Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 2 de julio de 2012

Revista Proceso: Fidel Castro y la aventura mexicana

 
Fidel Castro presenta el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro
Fidel Castro presentó en La Habana el libro de memorias "Guerrillero del tiempo", de Katiuska Blanco, que recoge las conversaciones del líder de la Revolución con la periodista y escritora. Foto: Alex Castro
Por Homero Campa
Revista Proceso
Cuando Fidel Castro salió de una casa de seguridad en la Ciudad de México un vehículo en sentido contrario frenó y de él bajaron varios hombres. Sacó su pistola para repeler lo que consideraba un secuestro ordenado por el dictador Fulgencio Batista pero el cañón de un arma en la nuca lo inmovilizó… Las vicisitudes de Fidel Castro en México -donde en 1955 y 1956 organizó la expedición que regresó a Cuba para iniciar la Revolución- son contadas por él mismo en el libro de memorias Guerrillero del tiempo, presentado en febrero pasado en Cuba e inédito aquí, y del cual se hace una reseña de la parte relativa a su exilio en el país.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Fidel Castro dice que siempre pensó en México como el “país ideal” para organizar en los años cincuenta la expedición revolucionaria que partiría a Cuba con el objetivo de derribar al dictador Fulgencio Batista.
Ofrece varias razones: la cercanía geográfica y cultural, un gobierno estable emanado de la revolución “más radical que hasta entonces se viviera en la región”, un lugar de asilo de los perseguidos políticos de América Latina y una política exterior de solidaridad con las causas democráticas, cuya máxima expresión fue no reconocer al régimen de Francisco Franco tras el triunfo de éste en la Guerra Civil española.
Pero una vez que llegó a México se dio cuenta de que entraba a “un mundo nuevo” y se vio en la necesidad de cambiar muchos de sus planes…
Las vicisitudes de su estadía en el país son contadas por el propio Fidel Castro en el libro de memorias Guerrillero del tiempo, el cual es resultado de varias entrevistas que ofreció a la periodista cubana Katiuska Blanco.
El libro -mil 100 páginas en dos tomos- abarca desde la infancia del líder cubano hasta 1958, un año antes del triunfo de la revolución. Fue presentado en febrero último en La Habana y al acto acudió Castro: su reaparición en un acto público después de 10 meses de ausencia. En abril de 2011 había asistido a la clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), acto en el que su hermano Raúl lo remplazó como primer secretario de la organización.
Pese a que su presentación acaparó los reflectores, el libro de memorias -publicado por Casa Editora Abril- aún no circula en la isla y es inédito en México.

Impresiones

Fidel Castro llegó a México en julio de 1955 en un avión DC-6 de dos motores. Era un vuelo comercial “lechero” que primero aterrizó en Mérida y que, tras varias paradas, lo dejó en Veracruz. De ahí viajó en autobús a la Ciudad de México. “No conocía a nadie y me encaminé a un mundo nuevo desde el punto de vista humano”, dice Castro en el libro Guerrillero del tiempo.
De sus primeras impresiones en esa urbe destaca la hospitalidad y el nacionalismo de los mexicanos: “Eran evidentes dos cosas: el orgullo por la revolución y un sentimiento de hostilidad hacia Estados Unidos mucho más grande que el existente en Cuba”.
Y le llamó la atención que -”a pesar de todo lo que había hecho la Revolución mexicana”- la mayoría de la población viviera en la pobreza. “Eso se podía apreciar a simple vista. Las condiciones de vida eran duras, más duras que las de un trabajador cubano en la ciudad o el campo”.
Desde los primeros días en el Distrito Federal, una cosa le quedó clara: “Los mexicanos tenían sus preocupaciones cotidianas. En la mente de ellos no estaban los problemas de Cuba (…)”.
Cuenta que eso obligó a modificar uno de sus planes: “Inicialmente pensábamos recaudar el dinero (para la expedición) con la colaboración de la población, pero no pudimos reunir ni todo el dinero ni todos los hombres que necesitábamos”.
Señala que los recursos que recibía el grupo original de 20 revolucionarios cubanos provenían fundamentalmente de aportaciones desde Cuba. Los miembros del grupo vivían con austeridad, pero asegura que no pasaban hambre. Les alcanzaba incluso para alquilar vehículos y casas de seguridad en las que alojaban a compañeros o guardaban armas.
Y precisamente conseguir armas era lo más difícil y lo más caro. Les fue imposible adquirir armas automáticas (sólo obtuvieron una). Adaptaron entonces miras telescópicas a rifles de caza.
Primero entrenaban en el campo Los Gamitos, haciéndose pasar como deportistas aficionados al tiro; después dispusieron de una finca al norte de Tuxpan, Veracruz, y posteriormente alquilaron el Rancho Santa Rosa, en Chalco, Estado de México.
Sus lugares de reunión eran fundamentalmente dos: la casa de María Antonia González, en el número 49 de la calle Emparan, y la casa del matrimonio de Orquídea Pino y Alfonso Gutiérrez, en San Ángel.
El grupo se adaptaba a la ciudad y sus costumbres. Fidel cuenta que les encantaban los tacos callejeros y las corridas de toros. “A Raúl le gustaba ir y hasta quiso aprender a torear”, comenta.
Fue en la casa de María Antonia, en la calle Emparan, donde conoció a Ernesto Guevara de la Serna, El Che.
Dice: “Lo recuerdo vestido muy humildemente. Padecía asma y era, en realidad, muy pobre (…) Tenía un carácter afable y era muy progresista, realmente marxista, aunque no se encontraba afiliado a ningún partido. Desde que escuché hablar del Che me percaté de la simpatía que despertaba en la gente. Con estos antecedentes lo conocí y lo conquisté para que se uniera a la expedición del Granma”.
El Che fue reclutado como médico de la expedición. “Nadie sabía entonces que iba a convertirse en lo que es hoy: un símbolo universal”, añade Fidel.

La captura

Castro relata en el libro que el grupo de cubanos extremaba las precauciones de seguridad: él cambiaba constantemente de vivienda y la información sobre las casas de seguridad y los depósitos de armas estaba compartimentada. Pero temía que agentes de Batista atentaran contra su vida o que éste contratara a gánsteres mexicanos para secuestrarlo. De hecho, asegura que Batista había logrado infiltrar “mediante sobornos” a la Policía Secreta de México y que disponía de algunos espías entre los cubanos radicados en este país.
Cuenta: “Cierta vez, en una casa de seguridad, se observaron algunos movimientos extraños. Decidimos no salir en el carro, sino a pie de la casa, porque teníamos que movernos. Avanzamos como dos o tres cuadras hacia una avenida donde un carro tenía que recogernos antes de cruzarla. Vimos algo extraño por allí y le dijimos al chofer del carro: ’sigue’. La oscuridad era grande. Entonces continuamos por la misma calle después de cruzarla.
“Claro, no iba solo. Nos repartimos. Yo iba delante con otro compañero. Detrás iba Ramirito (Valdés) como a 50 metros. Por ahí andaban uno o dos carros de la Policía Federal y les pareció extraño aquel movimiento. Entonces, cuando el compañero y yo íbamos llegando a otra esquina donde había una casa en construcción, vimos un carro que venía en dirección contraria. Frenó ruidosamente y de él se bajaron varios hombres. Me puse detrás de una columna para impedir lo que parecía un secuestro. Suponía a Ramirito detrás de mí y fui a sacar una pistola automática con un peine de 20 tiros.
“Creía contar con Ramirito a 50 metros detrás. ¿Qué hizo la Federal de Seguridad? Operó en forma perfecta. Parece que llegaron en dos carros: uno lo situaron delante, al llegar a la esquina bajó a los hombres; el otro venía detrás, a 80 metros más o menos del primero, capturó a Ramiro y bajó a sus hombres. En el momento en que yo estaba sacando el arma, un hombre de la Federal me puso la pistola en la nuca y no me permitió moverme. Estaban bien entrenados los hombres de aquella institución (…)
“Fue mucho mejor que las cosas ocurrieran así, porque si se produce el combate, habríamos podido matar a tres o cuatro hombres de la federal, creyendo que se trataba de uno de los gánsteres o agentes de Batista ¡qué clase de problema habríamos creado! (…)”.
La detención se llevó a cabo el 20 de junio de 1956 y Castro y sus compañeros fueron trasladados a la estación migratoria de la calle Miguel Schultz.
Fidel sostiene que la Policía Federal creyó en un principio que ellos eran miembros de una organización delictiva que se dedicaba al contrabando de mercancías de Estados Unidos, pues en esa época “el problema de la droga no existía allí”.
Y hace una digresión que considera “necesaria”. Dice: “Hoy el creciente tráfico de estupefacientes y de armas sofisticadas -estas últimas procedentes de Estados Unidos- constituye un terrible problema que cuesta la vida a miles de mexicanos cada año. Ambos fenómenos fueron creados por la vecina nación del Norte”.
Luego retoma el hilo de su relato. Califica como “fortuito” el incidente con la Policía Federal y dice que “fue una suerte” que agentes de esta corporación los hubieran detenido, debido a dos razones: primero, porque la Policía Federal -a diferencia de la Secreta-”era más seria, más profesional, con más sentido de su función institucional”; y segundo, porque la persona que encabezó la captura de los cubanos era un capitán que después “resultó amigo nuestro”: Fernando Gutiérrez Barrios.
Fidel dice que cuando las autoridades mexicanas se percataron de que él y sus compañeros no eran delincuentes sino revolucionarios con una misión política, “comenzaron a vernos con mucho más respeto”. Eso sí, se empeñaron en aclarar y desenredar todo lo que hacía ese grupo de cubanos en México.
Cuenta que los agentes federales los interrogaron y simularon que los iban a torturar para que ofrecieran información sobre sus actividades en México. No obtuvieron nada, pero siguieron pistas y direcciones. Así dieron con más miembros y con casas donde había armas.
Con todo, Fidel asegura que la Policía Federal sólo detuvo a 22 integrantes del grupo -”el resto no fue capturado” - y no encontró el 70% de las armas, “entre ellas las más importantes”. Se extraña de que la Federal -una policía “meticulosa, rigurosa”- no hubiera seguido una pista: un papelito con el teléfono de la casa de seguridad donde se escondía el grueso de las armas. Fidel traía el papelito en el bolsillo del saco que vestía cuando lo detuvieron.
Pero los agentes de la Policía Federal descubrieron el Rancho Santa Rosa, donde se encontraba entrenando un grupo a cargo del Che Guevara. “Me dijeron: ‘vamos para allá’. Les pedí: ‘Yo quiero ir, porque si ustedes se presentan allí puede haber un tiroteo y no nos conviene, ni a ustedes ni a nosotros, que eso suceda. Me dejan a mi ir delante y garantizo que no habrá resistencia, que no se va a entablar un tiroteo’”.
Así ocurrió.
Dice que una vez que el grupo del rancho Santa Rosa fue detenido, el Che Guevara “complicó un poco la situación con su carácter rebelde. Él estaba muy irritado con la policía y con la amenaza de que lo deportarían. En una oportunidad, cuando lo interrogaban, en lugar de ser discreto, entabló una polémica, se declaró marxista-leninista y estuvo discutiendo con la policía, con los jueces mexicanos y con todo el mundo sobre las diferencias entre capitalismo y marxismo. Convirtió el arresto en un campo de batalla político-ideológica (…) Ellos agarraban todas aquellas declaraciones y las publicaban en los periódicos (…)”.
Fidel refiere que este incidente provocado por el Che -”recordarlo hoy más bien me divierte”- “complicó las cosas, lo cual retardó nuestra salida (de prisión)”.

Dilemas

Las autoridades mexicanas dejaron en libertad provisional al grupo de 22 cubanos de manera gradual. Fidel y el Che fueron los últimos en salir de la estación migratoria de la calle Miguel Schultz. Eso ocurrió el 24 de julio de 1956.
Fidel reconoce que la intervención de Lázaro Cárdenas fue decisiva para la liberación: intercedió por ellos ante el presidente Adolfo Ruiz Cortines. El general “no sólo nos sacó de la cárcel, sino que nos cubrió con una aureola de una amistad prestigiosa, fuerte (…)”.
Pero, recuerda Castro, la situación del grupo de revolucionarios era “complicada”. Antes de salir de Cuba había lanzado la promesa de que los integrantes del Movimiento 26 de Julio regresarían a la isla antes de que terminara el año de 1956. “Seremos libres o seremos mártires”, fue la consigna. Era julio y faltaban cinco meses para cumplir el compromiso.
“Para esas fechas -recuerda- habíamos perdido una parte de las armas, muchas casas -varias de seguridad-, los campos de tiro a dónde ir, todo lo que teníamos; ya éramos conocidos (…)”. Además, “teníamos que completar el número de hombres, conseguir el barco, preparar el punto de partida y hacerlo todo bajo vigilancia de la policía.”
En este punto Castro reconoce que cometió el error de comprometer el regreso del grupo de revolucionarios en una fecha fija, lo cual, dice, “no era necesario ni imprescindible”.
Había otro factor que aumentaba la presión: necesitaban dinero. Tenían 5 mil dólares; requerían 40 mil.
En esas circunstancias hizo contacto con Fidel el expresidente cubano Carlos Prío Socarras, depuesto del poder en 1952 mediante el golpe de Estado realizado por Batista. Prío se había dado cuenta de que la situación de los exiliados cubanos en México era difícil. Quería cooperar.
Fidel dice que se enfrentó a un dilema. Había fustigado la corrupción del gobierno de Prío y había lanzado la consigna: ”Con dinero robado a la República no se puede hacer la Revolución, a las puertas de los malversadores tocaremos después de la Revolución”. ¿Cómo iba a aceptar la contribución de Prío?
“Para mí era amargo, humillante, pero tenía que hacer un sacrificio personal y tragarme el orgullo, las consignas y todas las cosas, porque había que salvar la Revolución, hacer la Revolución. Así es que no lo dudé ni un segundo. Puesto en la disyuntiva, me decidí por la Revolución.”
Fidel concertó la cita con Prío. Sería en un hotel de McAllen, Texas. Castro no tenía visa estadunidense y de pedirla se la hubieran negado debido a “las declaraciones del Che y su defensa encendida del marxismo-leninismo en la prisión de la Policía Federal”. Pero su amigo mexicano Alfonso Gutiérrez, quien era explorador petrolero, conocía la frontera y tenía allí amistades y contactos.
Fidel viajó a la frontera. Cruzó a nado el río Bravo como si fuera un espalda mojada. Gutiérrez había arreglado con unas amistades que un caballo esperara a Castro del otro lado del río. “Entonces llegué, me monté en un caballo hasta un punto y luego seguí en un vehículo hasta el motel Royal Palm, en McAllen, donde Prío me esperaba. Conversamos largamente. Allí estuve unas horas, creo que hasta almorcé con él”.
Fidel regresó a territorio mexicano el mismo día. Cruzó caminando por la garita. Tenía asegurado el dinero para hacer la Revolución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario