Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 30 de julio de 2012

Mundo. Producción y Consumo de Drogas Ilícitas- American Curios

American Curios
¿Golpes de Estado?
David Brooks
Foto
Una madre desempleada llena la solicitud de ayuda en un centro de asistencia ubicado en un suburbio de Denver. Ella y su pareja están sin trabajo, por lo que recibirán 650 dólares para cubrir gastos de comida y la renta
Foto Ap
 
        Los súper ricos de Estados Unidos, y sus contrapartes en otras regiones del mundo han cometido lo que sólo se podría describir como un intento de golpe de Estado. No sólo controlan la economía, sobre todo mediante el sector financiero, sino buscan tomar el control de los procesos políticos.
 
Igual que otros países que implementaron versiones de la receta neoliberal, Estados Unidos se caracteriza hoy por una desigualdad económica y/o concentración de riqueza sin precedente desde el periodo anterior de la gran depresión; es el país con mayor desigualdad económica en el mundo avanzado.

Aquí algunas cifras: 400 individuos en este país son dueños de más riqueza que la mitad más pobre de la población estadunidense, 150 millones de personas. La familia Walton, los herederos de Wal-Mart, con una fortuna de casi 90 mil millones de dólares, tienen más riqueza que el 40 por ciento de abajo de la población estadunidense. El 1 por ciento más rico controla 40 por ciento de la riqueza nacional.

Mientras tanto, analistas esperan que el nivel de pobreza en Estados Unidos llegue a su punto más alto en casi 50 años, reporta Ap. Uno de cada seis (y casi uno de cada cuatro niños) estadunidenses vivieron en la pobreza el año pasado, y se pronostica que esto se elevará en los próximos tres años. Según una investigación de economistas de la Universidad de California, mientras los ingresos del 1 por ciento más rico en Estados Unidos se duplicaron entre 1980 y 2010 (los del 0.1 se triplicaron), los ingresos del 90 por ciento de abajo se desplomaron casi 5 por ciento.

Igual que en los países en desarrollo, los ricos aquí insisten en que ellos son el motor de la economía; que sus intereses son los intereses nacionales, y que ellos son los que generan empleo, inversión, y oportunidad, así como los recursos para el desarrollo por medio de los impuestos que pagan. Pero igual que los ricos de los países que todos conocemos en el tercer mundo, los intereses de los ricos tienen poco que ver con los intereses nacionales. Y un nuevo informe exhaustivo lo comprueba.

Los ricos no invierten sus fortunas en sus países ni pagan los impuestos que deben a su nación, sino hacen todo por ocultar sus riquezas y evadir sus responsabilidades fiscales. Entre 21 y 32 billones de dólares en riqueza financiera están escondidos en paraísos fiscales o en bancos en el extranjero (unas 80 jurisdicciones extranjeras), fondos tanto legales como de negocios ilícitos, según el nuevo informe The Price of Offshore Revisited de la red de investigaciones Tax Justice Network. Ese monto equivale a más del PIB anual combinado de Estados Unidos y Japón.

Este tesoro no forma parte del cálculo sobre desigualdad (ya de por sí extravagante: el 50 por ciento más pobre de la población del mundo tiene el 1 por ciento de la riqueza mundial, mientras el 10 por ciento más rico tiene el 84 por ciento de la riqueza del planeta) ni en la contabilidad de la deuda, o sea, que al incorporarlo todo es peor, según el informe elaborado por James Henry, ex economista en jefe de la consultora internacional McKinsey & Co y experto en asuntos fiscales.

Al incluir este tesoro que se ha trasladado a paraísos fiscales o países con sistemas bancarios discretos (como las islas Caimán o Suiza), la desigualdad es mucho mayor que la calculada hasta ahora. Según el informe, más de 30 por ciento de la riqueza financiera en el mundo ahora es controlada por 91 mil personas, o el 0.001 por ciento de la población mundial.

Este club, con sus ayudantes en los principales bancos del mundo, es el que tiene el poder para hundir economías, para anunciar que países como Grecia, España, México y, sí, Estados Unidos, no tienen recursos para gasto social y tienen que despedir a millones y practicar políticas de austeridad, mientras esconden el tesoro que han extraído de sus pueblos fuera de alcance de sus países, fondos suficientes para generar empleo y desarrollo nacional en gran parte del planeta.

En 139 países de ingreso medio y bajo estudiados en esta investigación, las elites habían trasladado entre 7.3 y 9.3 billones de dólares de riqueza no reportada al extranjero entre los años 70 y 2010, mientras la deuda externa de estos países había llegado a 4.08 billones de dólares en 2010.

El problema es que los bienes de estos países están en manos de un pequeño número de individuos ricos, mientras las deudas son cargadas por los ciudadanos comunes de estos países a través de sus gobiernos, afirma el informe.

El impacto fiscal también es enorme: si esta riqueza escondida de por lo menos 21 billones de dólares ganara en intereses sólo un 3 por ciento, y ese monto pudiera haber sido gravado por gobiernos al 30 por ciento, eso generaría ingresos por impuestos de 189 mil millones de dólares anuales, más del doble de lo que los países de la OCDE gastan hoy día en toda su asistencia internacional al desarrollo.

Y, por supuesto, este club de súper ricos goza de enorme poder político en sus países. Los estadunidenses de este exclusivo club mundial siempre han tenido una masiva influencia en el juego político-electoral de este país, pero ahora, con el fallo de la Suprema Corte hace un par de años en un caso conocido como Citizens United, los súper ricos tienen plena libertad de expresión por gastar fondos ilimitados en las elecciones.

El senador federal independiente Bernie Sanders lo explicó así ante una audiencia en la cámara alta la semana pasada: “Lo que la Suprema Corte hizo en Citizens United es decir a esos multimillonarios: ‘ustedes son dueños y controlan la economía, son dueños de Wall Street, son dueños de las empresas de carbón, son dueños de las empresas petroleras. Ahora, por un muy pequeño porcentaje de su riqueza, les vamos a dar la oportunidad de ser dueños del gobierno de Estados Unidos’”.

Al parecer, esa especie de golpe de Estado por una clase de súper ricos –todo en nombre de la democracia– se está intentando en varios rincones del mundo.

Reporte Económico
Mundo. Producción y Consumo de Drogas Ilícitas (2/2)
David Márquez Ayala
Foto
Foto
Foto
Foto
 
        Para la UNODC el valor de mercado de las drogas ilícitas sigue rondando en 2009 los 320 mil millones de dólares, cifra similar a la de un lustro atrás (322 mm en 2004). De este total, la cocaína representa 85 mil millones (el 27%) y los derivados del opio 68 mm (el 21%); el 52% restante del mercado corresponde por lo tanto a la marihuana y el hachís, las drogas sintéticas, alucinógenos, inhalantes, y drogas de patente (metanfetaminas, calmantes,...).
 
A dos años de nuestra Revisión del mercado de las drogas (www.vectoreconomico.com.mx), encontramos que el consumo global mantiene un crecimiento lento pero constante, aunque en los países de alto ingreso parece haber un ligero desplazamiento de la demanda de cocaína y heroína hacia las drogas sintéticas y las psicoterapéuticas de patente; también parece estarse acelerando el consumo (aunque aun en baja escala) en muchos países atrasados.
Opio y heroína

La producción estimada de opio en 2011 fue de 7 mil toneladas, de las que el 82.9% se generaron en Afganistán, el 8.7 en Myanmar, y el 4.4% en México (cifras de 2010) (Gráfico 6).

La errática producción de goma de opio - obtenida de la flor de amapola o adormidera y materia base para la producción de heroína, metadona, morfina y otras drogas derivadas - parece estarse estabilizando en torno a las 7 mil toneladas anuales, tras su virtual erradicación en 2000-01 por el gobierno afgano de los talibanes y de su rápida recuperación a casi 9 mil toneladas a partir de su derrocamiento y de la ocupación militar de Estados Unidos y sus aliados que persiste hasta la fecha (Gráfico 7).

De las 7 mil toneladas de opio producidas en 2011, se estima que 3 mil 595 fueron procesadas para obtener 467 toneladas de heroína (Gráfico 8).
Coca y cocaína.
En descenso desde 2007, la superficie de cultivo ilícito (sin incluir la de usos tradicionales) de planta de coca fue en 2010 de 149 mil hectáreas, de las cuales se obtuvieron 253 mil toneladas de hoja seca de coca (120 mil en Perú, 92 mil en Colombia y 41 mil en Bolivia) que, una vez procesadas, dieron un estimado de 924 toneladas de cocaína (Gráfico 9), 110 toneladas menos que las producidas en 2006.

Conclusiones
1) Año con año se confirma que, a pesar de todo, el consumo de drogas ilícitas en el mundo se mantiene y crece, a la par que aumenta el poder y la organización de los narcotraficantes. Su "combate" en los países consumidores ricos es más bien aparente. De hecho se da por sentado que las drogas llegaron para quedarse; que son un gran negocio; que erradicarlas es, por lo tanto, tan antieconómico como imposible; y que lo mejor es administrarlas... y eso hacen.

2) Lo anterior explica porqué las drogas fluyen sin mayores sobresaltos en los países ricos a través de vastas redes de distribución que surten a millones de consumidores; y porqué sus ciudades, calles y campos no son zonas de guerra entre las bandas, ni entre éstas y las policías y menos con las fuerzas armadas. Explica también la permisividad de sus gobiernos ante un sistema financiero global al que le hacen reclamos simbólicos de vez en cuando, pero que en la práctica ha tenido por décadas luz verde para lavar cientos de miles de millones de dólares anualmente.
Foto
3) Lo que no explica es la otra cara, la de la soberbia y la perversión con que los grandes consumidores y algunas instituciones internacionales tratan a los países atrasados que son productores o tránsito de drogas como si fueran los responsables de su drogadicción, y como si éstos pudieran hacer algo efectivo para detener a las poderosas mafias de un negocio multimillonario que se sustenta en la demanda de los países de alto ingreso y en una absurda criminalización generalizada de las drogas.

4) Caso ilustrativo de que lo que se busca no es la erradicación sino el abasto controlado de las drogas es el mencionado de Afganistán, productor del 80-90% del opio que se consume en el mundo y hoy virtual narcoestado bajo intervención.

5) Sin embargo, poco a poco se van multiplicando las voces y estructurando las exigencias en el mundo, y en especial en las naciones afectadas, por un cambio global en el enfoque hacia las drogas: de punitivo a informativo; de alarmista a racional; de mercado criminal a mercado legal controlado; de recursos clandestinos a recursos productivos; de corrupción generalizada a operaciones supervisadas; de drogas letales a drogas bajo normas y control de calidad; de fondos ilegales y tóxicos a fondos legales y útiles; de un alto costo fiscal a un alto ingreso fiscal; de un escenario de violencia, inseguridad y muerte a uno de paz y seguridad.

6) Lo ideal, insistimos, sería lograr estos cambios como parte de una estrategia mundial respecto a las drogas, pero sabemos que esto llevará aun muchos años pues los países no afectados y los poderosos grupos beneficiarios de la situación actual se opondrán con todo para retardar lo inevitable.

7) En tal sentido, países gravemente afectados por el narcotráfico como México deben encaminarse a tomar acciones unilaterales de legalización regulada si la multilateralidad no avanza, tal y como lo vienen haciendo exitosamente desde hace años países como Holanda, España, Australia, y los mismos Estados Unidos, y lo han empezado a hacer en el ámbito latinoamericano países como Guatemala y Uruguay, caso éste último con planteamientos dignos de atención.

8) Y no es que la legalización controlada, dosificada y selectiva del mercado de las drogas sea la panacea, ni que ello conlleve necesariamente a una disminución del consumo (que en todo caso es materia de educación, información y convencimiento); sus fines son otros. El objetivo es desarticular el actual mercado negro que por naturaleza es selvático, y sustituirlo por opciones legales que hagan inútil la violencia como fórmula de mercadotecnia; que neutralicen la corrupción y los amagos a las autoridades; y que salve miles de vidas, incluyendo las de policías y militares, que ahora se pierden en una guerra insensata y sin solución.
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario