Ahora se prestará mayor atención a evitar el delito, subraya
Pobreza y carencia alimentaria, caldo de cultivo para el narco, reconoce
Llama a generar entornos que permitan una convivencia social pacífica
Osorio Chong: sigue firme la persecución a la delincuencia organizada
Queremos prestar mayor atención a evitar el delito para prevenir el futuro, dice
No basta el uso de la fuerza para combatir la delincuencia: Peña
La paz posible y alcanzable se logrará ‘‘generando espacios y entornos favorables a una convivencia social pacífica, ordenada, feliz para los ciudadanos’’, señala en Aguascalientes
El presidente Enrique Peña Nieto, durante el anuncio del Programa para la Prevención Social de la Violencia y la DelincuenciaFoto Notimex
Rosa Elvira Vargas
Enviada
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 5
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 5
Aguascalientes, Ags., 12 de febrero. El combate a la delincuencia organizada no puede hacerse sólo mediante una sofisticación mayor en el armamento o con mayor número de policías y de elementos de las fuerzas armadas. Esos instrumentos deben emplearse, pero también ‘‘ahora le queremos prestar mayor atención’’ a evitar el delito. ‘‘Se trata de corregir lo que hoy lamentablemente estamos viviendo de manera insistente en algunas zonas del país; se trata de revertir estos escenarios, pero también de prevenir para el futuro’’’, señaló el presidente Enrique Peña Nieto.
La paz posible y alcanzable en México, añadió, se logrará ‘‘generando espacios y entornos favorables a una convivencia social pacífica, ordenada, feliz para los ciudadanos. Será posible que evitemos precisamente que el día de mañana tengamos una delincuencia extendida en varias partes del país’’.
El titular del Ejecutivo estuvo en esta capital para instalar la comisión intersecretarial y poner en marcha el Programa para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en un esquema donde también participará la ciudadanía organizada. ‘‘Que participe con su voz, con su opinión, con la experiencia que ha desarrollado en este esfuerzo que a veces ha cubierto el vacío que el Estado mexicano ha propiciado’’, admitió.
A partir de ahí, metas como llevar a 40 mil las escuelas de tiempo completo, impulsar competencias laborales, enseñar valores cívicos o extender la cobertura de la educación media y media superior, son contempladas por el gobierno federal como de disminución de los factores de riesgo y de reversión de las condiciones sociales, económicas y culturales, ‘‘que propician la violencia y el delito. El uso legítimo de la fuerza institucional es necesario para garantizar el estado de derecho, pero no significa que lo sea todo. Es indispensable dar mayor peso a la prevención del delito’’, puntualizó el Presidente.
Y en ese mismo planteamiento él incluyó a la pobreza y a la carencia alimentaria, al considerarlas ‘‘un factor de riesgo mayor que propicia un caldo de cultivo, precisamente, para las organizaciones criminales, donde se dan condiciones para la cooptación de aquellos jóvenes que no teniendo otro espacio de oportunidad para su desarrollo individual optan o terminan, porque no queda quizá otra opción, siendo víctimas y parte de la delincuencia organizada’’.
Desde su arribo a esta capital, y en el camino desde el aeropuerto hasta el parque El Cedazo, donde se realizó la ceremonia, Peña Nieto fue recibido con numerosos espectaculares y pendones de bienvenida. En los primeros aparecía una fotografía del mandatario con el gobernador Carlos Lozano de la Torre.
Además del Ejecutivo local y de la alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez, también intervino el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien al dar a conocer los pormenores de este programa de prevención también advirtió: ‘‘Que quede claro: el Estado reafirma su responsabilidad de perseguir a los delincuentes y castigarlos para preservar la paz y la convivencia. Es un mandato de ley y una convicción del gobierno (...) estamos convencidos que el combate y el castigo, por sí solos, no resuelven el problema’’.
También intervino Suhayla Bazbaz, de la organización civil Educación Comunitaria e Innovación Social, quien explicó la metodología por la cual se definió el universo de acción para el programa de prevención y para los cuales se tomaron criterios de población, criminalidad y cobertura territorial.
Los agentes del cambio
Así, de acuerdo con el presidente Peña Nieto, la estrategia de prevención responde a la exigencia de los ciudadanos por un país en paz y que toma también las experiencias exitosas en este tema aplicadas en varias partes del país. Y representa, dijo, ‘‘quizá una de las primeras veces que en México se cuente con un programa de esta naturaleza y de esta dimensión’’, ofrece una respuesta amplia a todas las formas de violencia y considera a la juventud y a la sociedad toda no sólo como sujetos de atención sino como agentes de cambio.
En México, casi 2 millones de internautas en esa edad
Recurren a Internet, Facebook o Twitter para llevar su vida cotidiana
Es un estrato desatendido; falta política de alfabetización digital: experto
Brecha tecnológica
Nativos y migrantes digitales
Faltan políticas de alfabetización sobre la web
Cursos de computación para adultos mayoresFoto Guillermo Sologuren
Claudia Herrera Beltrán
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 2
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 2
A Judith Villarreal le daba pánico usar la computadora. Ni su hijo Guillermo Pérez Bolde, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Internet, lograba quitarle ese sentimiento. Después de intentarlo por décadas, esta profesora jubilada se animó a tomar clases, y a sus 72 años juega Angry Birds con sus nietos, chatea desde Facebook y se entiende mejor con los más jóvenes de la familia.
Como ella, casi 2 millones de mexicanos con cinco o más décadas de vida han logrado migrar a la web, el Facebook o el Twitter, aunque siguen siendo catalogados como una élite entre los 52 millones de internautas cuantificados en el país por el World Internet Project-México y el Tec de Monterrey en su estudio más reciente.
Para estos adultos, muchos de clase media, el mérito es mayor frente a los 30 millones de mexicanos
nativos digitales, llamados así porque nacieron hace 25 años o menos, cuando la computadora ya era de uso común.
En México, cuya población tiene cada vez mayor esperanza de vida (75.7 años), pocos han pensado en brindar herramientas a personas mayores que podrían –y no pocas veces están obligadas– a hacer sus pagos en la banca electrónica, comunicarse mejor o simplemente integrarse a una sociedad más tecnologizada.
Faltan políticas de alfabetización digital para este nicho, que es el más desatendido, explica Pérez Bolde.
Y no les falta interés. Una encuesta de la empresa Psyma Latina mostró que los mexicanos mayores de 60 años están más animados a aprender que sus pares de naciones desarrolladas, como Alemania.
Somos familias muégano y nos importa mucho mantener el contacto, explica Javier Cervantes, autor del estudio, para ilustrar una razón que mueve a las personas mayores a aprender nuevas tecnologías.
De hecho, el análisis destaca que 81 por ciento de los mayores de 61 años ve internet como una forma de aprendizaje, 75 por ciento para hacer amistades, 69 para actividades de ocio, 56 como una forma de ayuda –por ejemplo para hacer compras– y un 25 por ciento como opción para buscar pareja.
A unos click de Estados Unidos
Acercarse a los suyos fue el motivo principal que llevó a Victoria Palacios, conocida en Twitter como @VickyPalacios, a inscribirse a los cursos para papás que imparten estudiantes del Tec de Monterrey.
Teníamos computadora en la casa, pero sólo los hijos y el marido la usaban.
–¿Y por qué sentía miedo? –se le pregunta. “Cuando ayudaba a mi esposo a hacer los escritos él me decía: ‘no vayas a mover nada más que lo que diga el papel’. Luego mis hijos hablaban y no entendía qué era software, hardware, un programa o un archivo”.
Ahora, quienes fueron sus maestros –unos jóvenes de menos de 25 años– la invitan a dar conferencias para demostrar que es posible brincar la brecha generacional. Pero lo que más alegra a la señora Palacios es poder hacer videoconferencias con su familia hasta Houston, Texas, de donde salió hace 43 años para casarse.
Está orgullosa porque ya tiene su propia laptop y no necesita viajar a Estados Unidos para participar en las celebraciones familiares.
Un día de las madres se van a comer, alguien lleva una computadora y los saludo por Skype.
Como aprendió a digitalizar imágenes, hizo un video sobre la historia de su padre.
Lo trabajé en Movie Maker y dos días antes de su fallecimiento lo terminé, con música y todo. Se presentó en la funeraria y todos me felicitaron.
No me gusta el Facebook
La casa de María de los Ángeles Ramos, en la colonia Satélite, se convierte cada semana en escuela. Una veintena de amigas acuden para aprender lo mismo tejido que clases de Internet o de desarrollo humano.
Cuando Mary –como la llaman sus alumnas– se jubiló de un banco, hace más de 30 años, descubrió la computación gracias a dos hermanos menores. Primero tuvo una HP y hoy no suelta su Mac y su Ipad.
A sus 82 años, le sorprende lo que puede hacer con la tecnología.
Cuando asesoraba al director del banco añoraba poder tener los perfiles de los gerentes en una computadora de mi despacho, y no ir al departamento de personal a pedirlos. Me inventé un panel de acrílico (que ocupaba una pared) donde metía fotografías y datos para tenerlos a la mano.
Para facilitar esa tarea buscó un buen fotógrafo y lo envió a todas las sucursales de los bancos para que retratara a los gerentes. Hoy eso es un recuerdo, porque ni en sus operaciones personales va a los bancos, casi todo lo hace por Internet.
Usa la web con mucha soltura: juega Angry Birds, compra libros y tiene un repertorio de Frank Sinatra y de sus cantantes predilectos en iTunes; también hace albumes con sus fotos. Pero no está convencida de usar las redes sociales.
No he entrado y no las conozco. Puro chisme. Dos de mis sobrinas se pelearon a muerte por lo que dijo una de la otra en Facebook. Si me quieren encontrar que me busquen por correo electrónico, teléfono o en mi casa.
Aprendí por mi nieto
Hace tres décadas, doña Judith Villarreal le compró su primera computadora a Guillermo Pérez Bolde. Era una Aquarius, de Mattel, una rareza en esos tiempos, y por eso tuvo que adquirirla en Tepito. Desde entonces vio cómo su hijo se aficionó hasta convertirse en una autoridad en el tema, pero ella no lograba superar su temor.
Hasta al microondas le tenía miedo, comenta.
Un día su nieto cambió todo. “Me dijo: ‘a ver abuelita, préndele; vamos a ver la película en la computadora’. Lo vi y pregunté: ‘de dónde le prendo’. Él la encendió y empezó taca-taca-taca con las teclas y se metió a Discovey Kids. En una de esas me pide: ‘súbele al volumen’, y como no pude me apené y decidí aprender.
“En esos momentos se me vino toda la tecnología encima y me sentí retrógrada y pensé: ‘de qué sirvió todo lo que te has preparado si no te adaptas a lo nuevo”.
Fue así como se animó a estudiar en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus sur, donde un grupo de jóvenes enseña a adultos mayores las claves de la computación y de las redes sociales.
“Empezamos con palitos y bolitas, y eso me dio mucho gusto, porque había gente que estaba igual que yo. Me enseñaron toda la paquetería de Office, como Excel y Power point; también a editar y escanear”.
Después de un año de asistir, incluso en muletas, porque en esos días la operaron de la rodilla, ya chatea en Facebook con una sobrina que vive en Londres; envía mensajes desde el WhatsApp en el iPhone que le heredó su hijo, y se divierte en el iPad con los juegos interactivos.
Aunque el perfil de la señora Villarreal corresponde al de una minoría en México, que puede seguir preparándose, cuenta con recursos económicos y el apoyo de su familia para hacerlo. Porque como señala el propio Pérez Bolde:
falta elaborar un estudio de los hábitos de Internet de los mayores de 60 años para diseñar y aplicar políticas públicas entre el gobierno, la academia y el sector privado para que sean efectivas.
Podrían dar clases de computación en las delegaciones o en los municipios, comenta Villarreal; cree que los de su generación sólo necesitan cierto apoyo para superar esta barrera.
La gente piensa que cuando eres mayor eres de teflón, todo se te rebota. No es cierto. La intención y el deseo mueven montañas. No importa la edad que tengas, explica mientras dice que su siguiente escala será tener un iPad.
Una escultura de Huehuetéotl, dios del fuego, la más grande encontrada hasta ahora en Teotihuacán, fue descubierta junto con dos estelas completas y el fragmento de otra en una fosa de cuatro metros de ancho, 17 de largo y cinco de profundidad, en la cúspide de la pirámide. Las piezas datan de hace mil 500 años y formaban parte de un templo, señalaron arqueólogos
Foto Proyecto Pirámide del Sol/ INAH
Descubren escultura del dios Huehuetéotl, la más grande hasta ahora: arqueólogos
Inusitado hallazgo a 66 metros de altura en la Pirámide del Sol
En la cúspide de ese monumento, en Teotihuacán, además del monolito del dios del fuego, también se encontraron dentro de una fosa dos estelas completas y el fragmento de otra
Escultura de HuehuetéotlFoto Mauricio Marat/ INAH
La fosa donde se descubrió el monolito del dios del fuego, ubicada en la cúspide de la Pirámide del Sol, en TeotihuacánFoto Mauricio Marat/ INAH
Descenso de una de las estelas halladasFoto Mauricio Marat/ INAH
De la Redacción
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 3
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 3
En la cúspide de la Pirámide del Sol, a 66 metros de altura, fue descubierta la escultura de Huehuetéotl, dios del fuego, la más grande encontrada hasta ahora en la zona arqueológica de Teotihuacán, además de dos estelas completas y el fragmento de otra, las cuales debieron decorar esa estructura hace mil 500 años.
Así lo informaron los arqueólogos Alejandro Sarabia, quien junto con su colega, Saburo Sugiyama, de la Universidad Provincial de Aichi (Japón), desarrollan desde 2005 el Proyecto Pirámide del Sol del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Explicaron que las piezas fueron halladas dentro de una fosa –de cuatro metros de ancho, 17 de largo y cinco metros de profundidad–, la cual probablemente data de finales del siglo V o principios del VI de nuestra era.
Los expertos manifestaron que el templo que existió en la parte alta de la pirámide, fue destruido por los propios teotihuacanos, pero algunos elementos arquitectónicos, como las estelas descubiertas, se dejaron en ese lugar.
Este
espectacular descubrimiento, aunado al hallazgo en 1906 de un brasero y varios símbolos escultóricos de la ceremonia sagrada del Fuego Nuevo sobre la plataforma adosada, podría indicar que la Pirámide del Sol fue escenario de cultos de carácter ígneo (dedicados al fuego) y de finales de ciclos calendáricos.
Recuperación de ofrenda
Alejandro Sarabia y su equipo consideran que la fosa fue excavada en tiempos prehispánicos para recuperar la ofrenda principal de la construcción, en un acto de desacralización y repartir su contenido en otros edificios de la antigua ciudad.
Con el paso del tiempo, dijeron, las piezas arquitectónicas que habían quedado, cayeron dentro de la oquedad y ahí permanecieron durante siglos.
Luego de las recientes exploraciones en la cima de la pirámide, de hecho, las primeras en realizarse en esa estructura, la principal de Teotihuacán, representaron
una oportunidad única, al dejar expuestos elementos inéditos de lo que fue su templo.
La arqueóloga Nelly Zoé Núñez Rendón, también investigadora del Proyecto Pirámide del Sol y responsable de las excavaciones en la cúspide de la edificación, precisó que el objetivo inicial era ubicar el desplante del último cuerpo, mediante una cala de tres por cinco metros, en sentido norte-sur.
A escasos 50 centímetros fueron apareciendo los elementos señalados, la escultura del dios viejo o del fuego (la más grande de su tipo en Teotihuacán) y el fragmento de una estela de 80 kilos, más otros objetos de piedra verde o pizarra, como cuentas y placas, así como concentraciones de conchas marinas.
La poca profundidad en la que se detectaron las piezas, indica que cuando Leopoldo Batres consolidó la Pirámide del Sol, hace poco más de un siglo, únicamente cubrió la cima, sin antes haber excavado esta área.
Para Nelly Núñez, los hallazgos en la cúspide de la pirámide destacan por su gran formato, puesto que la escultura de Huehuetéotl (que se halló en 75 por ciento, y fue realizada en andesita gris) tiene 58 centímetros de altura y pesa unos 190 kilos.
Esta representación conserva,
en un caso inédito, parte de la pigmentación original sobre los diseños geométricos en bajorrelieve, e iconográficamente dista de otras representaciones de la deidad. Sus brazos aparecen entrecruzados, las arrugas del rostro son poco profundas, la decoración de su brasero es atípica, porta un antifaz, además de moños, tanto en la cabeza como en el cuello.
Asimismo, las estelas completas de piedra verde, son lisas. La primera –de 2.56 metros de largo y 955 kilos (el monolito de piedra verde más grande de los 20 registrados en Teotihuacán)–, se encontró a 4.30 metros de profundidad; la segunda, de 1.40 de alto y 300 kilos, fue descubierta en la primera semana de diciembre pasado, poco antes de terminar la temporada de exploración de 2012.
Para el traslado de las piezas a las oficinas administrativas se requirió personal de las áreas de restauración y museografía, el cual supervisó su embalaje y descenso desde los 66 metros de altura, mediante un sistema de cuerdas y anclajes en los diferentes cuerpos de la Pirámide del Sol.
Mientras purpurados comenzaron a tener contactos informales sobre qué tipo de líder deberá ser el próximo pontífi ce, el Vaticano informó que planea una gran despedida para Benedicto XVI. Las víctimas de abusos de curas pederastas reiteraron sus críticas a Joseph Ratzinger por no adoptar acciones efectivas para reparar daños. En París, ocho feministas con los senos desnudos se manifestaron en la catedral de Notre Dame para festejar
la partida del Papa. En sus pechos y espaldas se leía:
No homofobia,
Crisis de la fey
Bye Benedicto
Foto Reuters
El Vaticano revela que Ratzinger lleva marcapasos desde antes de suceder a Juan Pablo II
Comienzan los contactos entre cardenales para discutir la elección de un nuevo Papa
Se planea gran despedida a Benedicto XVI en la plaza de San Pedro el día 27: vocero
Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, sostuvo ayer en rueda de prensa que el Papa cumplirá con las tareas de su agenda hasta el día de su dimisión. A la derecha, figura de Benedicto XVI con un letrero de despedida en alemán, en una tienda de recuerdos en Nápoles, ItaliaFoto Ap
Reuters, Notimex, Pl, Afp y The Independent
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 32
Miércoles 13 de febrero de 2013, p. 32
Ciudad del Vaticano, 12 de febrero. Cardenales de todo el mundo comenzaron contactos informales para discutir quién deberá liderar a la Iglesia católica en un periodo de crisis y el Vaticano dijo que planea una gran despedida para el papa Benedicto XVI antes de que se convierta en el primer pontífice en siglos en renunciar.
El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, informó en conferencia de prensa que Joseph Ratzinger, de 85 años, tiene un marcapasos desde 2005, antes de suceder a Juan Pablo II.
Fuentes eclesiásticas dijeron que ya comenzaron las consultas informales vía telefónica, en almuerzos y por correo electrónico entre los cardenales sobre qué tipo de líder debería ser el próximo pontífice.
Tras una serie de escándalos, expertos religiosos dicen que los cardenales buscarán a alguien que no sea sólo un hombre probo sino también un buen administrador.
A mediados de marzo, unos 115 cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina para elegir al próximo líder de los mil 200 millones de fieles católicos apóstolicos romanos.
Lombardi señaló en conferencia de prensa que el Papa alemán no desempeñará ningún cargo en la dirección de la Iglesia tras su renuncia el 28 de febrero.
Al dar a conocer los planes papales en las próximas dos semanas antes de dejar el cargo, Lombardi reiteró que ninguna enfermedad en particular llevó a Ratzinger a renunciar, sólo su edad y una menor fuerza física y mental.
Indicó que el Papa fue sometido a una operación hace tres meses para cambiar las pilas de su marcapasos y no se trató de un cirugía complicada, más bien fue algo de rutina.
Federico Lombardi salió así al paso de informaciones publicadas por el diario italiano Il Sole 24 Ore sobre la referida intervención quirúrgica, practicada en la clínica Pío XI, propiedad de la Santa Sede. El rotativo afirmó que Ratzinger reaccionó satisfactoriamente a la operación y su pronta recuperación le permitió mantener su actividad habitual.
El vocero del Vaticano anunció además que Benedicto XVI mantendrá sus actividades oficiales hasta la dimisión, como un encuentro con el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, la misa del miércoles de ceniza y una audiencia general en la Plaza de San Pedro.
El miércoles 27, un día antes de su renuncia, el Papa dirá adiós a los fieles en la plaza de San Pedro, donde se espera la presencia de miles de personas y se planea una gran despedida. Señaló que se fijó que su renuncia tendrá efecto a partir de las 20 horas (local) porque a esa hora termina su jornada de trabajo.
En nuevas reacciones al sorpresivo anuncio del lunes, presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que la dimisión de Ratzinger es una decisión honesta y revolucionaria, al tiempo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia agradecieron su apoyo al diálogo de paz con el gobierno e hicieron votos para que su sucesor siga respaldando una solución política al conflicto armado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario