en las mesas de los técnicos ni en las de los científicos, sin que estén fuertemente influidas por aquéllos. A quienes en el lenguaje común se les conoce como los decisión makers.
Entre las más prestigiadas instituciones que se dedican a analizar racionalmente las existencias reales de combustibles fósiles y de las ventajas y desventajas que acarrean a los habitantes de este planeta, tan vapuleado en lo poco que ha transcurrido de este siglo XXI, está en un lugar preponderante la Agencia Internacional de Energía (AIE), que es una institución autónoma, en lo técnico por lo menos, que fue instituida en noviembre de 1974, entre cuyos sus propósitos fundamentales está proveer seguridad energética a los países miembros, mediante la respuesta colectiva a las disrupciones físicas al abastecimiento de petróleo, así como proporcionar investigaciones autorizadas y análisis confiables, de tal manera que se asegure la disposición de energía, sustentable y limpia para los 28 países que la integran. La AIE sigue un programa que favorece la cooperación energética entre los países miembros, cada uno de los cuales está obligado a mantener una reserva de petróleo (stock) equivalente a 90 días de consumo de importación.
En el número de su estudio llamado Panorama mundial de la energía, que corresponde ya a este 2011, afirman en su prólogo a las 700 páginas que tiene, haber llegado a obtener, mediante el trabajo de doscientos expertos diseminados por todo el mundo, pertenecientes a muy diversas instituciones científicas, un voluminoso análisis, actualizado, es decir, realista, de una confiable perspectiva de futuro.
Se refiere este estudio a cuánto puede ser el costo real de llevar la energía moderna a cada uno de los ciudadanos del mundo en 2035, y sobre todo, cuáles son la posibilidades de financiarlo.
También se afirma que esto será posible honrando las promesas de los gobiernos actuales, que la energía provenga de fuentes renovables y llegue a ser, por lo menos, la mitad de la potencia de generación requerida entre este año.
En lo que respecta al gas natural, dependiendo del tamaño de los yacimientos y de su distribución, o de su ubicación, contribuirá de una manera muy importante a la seguridad energética.
¿Qué se deberá hacer?, o ¿cómo deberemos reaccionar, si la energía nuclear del abastecimiento futuro se redujera a la mitad, en vista de las circunstancias que se han dado, o de si la extracción del carbón, de su almacenamiento y de su tecnología, empezara a descender en el plazo de diez años?
Se establece en el estudio de referencia, también, que China tendrá una fuerte dominación del mercado de la energía, en un plazo de 25 años, siempre que esta gran potencia logre alcanzar sus metas para satisfacer sus necesidades.
Por último, el panorama energético de la AIE llega a la conclusión de que hay que conocer con precisión cuánta energía podrá ahorrar Rusia, simplemente alcanzando los estándares de eficiencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, a la cual pertenece México, a través de la OCDE de las Américas, con Canadá, Estados Unidos y Chile. De la misma manera, México participa en el G-20, con Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea, Turquía y la Unión Europea.
Fuente: La Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario