Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

martes, 12 de febrero de 2013

LAS MAS DEL 12 DE FEBRERO DE LA PORTADA DE LA JORNADA EN INTERNET

Primera abdicación en siete siglos
 
Benedicto XVI durante el encuentro con cardenales donde anunció su dimisión. El pontífi ce se recluirá en un monasterio de clausura en el Vaticano. El aún líder de mil 200 millones de católicos dijo que desea seguir sirviendo a la Iglesia a través de una vida dedicada a la oración
Foto Ap
La decisión la tomó al regresar de su viaje a México y Cuba: L’Osservatore Romano
Benedicto XVI no teme que haya un cisma por su salida, asegura su vocero Lombardi
Abdicación en el Vaticano
Sin vigor para gobernar la barca de San Pedro
Afp
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 3
Ciudad del Vaticano, 11 de febrero. El papa Benedicto XVI anunció este lunes que renunciará a su ministerio el 28 de febrero, durante un discurso pronunciado en latín y seguidamente traducido a siete idiomas por la oficina de prensa del Vaticano.
La transcripción del discurso del Papa es la siguiente:
Queridísimos hermanos,
Os he convocado a este consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino.
Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también, y en no menor grado, sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.
Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo sumo pontífice.
Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su sumo pastor, nuestro señor Jesucristo, y suplicamos a María, su santa madre, que asista con su materna bondad a los padres cardenales al elegir el nuevo sumo pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.
Vaticano, 10 de febrero de 2013.
Benedictus PP. XVI
(Texto original: latín)
 
Sangría fiscal de más de un billón de pesos en una década
Poco eficaces los controles oficiales, revela estudio encargado por el SAT
En 10 años se dejaron de pagar casi $1.3 billones, según estudio encargado por el SAT
Creció el uso de efectivo; es un medio para evadir impuestos: Tec
El dinero en circulación aumentó 81% de julio de 2008 a diciembre de 2012, según el BdeM
La base de monedas y billetes en poder del público pasó de 3.4% del PIB en 2002 a 4.6 en 2011
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 28
El uso de dinero en efectivo en transacciones cotidianas en México representó la evasión de impuestos de por lo menos un billón 266 mil 657 millones de pesos en la última década, a pesar de los controles oficiales, reveló un estudio del Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México, encargado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esa cifra equivale, por ejemplo, a 80 por ciento de la deuda externa neta del sector público federal, que al cierre de 2012 se ubicó en un billón 582 mil 795.6 millones de pesos.
No obstante que en julio de 2008 entró en vigor la Ley del Impuesto para los Depósitos en Efectivo, con la que se gravan aportaciones a cuentas bancarias por más de 15 mil pesos en papel moneda, la base de monedas y billetes en poder del público, es decir, el dinero en circulación de uso corriente, creció 81 por ciento hasta diciembre de 2012, al pasar de 403 mil 587.14 mil millones de pesos a 733 mil 642.2 mil millones, según estadísticas del Banco de México (BdeM).
El estudio Evasión fiscal mediante el uso de efectivo fue entregado dos días antes de que concluyera el anterior gobierno. Está firmado por Hugo Javier Fuentes Castro, como investigador coordinador, y por los investigadores Andrés Zamudio Carrillo, Sara Barajas Cortés, Grisel Ayllón Aragón, Alfonso Brown del Rivero y María Eugenia Serrano Diez.
Libertad y anonimato
En el trabajo, los investigadores determinan: El uso de efectivo se ha convertido en un medio de evasión debido a las características propias de las transacciones que lo usan, sobresaliendo que es difícil identificar su origen, ya que su tránsito es libre y anónimo. Las transacciones de bienes y servicios que se liquidan mediante el uso de efectivo gozan de anonimato y al no ser rastreables o de fácil identificación representan un incentivo para evitar el pago de impuestos.
Según la investigación de los especialistas del Tec de Monterrey, que utilizaron una metodología propia para calcular la evasión fiscal mediante el uso de efectivo, ésta pasó de 73 mil 511 millones de pesos, 1.079 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2002, a 196 mil 267 millones (1.368 del PIB) en 2011.
Los resultados de la evasión calculada para elaborar el estudio para el resto de años son los siguientes: en 2003 la evasión fue de 80 mil 668 millones de pesos, que representaron 1.068 del PIB; para 2004 se habrían registrado 80 mil 165 millones, 0.935 por ciento; en 2005 la cifra se ubicó en 92 mil 888 millones (1.004 del PIB). Hacia 2006 se habían registrado 117 mil 408 millones, 1.131 del producto; creció a 137 mil 164 millones (1.212 del PIB) un año después; en 2008 se habría ubicado en 171 mil 948 millones o 1.412 por ciento del PIB. Para 2009 habrían sido 141 mil 776 millones (1.188 del PIB) y en 2010 la evasión habría alcanzado 174 mil 862 millones, 1.336 por ciento del PIB.
Con base en los resultados de la investigación los autores destacan que en el periodo 2002-2011 se ha observado que el dinero en efectivo ha incrementado su importancia como medio de pago, lo cual se ve reflejado en el incremento del efectivo con respecto al PIB. El efectivo en poder del público pasa de 3.4 por ciento en 2002, a 4.6 por ciento en 2011. Este incremento contrasta con el que han tenido los medios electrónicos de pagos, ya que se hubiera esperado por un efecto (de) sustitución, que el efectivo redujera su importancia como medio de pago. Este incremento en el uso de efectivo se puede explicar, entre otras razones, por la utilización del efectivo para evadir el pago de impuestos.
Datos del Banco de México indican que en 2000 el monto de billetes y monedas en circulación en poder del público era de 182 mil 16.17 millones de pesos que, si se compara con los 733 mil 642.17 del cierre de 2012, representan un incremento de 303 por ciento, o una adición de 551 mil 626 millones de pesos en el monto del efectivo en circulación en el mercado mexicano.
Pero el estudio encargado por el SAT a los especialistas del Tec de Monterrey hace mención de que a partir del resultado del cálculo para determinar la evasión por el uso de efectivo año tras año, de 2002 a 2011 se ha convertido de manera incisiva en un medio para evadir. Puntualizan: no obstante es importante señalar que esto no significa un aumento de la evasión necesariamente. De hecho, los resultados de estudios en torno a la evasión muestran una caída en México, sin embargo, los esfuerzos tributarios y una mejor fiscalización llevan a que quienes evadían placenteramente bajo una estrategia, se refugien en el efectivo en la medida en que puedan hacerlo.
 
Hay que promover el uso del condón, puntualiza Mercedes Juan López
Tenemos que mejorar muchísimo la prevención en salud reproductiva de los jóvenes, dice
Promover el condón, necesidad de salud pública: Mercedes Juan
Debe ser actualizado el plan maestro de infraestructura sectorial
Tal vez en dos sexenios puedan verse cambios en el sistema nacional, pero en éste se darán los pasos requeridos, señala titular de la Ssa
Foto
Hay que orientar a los jóvenes para que conozcan, tengan la información y tomen sus propias decisionesFoto María Meléndrez Parada
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Martes 12 de febrero de 2013, p. 39
Es un hecho, una realidad, que cada vez más adolescentes inician su actividad sexual en esta etapa de la vida. Se les debe orientar, dar educación en la materia, promover el uso del condón para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Esta es una necesidad de salud pública y la contribución que puede hacer el sector a la restitución del tejido social, afirmó Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud (Ssa).
Hay que insistir en la promoción del uso del condón, con base en una coordinación eficiente con las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, siempre, con base en la mejor evidencia científica.
En entrevista, Juan López evitó referirse a la injerencia que durante los dos gobiernos anteriores tuvieron las organizaciones conservadoras en las políticas de salud, pero reconoció que en materia de salud sexual y reproductiva tenemos que mejorar muchísimo.
Con relación a las acciones que emprenderá la actual administración con miras a una nueva reforma del sistema nacional de salud, señaló que podría tardar dos sexenios para ver si funciona, pero en éste se darán los primeros pasos, con medidas como la convergencia y portabilidad de servicios entre el Seguro Popular y la seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Issste).
La base está en el proyecto que la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) dio a conocer hace más de dos años.
Por otra parte, reconoció que algunos hospitales de alta especialidad –construidos en los pasados 10 años– son utilizados a 60 por ciento de su capacidad y no responden a los objetivos de cubrir una demanda regional.
A continuación, la conversación de la secretaria de Salud con La Jornada:
–¿Qué le falta al sistema de salud para emprender una nueva reforma?
–Un gran logro fue la creación hace 10 años del Sistema Nacional de Protección Social en Salud, con el cual la antes llamada población abierta tiene derecho a un paquete explícito de intervenciones y al fondo de gastos catastróficos, que cada vez aumenta su cobertura. Esto ha permitido mejorar la infraestructura de la secretaría y el equipamiento de las instituciones en los estados, así como los institutos nacionales. Lo que sigue es una reforma como propone Funsalud, sobre la base de un fondo único integrado con impuestos generales y la aportación que el gobierno federal ya hace como cuota social a las instituciones (Seguro Popular, IMSS e Issste). Con ese dinero se podrían tener redes plurales de servicios.
–¿Cuánto tiempo tomará el cambio?
–No se puede hacer de un día para otro. Tal vez en dos sexenios se tendrían avances significativos. Ahora hay que arrancar con la portabilidad y la convergencia, que consiste en que los pacientes atiendan sus enfermedades en las unidades médicas existentes, independientemente de su derechohabiencia. Está el programa piloto en Baja California Sur, que será evaluado en los próximos seis meses; ver si funciona y cuáles son los obstáculos. Otro es el programa de emergencia obstétrica que funciona de 70 a 80 por ciento, por cuestiones operativas y administrativas. Las dos estrategias pueden ser la base para avanzar.
En ambos se tienen los instrumentos: convenios, tarifas homologadas, procedimientos para la facturación cruzada, las guías de práctica clínica que todavía falta que se apliquen. Debemos avanzar en el padrón único de beneficiarios.
–¿Cuál es el nivel de avance en el padrón?
–Ha costado muchos años. Se hace con la Clave Única de Registro de Población (CURP) y nos va a servir para identificar con claridad los traslapes y las duplicidades en la prestación de servicios que están entre 10 y 14 por ciento. Sólo entre el Seguro Popular y el IMSS hay 6 millones de personas que están en los dos. Si termináramos con esa duplicidad habría un ahorro importante.
–¿Cómo se entiende un sistema universal entre instituciones con derechos diferentes para sus afiliados?
–Se universaliza con una atención homogénea. No es fácil, porque en teoría en la seguridad social las personas tienen derecho a toda la atención; así lo dicen las leyes del IMSS y el Issste; pero por el aumento tan fuerte de la demanda de servicios y el costo del mercado privado, entre otros factores, en las instituciones de seguridad social se difiere la atención y no hay la oportunidad que quisiéramos.
Funsalud propone que todos tengan un mínimo (de servicios) asegurado y poco a poco se disminuyan en la seguridad social las cuotas obrero-patronales. Esto es muy complicado. Se requieren cambios legales, negociación con sindicatos. Por eso, primero buscamos una coordinación funcional, que la Ssa se fortalezca como órgano rector y el recurso enfocado a salud se programe de manera coordinada con el sistema nacional.
–En los dos gobiernos panistas, los programas de salud sexual y reproductiva se estancaron e incluso hubo retrocesos, según afirman organizaciones civiles. ¿Tiene un plan al respecto?
–Tenemos que mejorar muchísimo en la promoción y prevención en salud reproductiva, planificación familiar, prevención de embarazos no deseados, y con enfoque hacia los jóvenes, con una coordinación eficiente entre las instituciones públicas y las organizaciones no gubernamentales. Estamos conscientes que debemos mejorar. También con la Secretaría de Educación Pública, para impartir educación sexual en las escuelas, campañas de promoción para que los niños conozcan cómo pueden cuidarse a futuro.
–¿También la prevención de VIH/sida?
–Sí, aunque la epidemia está concentrada en grupos de riesgo: hombres que tienen sexo con otros hombres, personas en trabajo sexual y usuarios de drogas inyectables. Y ya existen programas de prevención que durante tres años financia el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Funsalud administró los recursos y coordinó el proyecto que concluye este año, durante el cual habrá una transición hacia el programa nacional para continuar con las acciones. Ya existen diagnósticos, ubicación de los grupos principales, folletos, distribución de condones y lubricantes, entre otros.
–¿Promoción de uso del condón y campañas de prevención?
–Claro, para conocimiento de la actividad sexual. Es un hecho y una realidad que cada vez más gente joven inicia su actividad sexual. Hay que orientarlos, educarlos, que el uso del condón es la mejor forma de prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Que conozcan, tengan la información y tomen sus propias decisiones.
Las campañas son una necesidad. No participamos en el proyecto de presupuesto 2013, pero buscamos la manera de tener los recursos para estas campañas.
–¿Se terminó la interferencia de grupos de derecha en las políticas de salud?
–Le digo lo que queremos hacer. Estamos convencidos de que es una necesidad de salud pública y las decisiones se apegarán a la evidencia científica.
–¿Es necesario construir más hospitales?
–Hay que mejorar los existentes, hacerlos más eficientes. Algunos de los regionales (de alta especialidad) están subutilizados. No trabajan a más de 60 o 70, por ciento, porque no son realmente regionales. Los pacientes no llegan de otros estados, no se aprovechan porque no es fácil llegar a ellos. Algunas entidades requieren remodelar los muy antiguos, pero si logramos la portabilidad e intercambio se utilizará al ciento por ciento lo que hay. Hay que actualizar el plan maestro de infraestructura sectorial; por ahora existe el compromiso de los directores del IMSS y del Issste de no decidir ningún proyecto de construcción si no se coordina con la Ssa. Esperamos que así se dé.

No hay comentarios:

Publicar un comentario