Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 6 de febrero de 2012

Cinismo y relevo generacional- Astillero- México SA-México no soporta otro Calderón-


Astillero
Candidata condicionada
Ensayo de suciedad electoral
Cordero, utilizado
¿FC transferirá poder?
Julio Hernández López
Foto

DOS GENERACIONES. Felipe Calderón y Margarita Zavala acudieron a votar para elegir candidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, ayer, en la casilla instalada junto al monumento a Manuel Clouthier del Rincón, Maquío –candidato presidencial del blanquiazul en 1988–, en avenida Insurgentes Sur, delegación Álvaro ObregónFoto Marco Peláez

    El calderonismo ensayó ayer los métodos de adulteración electoral que podrá practicar contra sus adversarios en julio venidero, durante una jornada digna de las mejores páginas de la mapachería priísta clásica a cuyo fin emergió como triunfadora oficial Josefina Vázquez Mota, en un desenlace de presunta unidad de blanco y azul que a pesar de los esfuerzos actorales del desinflado Ernesto Cordero conlleva una derrota de fondo del circulito íntimo de Los Pinos (que, sin embargo, ahora pretenderá convertirse en carga y condicionamiento para la diputada federal con licencia) y marca el inicio del declive real del poder político (que no policiaco ni militar) del felipismo.
La virtual candidata presidencial del PAN tuvo como plataforma dominical de lanzamiento la misma que su nunca creíble adversario, Ernesto Cordero: el apoyo de funcionarios federales y estatales que utilizaron recursos públicos para promover el voto en favor de quien fuera de su preferencia y la ejecución del más amplio catálogo de marrullerías electorales que pudieran haber elaborado los expertos tradicionales, tanto el PRI como el PRD. El supuesto final feliz de la disputa panista no puede borrar los datos firmes relacionados con el acarreo, la compra de votos, el reparto de despensas, la recolección de datos federales electorales y la promesa de obras y servicios gubernamentales.
Vázquez Mota nunca fue la predilecta de la corte felipista, sino todo lo contrario. El grupo formado alrededor de Juan Camilo Mouriño mantuvo una guerra permanente contra ella, acusándola de lo mismo que la han acusado hasta los últimos minutos los sucesores en el control de la grilla palaciega felipista: deslealtad y falta de compromiso. Uno de los momentos difíciles más recientes fue en el contexto de los comicios del estado de México, cuando los opositores a JVM pretendían empujarla a que aceptara esa candidatura, lo que la colocaría fuera de la presidencial. Ya en la campaña interna que ayer terminó, los corderistas, acompañados de la hermana y el cuñado de Calderón, insistieron en filtrar llamadas telefónicas que mostraban burla o desapego de Josefina o de su coordinador de campaña, y pretendieron contrastar la adhesión absoluta de esos corderistas al calderonismo con las veleidades de la ex secretaria de Educación Pública.
Pero tampoco ha de decirse que Calderón ha perdido tajantemente y en lo inmediato. Siempre manejó dos planes en pugna para reservarse al final el papel de triunfador con el que lograra salir adelante. Hay opiniones en el sentido de que Felipe utilizó al improbable Cordero para proteger a Vázquez Mota y darle a ésta un barniz de rebeldía o independencia que le permita ofrecer cierta esperanza de cambio en el contexto violento y oscuro que significaría el continuismo mediante el políticamente fofo ex secretario de Hacienda. Sin embargo, Josefina sólo ha pensado en Josefina y seguirá pensando en ella, aunque en este tramo envenenado rumbo a los comicios de julio deberá seguir sorteando presiones e intrigas del equipo calderonista que tratará de cercarla y condicionarla (por lo pronto, buscan posiciones legislativas la hermana Cocoa y la prima, de Margarita, Mariana Gómez del Campo, y por allí queda volando el cuñado Juan Ignacio Zavala).
Calderón ha dejado de ser desde anoche el concentrador absoluto del control del gobierno de facto y del partido sumiso. En términos estrictamente políticos ayer comenzó un proceso de transferencia de poder que podrá resultar difícil e incluso traumático. Sin embargo, el actual ocupante de Los Pinos tratará de extender al máximo su influencia, procurando que su grupo mantenga posiciones importantes y que la candidata no tan deseada se sujete a lineamientos felipistas, sobre todo en cuanto al mantenimiento de la guerra contra el narcotráfico, que en el fondo significa la aceptación y sostenimiento de una red de control político y social que le es leal a Calderón, la de los policías federales, los marinos y los soldados, que constituyen su verdadera base social, amenazante y necesitada de viabilidad transexenal inequívoca.
Josefina es la candidata que la realidad política le impone a Felipe, pero eso no quiere decir que el rejuego turbio allí termine. El álbum del priísmo imperial está lleno de ejemplos en los que los detentadores del poder acaban distanciándose e incluso confrontándose con aquellos a quienes con buen ánimo propusieron como herederos. Díaz Ordaz estuvo tentado de sustituir a Echeverría y Salinas permitió que Camacho enturbiara el camino de Colosio. El espíritu retorcido de Calderón intentará prolongar cuanto le sea posible el manejo político de esta sucesión o, como una y otra vez lo ha demostrado, enfilar el vehículo institucional hacia escenarios de descomposturas que, con el narcotráfico como telón de fondo, pudiesen llevar a la suspensión de los comicios o a una agitada recomposición de escenarios a última hora.
La candidata panista enfrenta de inmediato la disyuntiva de asumirse como continuista obligada, con las manos atadas y un equipo impuesto, o ir trazando su propio camino y asumiendo sus compromisos. A pesar de todos los actos fraudulentos conocidos ayer, el proceso panista permite a Vázquez Mota asumirse como producto de un ejercicio colectivo y no de cúpulas, como sucedió en el PRI de Peña Nieto y las izquierdas de AMLO. La candidata captará votos, por solidaridad de género, de mujeres que consideraban sufragar por guapuras a favor de Peña Nieto y, en ese contexto de infinitamente mayor condición competitiva que Cordero, frenará el ascenso de López Obrador, que no tenía hasta ahora una figura panista definida.
Además de la sonrisa tatuada con que se mantiene, y del tono de religiosidad política que imprime a sus declaraciones, Vázquez Mota demostró ayer que acepta beneficiarse de mecanismos tramposos como los que llevaron a llenar urnas a su favor y que está dispuesta a sostener una guerra propagandística sucia con Antonio Solá como privilegiado consejero y ejecutor.
Y, mientras Peña Nieto y Beatriz Paredes tratan de aparentar que el PRI tiene fuerza en el DF, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero


Noqueados-Rocha
Candidatos y realidad nacional
México no soporta otro Calderón
Con hambre, uno de cada cuatro
Carlos Fernández-Vega
Foto
En la región mixteca de Oaxaca, pobladores de Coicoyan de las FloresFoto Marco Peláez
   Se aproxima el arranque oficial de las campañas con miras a Los Pinos, y los candidatos al hueso mayor no pueden fingir demencia, mucho menos refrendar la tesis fascistoide del haiga sido como haiga sido: el país no da para más, y se requieren acciones concretas y contundentes para salir del hoyo. México no soportará otro inquilino como el actual, sea del partido que sea, ni el modelo económico que ha destrozado a la nación.
Por ello, los aspirantes deben realizar una profunda cuan crítica evaluación del México real. Las razones para ello se encuentran tanto en la necesidad de solucionar el terrible rezago productivo y de bienestar social, como en atender las enormes urgencias de la sociedad mexicana. Lo anterior, con el objetivo central de alcanzar niveles de desarrollo superiores, garantizar la estabilidad económica y social, así como promover la gestación de una nueva etapa de crecimiento sostenido para el país, de acuerdo con un estudio conjunto realizado por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México.
Bajo esa perspectiva, es prioritario establecer un punto inicial de diagnóstico, comenzando la revisión desde una perspectiva que permita observar los resultados que le son más cercanos al ciudadano mexicano, es decir, indicar cómo las diversas variables macroeconómicas acaban incidiendo en su vida diaria. La evolución del PIB per cápita real pone en claro el estancamiento que enfrenta la generación de riqueza mexicana, algo que durante los últimos años no se ha revertido. De inicio esto pone un límite a la capacidad de mejorar la distribución del ingreso: si la economía no crece es complicado mejorar las condiciones de vida de los mexicanos.
Generalmente, apuntan la Canacero y el CIEN, el control de la inflación, las bajas tasas de interés, el incremento de las reservas internacionales y la menor depreciación del peso frente al dólar son logros atribuidos al gobierno federal, resultado que además supuestamente beneficia a empresas y población. No obstante la postura oficial, deben realizarse tres precisiones. La primera va en el sentido de que si bien es importante mantener una estabilidad en la evolución de todas estas variables, no puede dejarse de mencionar que gran parte de su comportamiento obedece a factores internacionales y al manejo de la política monetaria del Banco de México. Iniciando la reflexión por el último punto, el mandato constitucional otorga la responsabilidad de mantener precios bajos al banco central, institución que además es independiente del gobierno federal y de la conducción de la política fiscal que desde este último emana.
Durante los últimos años el incremento de los precios a las gasolinas y a la electricidad ha reflejado que la política fiscal implementada por el gobierno difiere del objetivo de control de la inflación. En lo que respecta a la parte internacional, el hecho de que la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo deban mantener tasas de interés bajas, para con ello intentar impulsar sus respectivas economías ha implicado que casi en todas las naciones del orbe se tengan menores costos de dinero. A este respecto se puede hacer una puntualización adicional, las tasas de interés de los Cetes u otros instrumentos de financiamiento oficial no necesariamente han llegado a los cobros que pagan los consumidores por utilizar tarjetas de crédito, los cuales en algunos casos llegan superar el 100 por ciento.
La segunda precisión es que el control de dichas variables no necesariamente benefician a los ciudadanos. En el aspecto social, la consecución de la estabilidad macroeconómica se ha dado al mismo tiempo que existe una alta precariedad laboral: 30 millones de trabajadores sin acceso a la seguridad social, 14 millones sin contrato por escrito, 12 millones que no cuentan con prestaciones distintas a las de salud, 13 millones que trabajan en la economía informal y 6 millones que cuando mucho ganan un salario mínimo, representan el ejemplo adecuado de esto. El aumento de la población que vive en situación de pobreza por ingresos es clara: entre 2006 y 2010 existió un incremento de 12 millones de mexicanos en dicha situación. Lo anterior se ha exacerbado. De igual manera, el indicador de tendencia de la pobreza laboral señala que el grado de marginación en la que viven los mexicanos es la más elevada desde que comenzó el cálculo del indicador en 2005.
La pobreza alimentaria afecta a 28 millones de mexicanos (uno de cada cuatro), es decir, sufren severas restricciones para alimentarse. Ello se registra al mismo tiempo que se presenta un incremento en el precio de los alimentos, situación que exacerba el desequilibrio. Evidentemente ello señala los límites del control inflacionario: cuando éste no llega a los bienes más básicos, la población en situación de pobreza sigue viviendo en condiciones de marginalidad.
El tercer elemento a mencionar es que las empresas no cuentan con un entorno económico que les favorezca: el incremento de la inseguridad, la elevación y creación de impuestos, el retroceso en competitividad y los aumentos a los precios de combustibles y electricidad, actúan en contra de la sustentabilidad de las empresas. En general, puede apreciarse que en los últimos cinco años el incremento promedio de la actividad industrial no supera el uno por ciento, cifra que establece la incapacidad que el país ha tenido para sobreponerse a una crisis que se generó en el exterior, pero que se ha reproducido en un sistema productivo afectado por problemas estructurales que inhiben la posibilidad de aumentar su crecimiento de manera vigorosa. El debilitamiento de la producción industrial se ve reflejado en la pérdida de mercado de las exportaciones mexicanas de manufacturas en Estados Unidos y Canadá, principalmente por el embate de los productos chinos. Otro elemento que permite visualizar el retroceso productivo es que, a pesar de la reducción de costos laborales en manufacturas que México ha experimentado a nivel internacional, ello no le ha permitido elevar su posición en competitividad global, ni su participación de mercado en las principales economías de América del Norte.
Las rebanadas del pastel
Mañana estará en México el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, brillante entre los brillantes del gobierno de Evo. Como parte de sus actividades destaca la conferencia magistral que dictará en el auditorio Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas en Ciudad Universitaria. La convocatoria está abierta a todo público y la cita es a las 15:30 horas. Se va a poner bueno.
Cinismo y relevo generacional
John M. Ackerman
   Una generación de escritores y pensadores que dedicaron sus vidas a exhibir los abusos del poder y combatir el cinismo de la clase política se nos está yendo. En los últimos dos años han partido Luis Javier Garrido, Miguel Ángel Granados Chapa, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Guillermo O’Donnell, Germán Dehesa, Bolívar Echeverría, José Saramago y Rafael Jacobo, entre muchos otros grandes intelectuales, a quienes debemos los pocos avances que hoy existen en materia democrática en el país. La muerte de estas figuras deja un enorme vacío que muy difícilmente podrá ser llenado a corto plazo.
Mientras, los poderosos están de plácemes. Llenan el silencio post mortem de nuestros héroes caídos con el ruido distractor de los comentaristas mediáticos que prefieren vociferar y quedar bien, antes que pensar y sacudir las conciencias. Nos encontramos ahogados en un mar de análisis sin profundidad cuyo principal objetivo es apagar la flama de la esperanza ciudadana y convencernos de que otro mundo es simplemente imposible. Los manipuladores saben perfectamente bien que la depresión y los fatalismos del pueblo son los mejores aliados del status quo.
Pero, a contrapelo de esta apuesta por la pasividad ciudadana, ha surgido una nueva generación de jóvenes que no están dispuestos a rendirse ante los amagos del poder. Con su interpelación a Felipe Calderón el lunes pasado en Guadalajara, Tonatiuh Moreno habló a nombre de millones de jóvenes empresarios hartos de la soberbia y la sordera del actual Presidente de la República. Las valientes palabras de Valentina Rosendo, en el acto de disculpa pública del Estado Mexicano por haber permitido su abuso sexual por militares en Guerrero, demostraron a todos los jóvenes indígenas del país que es posible resistirse al poder policiaco-militar que cada día se adueña de franjas más amplias de la nación.
Los jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, quienes no cejan en su firme insistencia de la renuncia del gobernador Ángel Aguirre y en el fortalecimiento de las escuelas normales del país, demuestran que ni siquiera las balas asesinas de las mal llamadas fuerzas del orden pueden callar a la nueva generación de luchadores sociales. La interrupción del solemne segundo Informe del gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo, por el zapatazo de Omar Jaír Pineda en protesta por las acciones ilegales de la Minera San Xavier también evidencia que hay límites claros a la cantidad de mentiras y simulaciones que la ciudadanía está dispuesta a soportar.
Desde 2008, el grito de espurio del joven premio Nacional de la Juventud, Andrés Gómez Emilsson, al escuchar al Presidente de la República repetir sus mentiras de siempre durante la ceremonia de premiación, reveló las grandes cuarteaduras que existen en la cortina de hierro de la manipulación de las principales empresas televisivas. En 2009, la valiente denuncia del joven Ramsés Villareal a los agentes ministeriales federales que lo detuvieron, amagaron y golpearon para que confesara un crimen que nunca cometió, también sirve de lúcido ejemplo para tantos jóvenes que hoy en el contexto de la “guerra contra el narco” son tratados como criminales y delincuentes únicamente por su edad. El año pasado, la denuncia contra Calderón, presentada por el brillante joven abogado Netzaí Sandoval, ante la Corte Penal Internacional también evidenció que la nueva generación está dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias para acabar con la impunidad en el país.
Hoy existen más razones que nunca para que los jóvenes se indignen, denuncien y griten la verdad a los cínicos que hoy detentan el poder. Nadie cree, por ejemplo, que los 25 millones de pesos en efectivo transportados por funcionarios del gobierno del estado de Veracruz hayan sido realmente para pagar a un proveedor de servicios para la feria de la Candelaria y el carnaval de Veracruz. Esta historia es igual de increíble que la de Jonás Larrazabal, hermano del alcalde de Monterrey, quien aclaraba después de la tragedia del casino Royale que los cuantiosos pagos en efectivo que recibía eran por la venta de quesos oaxaqueños. En ambos casos por lo visto se entrecruzan complicados asuntos de corrupción, financiamiento político-electoral irregular y narcotráfico.
Hoy más que nunca queda claro a la nueva generación que hace falta una transformación radical en la política nacional. Se abre entonces una excelente oportunidad para que los candidatos a los miles de cargos de elección popular que se disputan este año se acerquen a la población para escuchar los cuestionamientos, recibir las interpelaciones con humildad y tomar en cuenta las críticas. De lo contrario, es muy poco probable que el país aguante más que un par de años sin un fuerte estallido social en contra del cinismo y la sordera de la clase política entera.
Luis Javier Garrido, in memoriam, ejemplo de valentía y lucidez.
Twitter: @JohnMAckerman
El nuevo PAN-Hernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario