El nacimiento de una burbuja mediática: Ebrard contra Peña Nieto. Comparativo
Posted: 13 Oct 2011 07:03 PM PDT
Reporte WebHagamos un breve comparativo entre lo que lo que busca la gente en internet y la cobertura noticiosa de los siguiente personajes que aspiran este 2012 a contender por la Presidencia de México: Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador:
Vemos que en 2006, en el pasado proceso electoral, las búsquedas y referencias en medios correspondían al interés de las personas. Vemos los picos de interés generado en todos lo momentos del proceso electoral pues incluso queda registrado el impacto de la victoria de Enrique Peña Nieto en 2005 en el Estado de México (A).
Vemos también que el 2 de julio de 2006 representa una enorme actividad en internet al igual que la cobertura en medios, siendo el último pico la definición de la Suprema Corte de Justicia sobre los resultados electorales de 2006. El interés de la gente corresponde con la cobertura en las noticias.
¿Pero qué ocurre cuando los medios mencionan más a un personaje más que los propios usuarios de internet? Vemos por ejemplo una correlación de los dos factores en la tragedia del News Divine, donde se equipara el impacto entre internautas con la cobertura mediática (en verde).
¿Pero qué ocurre a partir de 2009 cuando empieza una intensa cobertura en medios sobre Peña Nieto y Marcelo Ebrard?
Vemos un incremento en el volumen de la cobertura mediática de los dos personaje manteniéndose estable hacia López Obrador. Destacamos por ejemplo que las noticias en medios tradicionales sobre Marcelo Ebrard detonan a partir de julio de 2011 una intensa actividad de búsquedas relacionadas con el actual Jefe de Gobierno. ¿Funcionó la burbuja mediática?
Logra emparejar en menciones y en cobertura a Peña Nieto a partir de este último trimestre de este 2011 que lo lleva incluso a superar en momentos al ex-gobernador del Estado de México:
La cobertura mediática casi nula de López Obrador logra incidir en el interés de la gente y sólo logra repuntarse los últimos 30 días en volúmen de búsquedas para lograr un equilibrio entre los 3 personajes. La cobertura mediática de AMLO permanece igual.
¿Qué nos indica esta acelerada cobertura de Marcelo Ebrard? Ayer les relatábamos como el impacto de la cobertura sobre la propuesta de Casaubón sobre un gobierno de coalición no reflejaba el interés real de los ciudadanos. ¿Se trata de una maniobra para posicionar a un rival ideal para los medios de Peña Nieto?
Los titulares de las noticias nos lo confirmarán en los próximos días cuando se defina el candidato de la izquierda a la Presidencia de México. Entre tanto, seguimos monitoreando.
También te puede interesar: |
El impacto en Twitter de la caída de Blackberry
Posted: 13 Oct 2011 06:12 PM PDT
La estrepitosa falla de los servidores de Blackberry tuvo un fuerte impacto en las redes sociales, principalmente en Twitter donde las cuentas oficiales solo lograban reproducir comunicados oficiales.
La mañana del lúnes 10 de Octubre los principales servicios BlackBerry, como el correo electrónico, BlackBerry Messenger, dejaron de funcionar o presentaron retrasos. Esta caída afectó principalmente a toda la llamada zona EMEA, Europa, Asia y África. En la gráfica podemos ver las menciones comunes a “blackberry” en azul, y las referentes a la falla en rojo, amarillo y morado. Observamos como el 10 de octubre se presenta el primer pico de quejas sobre el servicio y es el 12 de octubre cuando la falla provoca una reacción mayor de los usuarios generando incluso bromas como el hashtag en español: “otrosusosparalablackberry” en referencia a la inutilidad del teléfono: @claricampi: #OtrosUsosParaElBlackberry ponerlo en modo avion y tirarlo por la ventanaVimos incluso a un abrumado Mike Lazaridis dando un mensaje en video sobre la fallas y pidiendo recuperar la confianza en el servicio, sugiriendo de manera especial seguir las cuentas oficiales de la empresa en redes sociales para conocer los avances de la restauración del sercvicio: |
Al final tras 14 comunicados, 4 trending topics mundiales en Twitter, un video del CEO de la compañía se reestableció el servicio tras una caótica falla que afecta la imagen de RIM y que ha provocado una ola de pedidos de indemnización a los usuarios.
Los costos de la vida digital al confiar toda tu comunicación en los servidores privados de una compañía da a reflexionar sobre la necesidad de proteger los datos y las comunicaciones personales y garantizar su integridad en caso de fallas como esta. ¿Una empresa privada puede o debe tener el control de tanta información?
También te puede interesar: |
Posted: 13 Oct 2011 05:35 PM PDT
El 1 de septiembre de 2009, estas eran las exigencias de la Asamblea Nacional Ciudadana en su comunicado público. El ANCA (hasta junio de 2009, llamada “Asamblea Nacional por el Voto Nulo”) había nacido en 2009 a raíz de una campaña hecha mayormente en blogs en favor del voto nulo, campaña que resultó en la anulación de más del 5,8% de votos de las elecciones intermedias del 5 de julio de 2009.
1. Instaurar mecanismos de democracia directa efectiva: Valor jurídico del voto nulo y abstención, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación del mandato, consultas ciudadanas y mejorar y, en su caso, establecer mecanismos efectivos de vigilancia y de participación ciudadana.
2. Reducir el financiamiento de los partidos y garantizar su transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas; y eliminar privilegios de representantes y funcionarios públicos.
3. Instaurar las candidaturas ciudadanas.
Reporte Web
Cabe mencionar aquí que incluso antes de que se emitiera comunicado, varios grupos habían anunciado ya en julio de 2009 su escisión del ANCA, a saber: Yo voto por quien quiera, Mexicanos al grito de guerra, Red Ecologista y Comisión de Resistencia Civil y Pacífica (NL), esto por su desacuerdo a presentar exigencias en el Congreso. Al respecto, la organización Yo voto por quien quiera dijo que “es evidente, hay quienes ven en aquella Asamblea, su trampolín político; y Yo Voto Por Quien Quiera no está dispuesto a legitimar a un grupo de personas que anularon para acercarse a la clase política, es cierto, no son todos, pero no lo neguemos, en la Asamblea ya hay un sinfín de intereses que sólo buscan su bienestar personal“.
El 29 de abril de 2011, sin embargo, el ANCA se había convertido ya en vocera del llamado movimiento “Reforma Política Ya”, cuyos objetivos son en apariencia similares a los expresados el 1 de setiembre…excepto que la exigencia de “revocación de mandato” ha sido substituída por la “reelección” y la exigencia de dar valor jurídico al voto nulo y a la abstención han desaparecido de la propuesta.¿Cómo ocurrió?
Cuando fue presentada la Reforma Política de Calderón, los mismos ciudadanos que formaban parte del ANCA se expresaron en contra de ésta y expresaron su preocupación por una reforma que no respondía completamente a sus intereses e incluso incluía propuestas que les causaban conflicto (reelección). En concreto, Maite Azuela, quien es citada frecuentemente como activista o integrante del ANCA, afirmó que “implantar la reelección de sus cargos debería implicar la garantía jurídica de que su desempeño puede ser evaluado y sus administraciones puedan ser auditadas“. En 2010, Alberto Serdán afirmaba sobre la reelección planteada por la propuesta de la Reforma Política propuesta por el PAN lo siguiente: “Reelección sí y solo sí va acompañado de la revocación del mandato. Sí y sólo sí se da valor jurídico al voto nulo. Sí y sólo sí existen mecanismos para garantizar equidad en la contienda, como el acceso a medios”. El posicionamiento de la Asamblea Nacional Ciudadana en febrero de 2010 corroboraba que el ANCA estaba dispuesta a aceptar la reelección “de legisladores y presidentes municipales SÍ Y SÓLO SÍ se quita fuero, hay transparencia y rendición de cuentas, revocación mandato, menos dinero a partidos” (comunicado oficial).
En abril de 2011 comenzó el publicitamiento online y offline de la Reforma Política promovida por el PAN (y a partir de agosto de 2011, promovida abiertamente por Josefina Vásquez Mota), aceptada por el PRD y enfrentada con el PRI. En su sexta asamblea nacional, que tuvo lugar en Guadalajara el 25 y 26 de junio de 2011, el ANCA aprobó apoyar los cuatro puntos de la reforma política promovida por el PAN: entre ellos, la reelección, que en 2009 no era uno de los objetivos del ANCA; ausente de los puntos se hallaba la revocación de mandato y la garantía de darle valor jurídico al voto nulo. ¿Qué había ocurrido?
ANCA: ¿cambio de intereses?
El blog del ANCA pasó a partir de noviembre de 2010 de ser una publicación totalmente independiente hospeada en blogspot a estar hospedado en la publicación Animal Político, primero a cargo de Alberto Serdán y más tarde a cargo de Paula Sofía y Mar Estrada, ambas promotoras activas de #ReformaPoliticaYa. A pesar de que la posición oficial del ANCA respecto a la Reforma Política en diciembre de 2009 era lograr la inclusión del valor jurídico del voto nulo y la abstención y la revocación de mandato (entre otras), el 14 de julio de 2011 las responsables de la edición del blog del ANCA en Animal Político terminan su nota así respecto a una reforma política que no incluye ninguna de las figuras mencionadas anteriormente: “ya no es hora de foros para discutir: ¡es hora de votar!”. Lejos han quedado las promesas del ANCA de apoyar la reforma política única y exclusivamente si esta incluye de forma obligatoria la revocación de mandato y el reconocimiento del voto nulo. Tal pareciera, a tenor de este comentario que citamos, que debatir ha dejado de ser prioritario para la auto-denominada Asamblea Nacional Ciudadana.
ANCA: ¿dónde están sus miembros?Mientras tanto, es difícil dilucidar si los miembros del ANCA han cambiado su posicionamiento -o de estrategia- respecto a lo que es necesario reformar en México o si, por el contrario, los miembros actuales del ANCA son otros, distintos a aquellos que formaron originalmente la asamblea en 2009. Algunas pistas: el canal de YouTube del ANCA dejó de subir videos en diciembre de 2010. Por su parte, el blog de la candidata virtual del ANCA, “Esperanza Marchita” dejó de publicar en febrero de 2010, mientras que la cuenta de Twitter de Esperanza Marchita detuvo su actividad en octubre de 2010. La misma cuenta oficial en Twitter del ANCA (@A_N_C_A) no ha publicado un solo mensaje desde finales de febrero de 2011. Por otra parte, el wiki del ANCA continúa activo, y allí fueron subidas las deliberaciones de la última asamblea en junio de 2011, que fueron recibidas con un silencio absoluto por parte de la comunidad virtual del ANCA (274 personas en el wiki). Cero comentarios, cero debate, cero opiniones a favor o en contra en el wiki. ¿Se trata de un el-que-calla-otorga virtual?¿O acaso el ANCA ha mudado sus debates a foros privados no accesibles por el público?¿O tal vez, simplemente, el interés de los integrantes del ANCA ha decaído hasta el punto en que el debate público en red ya no existe?¿Los que la integran ahora, son los mismos de 2009? ¿El ANCA existe todavía?
17 son los grupos que, a día de hoy y según el Wiki de ANCA, forman la Asamblea Nacional Ciudadana, esto frente a las más de 70 organizaciones que conformaban la Asamblea Nacional Ciudadana en septiembre de 2009. De estos 17 grupos, solo 4 de ellos continúan activos a día de hoy en las redes y pueden ser ubicados en internet(*). Estos 4 grupos que aún tienen actividad en la red y son fácilmente ubicables son los que siguen:
Integradora de Participación Ciudadana A.C
G2G
Alianza Cívica A.C
México de Mente
(*)Ojo. No estamos diciendo que no existan. Lo que afirmamos es que a)no se pudo encontrar página web/blog/página de Facebook/similar donde cotejar la existencia del grupo o b)se encontró una página web/blog/página de Facebook que daba fe de su existencia, pero la página no presentaba actividad reciente (último año).
También te puede interesar: |
Posted: 13 Oct 2011 05:09 PM PDT
De acuerdo a un comunicado de Avaaz, se alerta de un posible desalojo de la acampada en el Parque Zuccotti en Wall Street.
El sitio convocan a una protesta y a saturar con llamadas telefónicas a las oficinas de Michael Bloomberg y de la firma Brookfield
Comunicado:
También te puede interesar: |
Posted: 13 Oct 2011 04:57 PM PDT
Para inflar la burbuja progresista de Marcelo Ebrard, primero había que convertir a Peña Nieto en el retorno del viejo régimen generando un falso efecto dramático que de final y alternancia a la transición mexicana siempre en clave oligárquica
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario