Factores bioquímicos, sicológicos y sociales entran en juego
De la muestra, 15% de mujeres y 25% de hombres pusieron el cuerno
Problemas de comunicación e insatisfacción sexual, entre las causas
Centros de trabajo, bares y gimnasios, sitios frecuentes para el engaño
La interacción de hormonas con receptores cerebrales específicos incide en la propensión de una persona a engañar
La infidelidad va en aumento, revela investigación de la UNAM
Los resultados mostraron que 15% de las damas y 25% de los hombres han mantenido alguna vez una relación extra
En los varones gobierna el impulso ante la presencia de una mujer atractiva
Mientras ellos son infieles
para refrendar su hombría, ellas buscan comprensión y afecto; ambos refieren problemas de comunicación o sexuales con su pareja
Aspectos biológicos, sociales, ambientales y sicológicos también influyen en la infidelidadFoto Jesús Villaseca
Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Martes 14 de febrero de 2012, p. 39
Martes 14 de febrero de 2012, p. 39
Las causas de la infidelidad son diversas. Ésta responde a factores genéticos, biológicos, químicos, sicológicos, ambientales, sociales y culturales. Una investigación sobre el tema, en la que participaron académicos de la Facultad de Sicología y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), revela que en años recientes esta práctica se ha incrementado en el país.
Los resultados del estudio muestran que 15 por ciento de las mujeres y 25 por ciento de los hombres han mantenido alguna vez en su vida relaciones extras con personas que no son su pareja. Y si se contabilizan las infidelidades sólo
emocionales, es decir, que no involucraron sexo, los números se elevan a 35 por ciento en el caso de mujeres y 45 para los varones.
La investigación ubica algunas de las razones por las que las personas ponen los cuernos. Ellas lo hacen –en el siguiente orden de importancia– por problemas de comunicación con la pareja, insatisfacción sexual, falta de amor, características personales de los otros hombres, dinero y por desquite ante una infidelidad previa de su compañero. En tanto, los varones recurren a esa práctica atraídos por el físico de otras mujeres, escasa comunicación, insatisfacción sexual, falta de amor, mala higiene de su pareja, problemas económicos y por venganza.
Otros datos indican que mientras ellos lo hacen
para refrendar su hombríay buscar placer, las mujeres quieren obtener cariño, comprensión y afecto. Los sitios más propicios para la infidelidad son: centros de trabajo, clubes, bares y gimnasios.
El estudio duró alrededor de un año. Se basó en una muestra de 300 parejas, entre casados, en unión libre y noviazgos. Y se aplicó a personas de 25 a 40 años de edad.
Algunas conclusiones refieren que para ellas es más importante ser tomadas en cuenta. Uno de los problemas de comunicación que las mujeres identifican es que sus compañeros no les comparten nada.
Los varones realzan las características físicas de otras mujeres, lo que indica que en ellos gobierna el impulso y la irreflexión ante la presencia de una chica atractiva.
Sobre el tema, Ignacio Camacho Arroyo, experto de la Facultad de Química de la UNAM, comenta que la interacción de ciertas hormonas con receptores cerebrales específicos hace que algunas personas sean propensas a ser infieles a sus parejas.
Estudios internacionales han mostrado que la genética es uno de los factores que participan en la infidelidad. El académico universitario, experto en investigación biomédica básica, resalta que la hormona llamada vasopresina está relacionada con los lazos sociales, sean de pareja o materno/paterno-infantil.
Al igual que el resto de las hormonas, la vasopresina –que participa en la regulación de diversos procesos en el cuerpo, incluso se le conoce como hormona antidiurética y es importante para regular la presión arterial– tiene receptores específicos, y en éstos puede haber variantes en las células.
La presencia de estas variantes –explica Camacho Arroyo– puede determinar que la mujer o el hombre estrechen o no sus lazos sociales y de pareja. Esto hace más factible que puedan mantenerse solteros, sean monógamos o mantengan relaciones de infidelidad.
Pruebas científicas aplicadas en ratones de campo hallaron variantes de los receptores para vasopresina entre aquellos que se mantenían en la monogamia y los que era polígamos. Además, la distribución y concentración de estas variantes fue diferente en el cerebro de los monógamos y de los polígamos.
Posteriormente, con técnicas de biología molecular, los científicos transfirieron el gen que codifica para alguna de estas variantes de los roedores monógamos a los polígamos. Y en su etapa adulta, con pruebas conductuales encontraron que los roedores originalmente polígamos presentaron conductas monógamas.
Con base en esos avances, hace cuatro años en Suecia se aplicaron pruebas con seres humanos. En éstas se estudió una variante del gen del receptor para la vasopresina y se asoció a encuestas donde le preguntaba el estado sentimental y si tenían o no problemas con sus parejas.
Lo que encontraron fue que había una variante en particular, llamada AVPR1A, que se asociaba a ciertas conductas: si eran solteros o si estaban casados y presentaban conflictos, esto último debido a que sus lazos de pareja no eran tan sólidos ni estrechos. Se piensa, por tanto, que la fidelidad tiene una determinación genética.
Sin embargo, aclara el investigador, la genética no es el único factor que propicia engañar a la pareja. Esto también se presenta por aspectos biológicos, sociales, ambientales, sicológicos y culturales. Más que una sentencia, presentar ciertas variantes en dichos receptores cerebrales lo único que hace es señalar predisposición a ciertas conductas.
Descarta el consorcio mejoría en salarios, pese a la baja inflacionaria
Es una situación
preocupante, apunta especialista del grupo financiero
Considera improbable
impacto directoaquí de la crisis en la eurozona
No sería extraño que siga deteriorándose, afirma especialista del BBVA Bancomer
Preocupante, la caída de la remuneración real del empleo pese a la baja inflación
Juan Antonio Zúñiga
Periódico La Jornada
Martes 14 de febrero de 2012, p. 23
Martes 14 de febrero de 2012, p. 23
Con un ingreso laboral por hora que cae desde hace más de tres años,
El escenario es favorable para el país, pero no está exento de riesgos, dijo, y consideró preocupante México seguirá creciendo por encima de 3 por ciento en 2012, con inflación y costos de financiamiento anclados y un sistema bancario ajeno al contagio de riesgos externos, afirmó Julián Cubero, jefe de macroeconomía del servicio de estudios económicos del BBVA Bancomer.
el continuo descenso de la remuneración real del empleo, especialmente en el total del mercado laboral, a pesar del descenso de la inflación. Esto, precisó,
no resulta consistente con un crecimiento basado en mejoras de productividad, más que en la cantidad de demanda recibida desde el exterior.
El economista señaló que los datos oficiales documentan la pérdida en la capacidad adquisitiva real del ingreso laboral desde mediados de 2008, y en perspectiva
no resultaría extraño que siga cayendo. Todo está bien, pero difícilmente va a ir mejor, planteó al presentar las perspectivas económicas de México para 2012 en el contexto mundial. Este año la economía mexicana crecerá a una tasa de 3.3 por ciento, con una inflación de 4 y una tasa de fondeo bancario de 4.5 por ciento. Todo dentro de un escenario mundial de desaceleración, pronosticó.
Sostuvo que
uno de los factores que contribuyen al favorable desempeño de la economía mexicana es haber conseguido el anclaje de las expectativas de inflación en niveles históricamente bajos y estables, lo que junto a la falta de presiones de la demanda, ha reducido significativamente el traspaso al consumidor final de los efectos del alza en el tipo de cambio registrada en la segunda mitad de 2011. El tipo de cambio promedio para este año se estima en 13.40 pesos por dólar, con tendencia a disminuir, como se observó durante enero y la primera quincena de febrero.
Cubero señaló que
con mejores perspectivas en Estados Unidos, pero con incertidumbres y una demanda interna que soporta el crecimiento económico, México lo está haciendo relativamente bien, y descartó algún impacto directo de la crisis en la eurozona sobre el país.
México, dijo,
está muy lejos de Europay no hay canales efectivos de transmisión.
La exposición comercial de México a la Unión Europea es reducida, ya que es receptora de cerca de 4.7 por ciento de las exportaciones mexicanas, mientras a Estados Unidos se dirigen 78 por ciento, ejemplificó.
Para el sistema bancario, explicó,
El hallazgo, que se ubicó con dirección a lo que fue el adoratorio de esa deidad, se registró a finales del año pasado por especialistas del INAH en la Plaza Manuel Gamio, junto a la plataforma circular decorada con cabezas de serpientes descubierta en septiembre de 2011.
El especialista indicó que, de manera preliminar, se considera que tanto las lápidas como el piso de andesita rosa y lajas de basalto (de 16.7 metros de largo y 3.3 de ancho) donde están colocadas, corresponden a la etapa constructiva IV del Templo Mayor, que se edificó de 1440 a 1469, durante el gobierno del tlatoani Moctezuma I.
“Los documentos Historia general de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún, así como Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, escrito por Diego Durán, y los códices Boturini y Chimalpopoca, que refieren a los mitos del nacimiento de Huitzilopochtli y del origen de la Guerra Sagrada entre los mexicas, sugieren que las imágenes talladas en estas 23 lajas de tezontle rojo y gris –cuyas dimensiones en promedio son de 50 centímetros de alto y 40 de ancho– están relacionadas con dichas narraciones mitológicas”, agregó Barrera.
Las imágenes en relieve que presentan las lápidas aluden a ocho serpientes con las fauces abiertas, de las cuales se puede apreciar la lengua bífida y en la parte inferior el crótalo. También está presente la representación de un escudo de guerra o chimalli, con figuras de caracoles y cuentas de piedra, dardos en dirección a la parte inferior y trazos que quizá simbolicen chorros de sangre, detallaron Lorena Vázquez y Rocío Morales, arqueólogas que participan en la investigación.
En otra de las piezas prehispánicas se observa el rostro de perfil de un decapitado que lleva un tocado de plumas y una orejera, además de representaciones de ornamentos, como un rosetón adornado con plumas y una flor cortada de manera transversal.
Los especialistas del INAH comentaron que el hallazgo ocurrió durante los trabajos de supervisión arqueológica de las obras de adecuación que se realizan para la creación de un nuevo acceso al Museo de Templo Mayor.
El arqueólogo Raúl Barrera concluyó que una vez terminados los trabajos de sondeo, para determinar la existencia de algún tipo de ofrenda debajo de las lápidas, así como las labores de limpieza y restauración en las lajas, se colocará un piso de cristal para que los visitantes puedan admirar la magnificencia de esos 23 relieves del siglo XV.
el mercado no cotiza ningún riesgo de contagio global. Puntualizó que
en lo referente al capital, destaca su calidad, ya que 87 por ciento del capital total del sistema está constituido por capital básico, mientras esta cifra alcanza 86 por ciento en el caso de los siete mayores bancos, mientras
las provisiones preventivas se han mantenido por arriba de 140 por ciento en relación con la cartera vencida desde 2004, y actualmente se encuentran por arriba de 160 por ciento.
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia informaron del descubrimiento de 23 lápidas de tezontle, de más de 550 años de antigüedad, en una franja de piso ubicada frente a los vestigios del Templo Mayor, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Las losas
El hallazgo de los arqueólogos se realizó en una franja de piso, informa el INAH
forman un discurso prehispánico relacionado con los mitos del nacimiento de Huitzilopochtli, se explicó. Las lajas, cuyas dimensiones en promedio son de 50 centímetros de largo por 40 de ancho, son representaciones de serpientes, ornamentos y guerreros Foto cortesía del INAH
El hallazgo de los arqueólogos se realizó en una franja de piso, informa el INAH
Descubren 23 lápidas de tezontle de más de 550 años frente al Templo Mayor
Las losas forman
un discurso prehispánico alusivo al mito del nacimiento de Huitzilopochtli
Lápida de tezontle con imagen grabada de serpiente, incluida en el hallazgo ocurrido en el Centro HistóricoFoto Héctor Montaño/ INAH
De la Redacción
Periódico La Jornada
Martes 14 de febrero de 2012, p. 6
Martes 14 de febrero de 2012, p. 6
En una franja de piso ubicada frente a los vestigios del Templo Mayor, en el Centro Histórico de la ciudad de México, se hallaron 23 lápidas de tezontle de más de 550 años de antigüedad, con representaciones de serpientes, cautivos, ornamentos y guerreros, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En un comunicado, se detalló que de acuerdo con investigaciones de los arqueólogos, las losas forman un discurso prehispánico relacionado con los mitos del nacimiento de Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra, y con el del origen de la Guerra Sagrada de esa antigua cultura.
El hallazgo, que se ubicó con dirección a lo que fue el adoratorio de esa deidad, se registró a finales del año pasado por especialistas del INAH en la Plaza Manuel Gamio, junto a la plataforma circular decorada con cabezas de serpientes descubierta en septiembre de 2011.
Los vestigios prehispánicos son de gran valor arqueológico porque es la primera ocasión en que se encuentran, dentro de lo que era el recinto sagrado de Tenochtitlán, gran cantidad de lápidas dispuestas expresamente, a manera de documento iconográfico, para crear un discurso que narra ciertos mitos de esta antigua civilización, explicó Raúl Barrera, arqueólogo responsable de las excavaciones.
El especialista indicó que, de manera preliminar, se considera que tanto las lápidas como el piso de andesita rosa y lajas de basalto (de 16.7 metros de largo y 3.3 de ancho) donde están colocadas, corresponden a la etapa constructiva IV del Templo Mayor, que se edificó de 1440 a 1469, durante el gobierno del tlatoani Moctezuma I.
“Los documentos Historia general de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagún, así como Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, escrito por Diego Durán, y los códices Boturini y Chimalpopoca, que refieren a los mitos del nacimiento de Huitzilopochtli y del origen de la Guerra Sagrada entre los mexicas, sugieren que las imágenes talladas en estas 23 lajas de tezontle rojo y gris –cuyas dimensiones en promedio son de 50 centímetros de alto y 40 de ancho– están relacionadas con dichas narraciones mitológicas”, agregó Barrera.
Las imágenes en relieve que presentan las lápidas aluden a ocho serpientes con las fauces abiertas, de las cuales se puede apreciar la lengua bífida y en la parte inferior el crótalo. También está presente la representación de un escudo de guerra o chimalli, con figuras de caracoles y cuentas de piedra, dardos en dirección a la parte inferior y trazos que quizá simbolicen chorros de sangre, detallaron Lorena Vázquez y Rocío Morales, arqueólogas que participan en la investigación.
Se colocará piso de cristal
Otras de las imágenes grabadas en las lápidas son un dardo con representación de humo hacia los lados, frente al cual se halló una punta de flecha de obsidiana, así como un guerrero estelar ataviado que porta en una mano su chimalli y en la otra un lanzadardos, arma con la cual Huitzilopochtli venció a Coyolxauhqui, así como relieves de ornamentos característicos de esta diosa, como una nariguera y una orejera.
Una lápida más tiene grabada la figura de un cautivo arrodillado con las manos atadas por la espalda, que posiblemente está hablando, pues frente a su boca está la figura de una vírgula; se aprecia la talla de una lágrima cayendo de su ojo.En otra de las piezas prehispánicas se observa el rostro de perfil de un decapitado que lleva un tocado de plumas y una orejera, además de representaciones de ornamentos, como un rosetón adornado con plumas y una flor cortada de manera transversal.
Algunas de las lajas tienen a los costados las representaciones de círculos, a manera de numerales, que posiblemente aludan a fechas calendáricas. Sin embargo, se continúa con los estudios para determinar si efectivamente indican alguna fecha, precisó Lorena Vázquez.
Los especialistas del INAH comentaron que el hallazgo ocurrió durante los trabajos de supervisión arqueológica de las obras de adecuación que se realizan para la creación de un nuevo acceso al Museo de Templo Mayor.
El arqueólogo Raúl Barrera concluyó que una vez terminados los trabajos de sondeo, para determinar la existencia de algún tipo de ofrenda debajo de las lápidas, así como las labores de limpieza y restauración en las lajas, se colocará un piso de cristal para que los visitantes puedan admirar la magnificencia de esos 23 relieves del siglo XV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario