Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 30 de septiembre de 2013

La producción petrolera en este sexenio: proyecciones- Inminentes cambios en el gabinete

La producción petrolera en este sexenio: proyecciones

29. septiembre, 2013 Fabio Barbosa * Opinión
Diez proyectos de explotación de crudo soportarán el 80 por ciento de la producción mexicana durante el actual sexenio, según un documento de circulación restringida de la Subdirección de Planeación de Pemex Exploración y Producción. Fechado en marzo de este año, dibuja la verdadera situación de la rama de exploración y producción, misma que contrasta con las fantasías respecto a la posibilidad de continuar el derroche de hidrocarburos con gasolinas, gas y tarifas de luz baratas, que implican sobreoferta.
 
Presentamos los 10 proyectos en la ilustración 1. Como puede verse, por el número de proyectos y por el potencial de algunos de ellos, Tabasco se convertirá en el nuevo centro de gravedad de la extracción aceitera. Seis de los 10 principales proyectos se ubican en esa entidad o frente a sus costas.
El llamado Crudo Ligero Marino aportará en promedio 133 millones de barriles diarios durante el lapso 2013-2017.
Fue iniciado en 2003, durante la administración del ingeniero Raúl Muñoz Leos, por lo que ha acumulado 10 años de desarrollo. La Subdirección de Planeación estima que en el presente sexenio inicie su declive.
La caída esperada de la producción de ese renglón de Crudo Ligero Marino no expresa agotamiento de los recursos en el litoral de Tabasco, sino que es resultado de las manipulaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) para conseguir financiamientos, al presentar a la banca internacional sus actividades en la modalidad de “proyectos” con rentabilidad asegurada. El siguiente proyecto se ha iniciado prácticamente adyacente al anterior: es el desarrollo del complejo Tsimin-Xux, con más de 100 mil barriles diarios en promedio durante el mismo periodo 2013-2017, lo que lo define como un complejo gigante. De verificarse las proyecciones, sería el primero de esta categoría que Pemex emprende en los últimos 25 años. Podemos adelantar cierto escepticismo sobre tan elevado potencial, pero es innegable que es un proyecto importante por su volumen.
Los campos Tsimin y Xux son típicas criaturas de las nuevas tecnologías de la geofísica y de la perforación petrolera. Se ubican en un tirante de agua de unos 25 metros, casi en la desembocadura del Río San Pedro, en el Puerto de Frontera. Es decir que son muy someros y cercanos a la costa. Esa área había sido repasada por las herramientas de prospección una y otra vez durante medio siglo. ¡Quién iba a pensar que ahí estaban escondidos, ocultos entre diapiros, como se denomina a ciertos cuerpos salinos, esos importantes yacimientos!
 
 
A la fecha opera sólo una plataforma construida por ICA (Ingenieros Civiles Asociados). En enero pasado en Houston, Texas, se celebró la noticia de que Pemex había otorgado el primer gran contrato petrolero: la construcción de otra plataforma de producción para Tsimin a McDermott International, Inc, en un esquema llave en mano, absurdo cuando de lo que se trata es del mayor contenido nacional en esta etapa en la que el petróleo será cada vez más escaso (para información de la asignación del contrato véase: www.mcdermott-investors.com/phoenix.zhtml?c=96360&p=irol-newsArticle&ID=1773977&highlight=).
La producción de Tsimin-Xux estará ascendiendo. Están planeados más de 40 nuevos pozos y tal vez alcanzará su pico al final del sexenio.
A Tabasco se le exprimirá más del equivalente de dos campos gigantes.
En total, Tabasco contribuirá, según la nueva prospectiva de Pemex Exploración y Producción, con más de 600 mil barriles diarios, en promedio.
Hagamos algunas multiplicaciones: 600 mil barriles diarios suman 220 millones anuales, lo que nos está diciendo que las expectativas del gobierno federal son extraer 1 mil 300 millones de barriles de aceites ligeros (más de dos yacimientos gigantes), de la más alta calidad, durante el sexenio en curso.
Esperemos que los tabasqueños puedan negociar compensaciones al brutal saqueo que les espera y, si lo logran, utilizar adecuadamente los recursos en obras para el beneficio del estado.
Continuando con los planes de Pemex Exploración y Producción, la ilustración 1 muestra que la Región Marina Noreste aportaría más de 1 millón de barriles diarios con dos proyectos en curso: KMZ (Ku-Maloob-Zaap) y Cantarell.
Ku ya entró en declinación y es muy incierto que pueda lograrse administrar el complejo con una producción promedio de 840 millones de barriles en los próximos 5 años. Respecto a Cantarell, hemos publicado estadísticas que exhiben que Akal ya cruzó la línea de los 200 barriles diarios.
Nótese también el muy escaso aporte de la Región Marina Suroeste, que con el proyecto Caan-Chuc estaría situada en poco más de 160 mil barriles diarios. Los campos gigantes de ligeros como Abkatún son ya historia. Claro que sabemos que están avanzadas las construcciones para la explotación de otros 10 yacimientos pequeños en esa región (Pokoch, Wayil, etcétera).
Es el fin de un ciclo. Al entrar a la segunda mitad del siglo XXI, nuestro país ya sólo tendrá tres o cuatro campos gigantes.
Subrayo también que los proyectos terrestres están muy disminuidos: puede verse que ha desaparecido Jujo-Tecominoacán (desde luego seguirá produciendo, pero su curva adopta la forma asintótica, con valores cada vez más pequeños).
Jujo-Tecominoacán se despide, pero nos deja una gran lección: la inyección de nitrógeno, como recurso para represionar el yacimiento, no funcionó.
Fue un proyecto de recuperación mejorada, un proyecto de tecnología muy sofisticada, de los que la actual iniciativa de reforma constitucional propagandiza, pero en Tabasco falló. La lección que debemos aprender es que se requieren estudios de yacimiento por yacimiento sobre la atingencia y oportunidad de los distintos métodos. Las nuevas tecnologías no son recetas mágicas que funcionarán indefectiblemente en cualquier caso.
Advirtiéndonos contra la tentación de extraer conclusiones rápidas, está el caso del Proyecto Delta del Grijalva. Este conjunto de campos, la mayor parte de ellos en medio de los pantanos y frecuentemente inundados por los ríos que cruzan Nacajuca y Centla, han sido un éxito de las nuevas tecnologías. En los últimos 10 años elevó su producción a más del doble. Pero según las proyecciones de Pemex, también empezará a decaer en este sexenio.
Desde luego también hay otros proyectos, pero con menores aportes. Es imposible el regreso a la etapa del derroche e incrementos de oferta, único mecanismo para disminuir precios.
La reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sean los extranjeros los que diseñen sus proyectos y directamente desarrollen la exploración y extracción en sus propios bloques, no puede modificar las condiciones geológicas. A lo largo del sexenio constataremos la caída de la extracción y de las exportaciones. Así, la reforma de Enrique Peña Nieto puede ser inútil.
 
Fuente: Pemex Exploración y Producción, Subdirección de Planeación
*Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
TEXTOS RELACIONADOS:
 
 
 
 Contralínea 354 / lunes 30 de septiembre / domingo 6 de octubre de 2013
 

Máscaras

29. septiembre, 2013 Miguel Galindo Caricatura, Paso a desnivel



Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/29/mascaras/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/29/mascaras/
 

El fracaso del Sistema de Ahorro para el Retiro

El Sistema de Ahorro para el Retiro está en crisis: aunque las Afores manejan 48.5 millones de cuentas individuales por 2.1 billones de pesos, cada mes los trabajadores pierden. Tan sólo entre mayo y julio, el detrimento superó los 171 mil millones de pesos, mientras las administradoras incrementaron sus utilidades en 8 mil millones. Para especialistas en el tema, es previsible que en unos años el gobierno rescate con dinero público el esquema de pensiones privado. Aunado a ello, en la actualidad, los adultos mayores sobreviven en empleos precarios o en la indigencia
Con lesión medular, el nervio óptico atrofiado, deficiencia renal, un padecimiento en la próstata que lo ha llevado ya dos veces al quirófano y gastritis severa, Rafael Gaytán sobrevive con 2 mil 250 pesos mensuales desde hace 15 años.
Destina su pensión al pago de la renta (1 mil 500 pesos por dos habitaciones y un baño) en la colonia Malinche de la delegación Gustavo A Madero. Con el resto debe cubrir su alimentación, pagar agua, luz, gas y el teléfono, además de los traslados en taxi al médico.
 “No alcanza bien… Pago la renta, me quedan 700 pesos para 1 mes, ¿cómo van a ajustar? Verduras, tortillas y se acaba. No tengo nada. No se puede hacer una despensa con 700 pesos. Después de pagar la luz, el gas y el agua no quedó nada. No es un sueldo de hambre, es limosna.”
Tiene 75 años y no anda por sí mismo. La ceguera lo obliga a palpar el camino. La hinchazón de los pies no le permite dar paso sin apoyo. “Me cuesta mucho trabajo por lo de la columna, las rodillas, por lo renal. No tengo equilibrio. Necesito a alguien que me ayude. Solo, está difícil”.
Sin esposa ni hijos es el único habitante del pequeño departamento que alquila desde hace 25 años. El tiempo le permitió memorizar su reducida arquitectura. Nunca tuvo la posibilidad de comprar una casa. Cuenta que en algún momento la familia se dedicó a ahorrar, pero su mamá enfermó de tuberculosis y tuvieron que destinar el dinero al tratamiento.
Originario de Zacatecas, Gaytán Silva trabaja desde los 10 años de edad. Acripel fue la última empresa donde laboró. Aunque se desempeñaba oficialmente como chofer repartidor, su hoja de jubilación lo acredita apenas como trabajador de labores varias. El título le representa ahora el tener que sobrevivir con el sueldo mínimo.
Con todo, Rafael es uno de los “afortunados”. De los 6 millones 938 mil 913 personas mayores de 65 años que habitan en México, sólo 3 millones 619 mil 301 adultos mayores cuentan con una pensión, revela el estudio Afores: 15 años de bonanza elaborado por Jorge Cardiel Hurtado, investigador en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las cifras del Censo de población y vivienda 2010 –elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía–, interpretadas por el investigador, descubren que el 60 por ciento de las mujeres y el 34 por ciento de los hombres en edad de jubilarse no cuentan con ningún apoyo.
Rubén es uno de ellos. Sin acceso a una pensión ni a los programas sociales, a los 81 años de edad aún lucha por ganarse el pan diario. Pasa horas de pie con su cajón para bolero. A las puertas de alguna estación del Sistema de Transporte Colectivo Metro espera, paciente. Además de lustrar zapatos por 15 pesos, sabe construir casas. “No nada más vivo de esto, espero iniciar el lunes un trabajo en la construcción”.
No tiene hogar. Hace ya 10 años que busca el apoyo para adultos mayores que brinda el Gobierno del Distrito Federal sin que a la fecha haya tenido éxito. La falta de documentos y un domicilio fijo, requisitos indispensables para el acceso a la ayuda, se lo impiden. “Tengo salud, qué más puedo pedir”.
Integrantes de la asociación civil El Caracol refieren que los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos en la calle. Aunque son menos en número que la población joven, puesto que la esperanza de vida en la calle es tan sólo de 30 años, no es difícil encontrarlos.
Explican que ante la falta de atención institucional a los ancianos en situación de calle, Candelaria, la Plaza de la Soledad y el primer cuadro del Centro Histórico se han convertido en puntos de referencia para ellos. No obstante, ante la complejidad de la calle, señala El Caracol, los adultos mayores “siguen una lógica individual”, lo que los hace aún más vulnerables.
Ya no se sienten identificados con los grupos de jóvenes, así que andan solos, muchas veces con discapacidad física o con discapacidad cognitivo conductual, alguna enfermedad mental o algún daño orgánico, además de las enfermedades propias de la edad como la diabetes, apunta Luis Enrique Hernández, director de la organización.

Adultos mayores a su suerte

Cardiel Hurtado proyecta el aumento acelerado de la población mayor de 65 años. En 2010, estima, ascendía a casi 7 millones; en 2020 será de más de 10 millones; en 2030 se esperan 15 millones de personas de más de 65 años; para 2040 serán más de 22 millones, y en 2050 habrá más de 28 millones de adultos mayores.
Las jubilaciones masivas que se prevén para 2050 serán imposibles de manejar para las administradoras, y en el mejor de los casos, el gobierno federal tendrá que hacerse cargo con la entrega de un salario mínimo por pensionado; “la ley lo obliga”, dice el experto que lleva 16 años estudiando el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
Alfonso Bouzas, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, refiere que la vinculación del sistema de seguridad social con el ámbito laboral “es uno de los yerros más graves. Debe desvincularse de lo laboral, no es posible seguir manteniendo la tesis de que a partir del vínculo se adquiere o se pierde el derecho de la seguridad social, que debe ser carga absoluta, total y definitiva del Estado”.
El investigador señala que ya son evidentes los efectos de esa relación condicionada. “Son muy pocos los que trabajan en el sector formal, y muchos los que de una u otra manera pretenden pensionarse”.
En México hay 26 millones 574 mil personas que sobreviven del comercio informal, de acuerdo con cálculos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM.
Durante el sexenio calderonista y los primeros meses de gobierno de Enrique Peña Nieto –estima el documento elaborado por el CAM–, el empleo informal ha constituido más de la mitad de la población “ocupada”.
Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo, 50 millones de mexicanos laboran. Los investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario estiman que de esa cifra, alrededor de 30 millones lo hacen empleados en la economía informal.
Además de esos 30 millones de mexicanos en las filas de la economía informal, el CAM contabiliza 8 millones 671 mil personas desempleadas en el país. El déficit de empleos “dignos” asciende a los 34 millones.
Luis Lozano Arredondo, integrante del Centro, advierte que actualmente ese 60 por ciento de población ocupada en la informalidad y los más de 8 millones de mexicanos desempleados carecen de prestaciones sociales, y por tanto, de la posibilidad de acceder a una cuenta de ahorro para el retiro.
En entrevista, Carlos Ramírez Fuentes, titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), reconoce que el esquema, sugerido por el Banco Mundial y adoptado en 1992 por México, tiene problemas de cobertura:
“Hay un segmento de la población amplio que simple y llanamente no tiene una cuenta o no tiene aportaciones recurrentes”, dice.
Ramírez Fuentes asegura que el sistema tiene la capacidad de admitir a los 50 millones de mexicanos de la población económicamente activa. “El sistema está listo para recibir a todos los mexicanos, pero por diversas razones no se están haciendo aportaciones”. Y aunque acepta que es un “serio reto”, remarca que no es intrínseco al sistema, sino un reto del país.
 “Imagínate el negocio. Cada persona que llegue va a dejar una comisión. [Las administradoras de los fondos de ahorro] tienen la capacidad técnica, financiera y también la ‘capacidad’ para incrementar sus utilidades”, revira Jorge Cardiel Hurtado.

Las pérdidas

Datos de la Consar indican que las pérdidas o “minusvalías” –como el órgano regulador las denomina– reportadas por las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (Afores) en mayo pasado fueron de 80 mil 492 millones de pesos; en junio, de 74 mil 724 millones de pesos; y en agosto, de 17 mil 760 millones de pesos.
 “Volvemos a preguntarnos por qué sólo los trabajadores pierden. Entre los meses de junio y julio las aseguradoras tuvieron utilidades por más de 8 mil millones de pesos… Es absurdo. Es el negocio deseado, soñado. Las tasas de rendimiento cayeron tremendamente, algunas Afores tuvieron tasas negativas. Calculo que para que el trabajador pudiera tener una pensión más o menos adecuada, las Afores deberían ofrecer un rendimiento anual de 18 a 20 por ciento sobre sus aportaciones, considerando un entorno inflacionario de 4 o 3 por ciento”, explica Cardiel Hurtado.
Las pérdidas, refiere el experto, se le atribuyen al entorno internacional: al aumento de las tasas de interés. “Ése es el esquema en el que estamos jugando”.
—¿Impedir que participen en actividades bursátiles es una opción? –se le pregunta.
—Es complejo, porque el problema de las actividades bursátiles es el riesgo. Es cierto que podemos esperar más rentabilidad, pero el problema es cuando estos mecanismos fuera del país producen problemas. Nos repercuten tremendamente. Hay que hacer un análisis. Esos fondos se podrían canalizar a actividades productivas en el país.
Para Carlos Ramírez Fuentes si lo que se quiere obtener es un rendimiento superior a la inflación y capitalizar el ahorro de los trabajadores en un entorno de seguridad razonable, se tienen que dar oportunidad para invertir. Señala que antes de la apertura en las inversiones los fondos se invertían en bonos gubernamentales. Hoy la mitad del ahorro continúa ahí, pero la otra mitad está invertida en bonos del sector privado. “La clave para obtener altos rendimientos y bajo riesgo –dice– está en la diversificación”.
—¿Van a buscar ampliar esta diversificación? –se le pregunta al funcionario.
—Seguiremos buscando todas las alternativas posibles. Lo haremos con cuidado. Estamos trabajando muy intensamente en fortalecer los gobiernos corporativos de las Afores. Queremos cerciorarnos de que las decisiones estén bien pensadas, valoradas por los comités de riesgo de las administradoras, que el contralor normativo al interior de cada administradora tenga margen de acción y de libertad para opinar respecto a estas decisiones, que el director de inversiones tenga claramente delimitado en dónde puede y no puede invertir.
—¿Cómo lograr desde la Consar que este gobierno corporativo responda a los intereses de los trabajadores y no al de las administradoras?
—Fortaleciendo a los comités de riesgo, dándole más papel al contralor normativo, fortaleciendo a los consejeros independientes, estableciendo claras reglas de qué es lo que puede y no hacer el director de inversiones. Estamos trabajando en una regulación para fortalecer las capacidades del director de inversiones; este director tiene que pasar ciertos filtros, vamos a fortalecer esos filtros.
Para Cardiel Hurtado, sin embargo, la asesoría a los comités de riesgo de las Afores es un mero paliativo, porque no es posible manejar el riesgo. “El riesgo se gestiona, se hacen portafolios en los que se trata de atenuar, pero nadie puede saberlo.
 “En las finanzas no existe el riesgo cero, es absurdo, va contra toda la lógica del mercado. Es un mercado que muchos equiparan con una lotería: puede pasar lo que menos se espera y nadie puede saberlo por más que pongan asesores. Toda la teoría financiera lo ha demostrado ampliamente, y no sólo la teoría, también los hechos.”

Sistema de ahorro vigente en México, inviable

Tras 16 años de la sustitución de los sistemas de pensiones solidarios por sistemas individuales, el Sistema de Ahorro para el Retiro se enfrenta a la capacidad de los trabajadores de aportar cantidades mayores para el retiro, acepta Ramírez Fuentes.
 “Los trabajadores, los ahorradores están aportando un monto que simple y llanamente resulta insuficiente para poder pensar en alcanzar pensiones deseables. Hay un gran beneficio de la capitalización de ahorro, pero tampoco hay magia. Si se ahorra 6.5 por ciento del salario, que es lo que se ahorra actualmente, es difícil pagar pensiones del 70 u 80 por ciento, que sería lo deseable.”
El titular de la Consar explica que las aportaciones de los trabajadores mexicanos son de las más bajas a nivel mundial y que se debe replantear si son niveles suficientes para cumplir con el objetivo central que es pagar las mejores pensiones posibles.
A decir de Cardiel Hurtado, para lograr mantener el nivel de vida que se tenía como trabajador activo, los mexicanos tendrían que guardar el 40 o 50 por ciento de su sueldo, pero “si gano 6 mil pesos al mes, no puedo guardar 3 mil; es imposible”.
 
Para Alfonso Bouzas, las aportaciones de los trabajadores son tan insignificantes que a las primeras vueltas del sistema financiero prácticamente se quedan sin nada y comienzan a deber a la institución que les maneja su capital.
 “El sistema pudo haber sido operante hasta y en tanto la población estuviera en condiciones de incrementar sus aportaciones significativamente. No siendo el caso, es dinero que de manera automática engorda los fondos de las bancas que manejan el crédito.”
Con el manejo de 48 millones 500 mil cuentas de ahorro individuales y 2.1 billones de pesos, las Afores los ahorros del 89 por ciento de la población trabajadora, de acuerdo con el Informe trimestral al H Congreso de la Unión sobre la situación de los sistemas de ahorro para el retiro del periodo abril/junio de 2012.
Las Afores han pasado de administrar ahorros equivalentes al 2.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, a manejar capital por valor del 13 por ciento del PIB.
 “Al no ser empresas de capital nacional, su grado de compromiso con el país es mínimo. Ellos vinieron a hacer negocio, no a resolver un problema”, finaliza Cardiel Hurtado.
 
Infografía:
 
TEXTOS RELACIONADOS:
 
 
 
 
 
 
 
Contralínea 354 / lunes 30 de septiembre 2013
 

Después de la tempestad

22. septiembre, 2013 Avilés Caricatura, cs
 



Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/22/tras-la-tempestad/

Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/09/22/tras-la-tempestad/

Inminentes cambios en el gabinete

 
Sin cumplir todavía 1 año en el cargo como presidente de la República, Enrique Peña Nieto prepara los primeros cambios en su equipo más cercano del gabinete. Algunos por enfermedad, otros por edad y los más por negligentes e incompetentes.
En esferas gubernamentales se menciona que entre los que en breve podrían quedar separados de sus responsabilidades están el secretario de la Defensa Nacional, general de División Salvador Cienfuegos Zepeda, de quien –aseguran– enfrenta una grave enfermedad que lo imposibilita para seguir al frente de las Fuerzas Armadas del país; el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, dependiente de la Secretaría de Gobernación, quien por su edad el retiro es inminente y ya tiene una larga lista de aspirantes para sucederlo, varios de ellos militares; el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, quien ha cumplido con su propósito de la reforma educativa y el encarcelamiento de la corrupta líder del magisterio, Elba Esther Gordillo, aunque su grupo directivo con Juan Díaz a la cabeza aún permanece al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) manipulando ilícitamente los fondos de los maestros.
También en el gabinete se menciona a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, quien podría dejar su cargo ante las críticas de varios secretarios de Estado que cuestionan su gestión al frente de los programas sociales en contra de la pobreza extrema, quienes sostienen que hasta la fecha, lejos de atender el problema, éste se ha agravado y ahora con los huracanes y tormentas ha sido más que evidente.
Otros dos funcionarios que están en duda en sus responsabilidades son el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estados (Fovissste), José Reyes Baeza, de quien dicen el cargo es una cuota que el presidente concedió al partido oficial, pero ha llegado el momento de removerlo. El otro es el criticado director del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), José María Tapia Franco, quien se divertía en Las Vegas, estados Unidos, cuando México se ahogaba en medio de las tormentas.
Sin duda alguna la separación más sentida para el jefe del Ejecutivo es la de su titular de la Defensa Nacional, quien –dicen en el Hospital Central Militar–enfrentaría su última lucha contra el cáncer, porque es uno de los amigos y colaboradores de mayor confianza de Peña Nieto, a quien éste defendió hasta el final para que se mantuviera como secretario de Estado responsable del manejo de las Fuerzas Armadas y confió en él para hacer frente al crimen organizado y a la industria del narcotráfico.
Este caso del general Cienfuegos vuelve a traer a la discusión el tema de que la salud de los miembros del gabinete es un asunto de seguridad nacional, pues toman decisiones que afectan a todos los mexicanos, por lo cual aunque la salud de las personas sea un asunto privado, en esta circunstancia de servidores públicos debe informarse a la sociedad cuando estén en riesgo y ellos mismos aceptar el cargo bajo un acuerdo de que esa información sea del dominio público.
Pero quién es el general Cienfuegos Zepeda. Asumió el mando del Ejército Mexicano y de la Fuerza Aérea Mexicana –las dos fuerzas militares organizadas y administradas por la Sedena– el 1 de diciembre de 2012, cuando Enrique Peña Nieto protestó como presidente de la República.
Este general se abrió paso como secretario de la Defensa Nacional en medio de un accidentado proceso de auscultación en el que, por primera vez, las disputas internas de los grupos de generales provocaron fugas de información de seguridad nacional y se ventilaron hechos de corrupción ocurridos al interior de las Fuerzas Armadas.
Durante el sexenio de Felipe Calderón –cuando al frente de la Sedena se encontraba el general Guillermo Galván– se desempeñó como Oficial Mayor de la Secretaría. A finales de 2012, cuando Enrique Peña Nieto ya era presidente electo, fue finalista en la carrera interna por la Sedena junto con el también general de División Augusto Moisés García Ochoa, entonces director General de Administración.
En la decisión final de Peña Nieto no sólo habría pesado la amistad que el hoy presidente de la República trabó desde su época de gobernador del Estado de México con Cienfuegos, cuando éste era comandante de la Primera Región Militar (que además del propio Estado de México y el Distrito Federal integra a las entidades de Morelos e Hidalgo). También habría sido determinante el respaldo que recibió Cienfuegos de la entonces plana mayor de la Sedena: el subsecretario de Defensa Nacional Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (hoy director de Banjercito); el inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea Marco Antonio González Barrera (hoy director general del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas), y el jefe del Estado Mayor de la Defensa Luis Arturo Olivar Cen (hoy oficial mayor de la Sedena).
Elba Esther 1, Murillo Karam 0
Sólo era cuestión de tiempo. Cuando fue capturada y acusada por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, la abusiva Elba Esther Gordillo se enfrentaba así a una decisión política por su actitud amenazante y retadora en contra del presidente de la República y sus políticas públicas. Desde ese momento el problema para el gobierno fue que ambos delitos que pretendían fincarle estaban muy mal fundamentados por parte del Ministerio Público federal, a cargo del procurador Jesús Murillo Karam, lo que ahora pone con un pie en la calle a la corrupta lideresa.
Es cierto que la Maestra analfabeta estaba preocupaba por su pésimo manejo financiero de miles de millones de pesos que durante más de 20 años le ha exprimido a las cuotas de los trabajadores de la educación, y lo mismo ha hecho con las partidas presupuestales especiales que le entregó la Secretaría de Educación Pública por instrucción de los presidentes de la República Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón.
Durante años, la Gordillo había sido muy cautelosa para ocultar los recursos en cuentas bancarias en el extranjero con nombres apócrifos y prestanombres. Es ahí en donde está acumulada la verdadera fortuna obtenida de manera ilegal de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
 El día de su detención escribíamos que lo encontrado hasta ese momento, los 2.6 mil millones de pesos, era apenas una pequeña parte del dinero robado a los trabajadores, y era tan visible su manejo porque servía como caja chica para las necesidades inmediatas de la Maestra: compra de residencias; adquisición de joyas, arte, ropa, zapatos y bolsas; cirugías, y diversión. Toda la opulencia en la que vivía Gordillo y su familia.
El 4 de marzo señalamos en esta columna que nadie en su sano juicio, a excepción de la familia de la Maestra y de los beneficiarios del desfalco público, puede estar en contra de que la lideresa del SNTE rinda cuentas ante la justicia. Sin embargo, había varias dudas sobre el debido proceso que se le debe seguir a cualquier detenido, sobre todo en la integración del expediente que involucraba en ese momento a Elba Esther Gordillo Morales y tres de sus cómplices: Isaías Gallardo Chávez, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y José Manuel Díaz Flores, en los delitos de blanqueo de capitales y delincuencia organizada.
 En los delitos financieros, el Ministerio Público Federal debe dar al acusado el derecho de audiencia, para permitirle que explique el origen y el destino de los recursos, como sucede en la acusación por lavado de dinero. Esto, por ejemplo, no ocurrió con la Maestra, a quien la autoridad le armó con mucho sigilo la acusación y la consignó ante un juez federal, quien liberó las órdenes de aprehensión, sin permitirle a los acusados probar el origen de los recursos, que en el caso que nos ocupa son simple y llanamente lícitos, pues provienen de cuotas sindicales y de las arcas públicas. A esto, de acuerdo con la decisión del juez que lleva la causa, se agrega que hubo errores de la Procuraduría General de la República en la presentación de las evidencias.
De tal manera que mientras no haya una acusación formal de los propios trabajadores miembros del SNTE, que señalen a sus dirigentes del desvío de recursos de las cuotas sindicales y se abra un proceso penal en su contra, no existe el delito previo que es necesario para configurar el otro delito que es el uso de recursos de procedencia ilícita. Es decir, no basta con que la Unidad de Inteligencia Financiera haya descubierto que con dinero de las cuotas sindicales la Maestra adquiriera múltiples inmuebles en México y en el extranjero o que se comprara vestimenta muy costosa o que el dinero de los trabajadores fuera utilizado para las operaciones y cirugías que Gordillo acostumbraba realizarse cada determinado tiempo.
 Lo peor aún, es que ante las pifias de la Procuraduría y su titular se impone la cerrazón y ahora amenazan y acusan al juez que dictaminó las pruebas y emitió un amparo a favor de Gordillo, por lo que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo que salir a la prensa para detener la embestida orquestada por Murillo Karam desde su búnker de Reforma. Este caso vuelve a enfrentar a dos poderes, el Judicial y el Ejecutivo, y abre al presidente de la República otro frente que debe atender.
*Periodista
 
TEXTOS RELACIONADOS:
 
 
 Contralínea 354 / lunes 30 de septiembre / domingo 6 de octubre de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario