Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 6 de febrero de 2012

La fricción social- Góngora Pimentel sería asesor jurídico de López Obrador si éste llega a Los Pinos


De gira por el Edomex, el tabasqueño anuncia que en su gobierno habrá revocación de mandato
Góngora Pimentel sería asesor jurídico de López Obrador si éste llega a Los Pinos
Arremete contra Eruviel Ávila por incumplir sus promesas de campaña respecto a programas sociales
Foto
Andrés Manuel López Obrador realizó varios mítines en el estado de México y en todos llenó las plazas. En Cuautitlán habló ante más de 2 mil 500 personasFoto María Meléndrez Parada
Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Lunes 6 de febrero de 2012, p. 13
Andrés Manuel López Obrador anunció que si gana las elecciones presidenciales, Genaro Góngora Pimentel, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), será su consejero jurídico y que en su gobierno habrá revocación de mandato.
Su compromiso es someterse al escrutinio público cada dos años. Por medio de encuestas, la gente me va a decir si quiere que continúe o salga del gobierno, manifestó en entrevista.
De la misma manera, añadió, que como jefe de Gobierno de la ciudad de México “me sometí a la revocación de mandato –cada dos años hicimos la consulta– así voy a actuar como Presidente”, resaltó.
A lo largo del día, el último de su precampaña presidencial por territorio mexiquense, López Obrador también cuestionó las irregularidades cometidas en la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN) y el incumplimiento del gobernador Eruviel Ávila de entregar programas sociales a partir de su primer día de mandato.
Desde el primer mitin, en Cuautitlán Izcalli, hizo el anuncio de la incorporación de Góngora Pimentel a su proyecto de equipo de gobierno, en caso de ganar las presidenciales.
Va a ser como el faro que me indique hacia dónde se tiene que ir para apegarnos siempre a la Constitución y las leyes. El ex presidente de la SCJN me va a ayudar como consejero jurídico, porque vamos a aplicar un criterio que se puede resumir en una frase: nada al margen de la ley y nadie por encima de la ley. Eso es lo que va a prevalecer, sostuvo ante más de 2 mil 500 simpatizantes y militantes de los partidos de izquierda que lo abanderan, así como de integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, quienes la víspera dieron respaldo a su precampaña.
Esa cifra fue la base para medir la asistencia en los siguientes mítines. Plazas llenas en Cuautitlán México, Tultitlán y más aún en Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla, donde el número se incrementó. En el último municipio la gente permaneció hasta después de las ocho de la noche, a pesar de la lluvia.
En cada una de las asambleas, el precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista exhibió la tarjeta La efectiva y un folleto con la promesa de Eruviel Ávila de implementar distintos programas sociales desde el arranque de su gestión.
¿No les parece una aberración, un acto de inmoralidad lo que Eruviel está haciendo?, planteó a reporteros, mientras utilizó el tema para interactuar con los asistentes a sus mítines.
Preguntó a la gente si el mandatario ya entregó apoyos alimentarios para mujeres, becas educativas, descuento en transporte y más. El no se repitió una y otra vez. Cuando interrogó si Eruviel Ávila ya había entregado dinero para (Enrique) Peña Nieto?, los asistentes corearon un fuerte .
No podemos permitir un país en el que impere la corrupción y el cinismo, y que hagan esto (mostró a sus simpatizantes la tarjeta La efectiva), y como si nada, ya están preparando otro fraude, otro gran engaño, otra gran mentira, advirtió después a la prensa.
En Tultitlán anunció que enviará una carta a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) para que investiguen esto, porque será lo mismo que aplicarán en la elección federal.
Indicó que de manera respetuosa pedirá a los consejeros que “dejen de estar viendo hacia otras partes y se fijen en lo de la compra del voto… fijen sus ojos aquí, en el estado de México, en Peña Nieto y Eruviel”.
Sobre las elecciones internas del blanquiazul, criticó las irregularidades cometidas en el proceso. Es parte de la descomposición política que hay; está podrida la llamada clase política, hay que renovar la vida pública por entero.
Es cosa de ver los periódicos, sostuvo. Se acusan (Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel) de que hay amenazas para votar en favor de uno de los precandidatos, y bolsas de despensas (también) en su favor. Entonces deseó que a los panistas les vaya bien y no haya conflicto, que sean elecciones limpias, libres, que haya legalidad, es lo que les deseo de todo corazón.
Por primera vez en una gira de López Obrador se observó la presencia de policías estatales armados, particularmente en Cuautitlán México. El general Audomaro Martínez, responsable de la seguridad del precandidato, les pidió que se retiraran porque está prohibido estar con armas en mítines.


Sugiere al PRD realizar encuestas que eviten conflictos
AMLO pide hacer de lado acuerdos cupulares en la designación de candidatos
Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Lunes 6 de febrero de 2012, p. 13
Ante la posibilidad de que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no someta a encuesta los 45 distritos electorales que se reservó en el convenio de coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador se pronunció en contra de acuerdos cupulares y mucho menos imposición.
En entrevista, en el contexto de su último día de precampaña por municipios mexiquenses, manifestó en Tulti- tlán que de manera respetuosa hizo llegar una opinión al respecto a la dirigencia nacional del PRD, para que elijan a todos sus candidatos a puestos de elección popular mediante encuestas.
Se refirió a una carta que dirigió el pasado viernes al presidente nacional del partido, Jesús Zambrano; a la secretaria general, Dolores Padierna; y a los integrantes de la Comisión Política Nacional, en la que defiende que con la aplicación de esos ejercicios el Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento de Regeneración Nacional obtuvieron perfiles ciudadanos altamente competitivos.
Además, dijo, fue el mejor método para resolver sin conflicto graves las precandidaturas presidencial, a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal y a las gubernaturas de Tabasco y Jalisco.
En ese texto, el aspirante presidencial destacó que días atrás expresó a Jesús Zambrano su preocupación por cómo se interpreta el contenido de la cláusula decimaprimera del convenio de coalición signado por las progresistas, en el que se indica que hasta en un máximo de 15 por ciento, la definición de candidaturas a senadurías y diputaciones federales uninominales tomarán en cuenta los antecedentes electorales de los partidos coaligados, así como los resultados de consultas y mediciones públicas que se acuerden.
Así que de manera respetuosa, poniendo por delante el interés general, del pueblo y de la nación, propuso al PRD someter a encuesta los llamados distritos reservados, y que ese criterio prevalezca en todos los casos sin excepción.
De tal manera que en lugar de que el partido haga sus propias encuestas, se gane tiempo con la aplicación de ejercicios definitivos, sin excluir a nadie y con los nombres de las propuestas de PT-MC-Morena, para que contemos a la brevedad con buenos candidatos, apoyados por todos.
López Obrador resaltó a los militantes perredistas el esfuerzo que han venido realizando para cerrar filas y trabajar en conjunto, durante su precampaña. Una estrategia que privilegia el bien superior sobre los intereses coyunturales o incluso personales permite vislumbrar un escenario de lo más favorable, definió.
Sin embargo, en el partido de sol azteca se defiende que se firmó un convenio pactado por los tres partidos de izquierda y, por tanto, los compromisos se deben cumplir.
La Comisión Política Nacional sesionará el próximo martes para dar una respuesta a López Obrador, quien en entrevista este domingo, insistió: que sean los ciudadanos quienes decidan, que no sean acuerdos cupulares, que no sean acuerdos entre grupos ni mucho menos imposición.
La fricción social
León Bendesky
    Este es un periodo privilegiado para la observación de los procesos sociales. La crisis financiera en los países más desarrollados exhibe las contradic- ciones existentes en el sistema económico y su entrelazamiento con los arreglos políticos prevalecientes. Esto tiene un efecto inevitable en la estructura social y ahí radica, finalmente, su relevancia. Además, se plantea por todas partes con modalidades propias en cada país.
El Estado se ha replegado ante el embate de los mercados y aparece como el deudor de última instancia; pero es un deudor colectivo que altera el balance en el entorno privado. El ajuste que se impone para pagar la deuda pública y reducir el déficit fiscal es un criterio contable que no puede esconder la inequidad que provoca entre la población.
Ahí están los elevados niveles de desempleo, los severos recortes en los gastos de educación y salud, y la inviabilidad se sostener los esquemas de pensiones. El ajuste representa un menor gasto en obras de infraestructura y en investigación. Se compromete así el bienestar durante muchos años.
La política, como actividad, como forma de representación social y por su efectividad está contra las cuerdas. La credibilidad es poca y los ciudadanos votan por un cambio que generalmente no se materializa de modo sostenible, sino por espasmos. El grado de descomposición en este terreno es grande.
En Europa se argumenta que Italia, donde el gobierno ha sido nombrado y no elegido y que se jacta de su carácter tecnocrático, representa un cambio bienvenido en cuanto a su capacidad de realizar el ajuste de cuentas y reordenar la administración pública, más allá de la política tradicional.
Pero los acuerdos sociales, formados generalmente al calor de las necesidades políticas de un determinado momento, son difíciles de transformar. El gobierno italiano propone, junto con el ajuste fiscal, modificar pautas de la competencia para impulsar el crecimiento y evitar la trampa de la austeridad.
Las reformas muestran lo viscoso de los llamados intereses especiales. Se trata, por ejemplo, de las licencias de los taxistas; esta corporación se opone a la liberalización pues significa perder una renta. Pero lo mismo ocurre con las farmacias, operadores de gasolineras, abogados, notarios y los mercados del gas, electricidad, las aseguradoras y servicios públicos locales. Queda, por cierto, la enorme concentración en los medios de comunicación por el grupo del ex primer ministro Berlusconi.
En Estados Unidos la campaña para elegir al candidato Republicano para la elección presidencial de noviembre, expone otra serie de cuestiones viscosas. La renuencia a replantear las cargas impositivas muestra que el papel del Estado en el acuerdo social está desdibujado. Los planteamientos libertarios suenan bien, pero son poco operativos cuando se trata de vivir en colectividad. ¿Quién asume los gastos que no son rentables para el sector privado y cómo se proveen los bienes públicos? El ataque a Romney sobre la tasa de impuesto que paga implica cuestionar de frente los ingresos derivados de las ganancias de capital. El dinero público usado para cubrir a las instituciones financieras contrasta con los recortes en los gastos sociales.
El contrato entre los ciudadanos y su gobierno está cuestionado, y los efectos de la crisis ponen este asunto al margen de lo urgente: pagar la deuda pública y bajar el déficit fiscal. No hay garantía de que si tal cosa se consigue, se renueve el crecimiento y se reponga el bienestar social.
En México, estos temas están en el centro de las disputas de los intereses especiales y el carácter del Estado. Luego de muy severos episodios de ajuste desde 1982, hoy la naturaleza de la estabilidad macroeconómica choca con su poca efectividad para sostener el crecimiento del producto, abrir los mercados, detener la informalidad y reducir la pobreza.
Los privilegios adquiridos abundan por todos los sectores. Unos se tratan como conquistas laborales, como ocurre con los maestros y los trabajadores de empresas públicas son insostenibles financieramente e indefendibles socialmente (en el cine exhiben ahora un anuncio del SNTE que es abucheado por el público).
Otros repercuten de modo directo en la falta de competencia, como ocurre notablemente en el sector de las telecomunicaciones y parece insuperable ante la ineficacia de los reguladores en la Cofetel y la Cofemer. Lo mismo ocurre en el sector financiero, cuya participación en el producto es de las más bajas del mundo. La inequidad impositiva existe y la capacidad recaudatoria del Estado es también de las menores del planeta.
La decadencia de la política se advierte en la falta de credibilidad en los partidos, el Congreso, los procesos de procuración de justicia, la provisión de seguridad pública, las autoridades electorales y la mayoría de las instituciones. La democracia como sistema y como proyecto está en vilo.
No es necesario inventar una agenda política para replantear aquí nuevos acuerdos que reduzcan la viscosidad en las relaciones sociales y abran los espacios para una más efectiva capacidad de acción de ciudadanos libres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario