Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 18 de noviembre de 2011

Iñaki Urdangarin y Valeria Domínguez, ¿pero qué necesidad?- Mundo Siglo XXI / I

Economía Moral
Mundo Siglo XXI / I
Espléndida revista: educa, debate, orienta políticas y prestigia al Poli
Julio Boltvinik
Foto
Ordenando mis libros (ya no encontraba nada) puse juntos y por fecha todos los ejemplares de Mundo Siglo XXI (Revista académica trimestral del CIECAS-IPN: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN; en adelante: MSXXI) y empecé a hojearlos, leí algunos artículos y releí otros. Pensé lo que ya había dicho en una presentación pública de la revista: “su lectura es apasionante porque aborda los temas centrales del debate internacional de actualidad”, y lo hace trayendo a sus páginas a los pensadores de vanguardia (internacionales y nacionales). También contiene algunos artículos magistrales que, en pocas páginas, educan mucho más que algunos cursos, como el de Héctor Guillén Romo, destacado economista mexicano, profesor de la Universidad de París VIII, Los grandes teóricos del capitalismo (N° 7, 2006-2007); o el de Elmar Altvater (Un análisis crítico de la crisis financiera global, N° 20, 2010), que además de abordar con lucidez el problema central del mundo de hoy, la crisis mundial, lo hace explicando con gran sencillez (sin perder profundidad) conceptos financieros, económicos y ecológicos fundamentales.
¿Por qué una gran revista como ésta surge en el IPN, que no ha destacado en ciencias sociales? La respuesta está en la conjunción entre el apoyo institucional y un director joven y brillante, Luis Arizmendi, a quien le gusta el duro oficio de difundir el pensamiento y ha tejido una red (nacional e internacional) muy impresionante de colaboradores y miembros del consejo editorial. Sabe cuáles son los temas de este siglo y parece tener antenas de radar para detectar e imanes para atraer a los mejores de quienes los abordan. En México han proliferado las revistas académicas de ciencias sociales, como resultado de la exigencia del SNI (Sistema Nacional de Investigadores) a los investigadores de que deben publicar en este tipo de revistas, pero muy pocas brindan lecturas apasionantes. MSXXI lo logra sin dejar de cumplir muy bien la función de proveer un espacio de publicación (muy atractivo no sólo por publicar al lado de figuras consagradas, sino por su excepcional calidad formal y la belleza de sus portadas a todo color, casi siempre con obras de destacados pintores mexicanos) para los académicos de ciencias sociales del IPN en la sección Artículos y miscelánea. En la sección Fundamentos y debate reúne la producción de vanguardia internacional de autores de muchísimas universidades de tres continentes sobre los temas más importantes para el futuro de la humanidad, lo que hace apasionante su lectura. El nombre Fundamentos y debate” de esta sección expresa su espíritu: los materiales publicados van al fondo, a los fundamentos de los problemas y, desde ahí, abordan el debate.
MSXXI ha publicado trabajos (además de los ya mencionados) de, entre otros: Immanuel Wallerstein, uno de los más importantes historiadores contemporáneos; de Michel Chossudovsky, destacado estudioso de la globalización; Samir Amin, Kostas Vergopoulos, de los recientemente fallecidos Ernest Mandel, Bolívar Echeverría y Peter Townsend (en los dos últimos casos dando espacio a los homenajes que se les rindieron en México), György Márkus, Ruth Levitas, David Gordon, Atilio Borón, Pierre Salama, José María Pérez Gay, Víctor Flores Olea, Enrique Semo, Carlos Marichal, Carlos Aguirre, Jorge Gasca, Julio Boltvinik, Luis Arizmendi, Jaime Aboites, Luis Lozano.
Ejemplifico cómo MSXXI cubre los problemas más importantes de nuestro mundo con el de pobreza. El primer artículo al respecto que se publicó en MSXXI (N° 3, 2005-2006) es El rechazo al concepto de necesidades Humanas, de mi autoría, que narra las críticas, sobre todo de Len Doyal y Ian Gough (Teoría de las necesidades humanas), a diversas corrientes de pensamiento que niegan tal concepto (la nueva derecha, el relativismo marxista, las críticas al imperialismo cultural, los argumentos fenomenológicos), pero cuya contribución central es la crítica detallada de la teoría neoclásica del consumidor, mostrando las maniobras que se hacen en ella para negar las necesidades, comprueba la irrupción subrepticia de éstas por todos lados, y esboza una nueva teoría de la conducta de los consumidores basada en la introducción explícita de las necesidades. En el N° 5 (2006), Luis Lozano y coautores del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, analizan con gran detalle la evolución del poder adquisitivo del salario mínimo desde 1935 hasta 2006 y proponen la movilización autónoma de los trabajadores para cambiar la política salarial (véase gráfica de evolución por sexenios de dicho salario, tomada de su artículo). Los tres artículos incluidos en Fundamentos y Debate del N° 9 de MSXXI (2007) están dedicados a la pobreza (también la portada). Lord Meghnad Desai (Pobreza y gobernanza), miembro de la Cámara de los Lores del Parlamento británico y profesor jubilado de economía de la London School of Economics, y autor muy original, señala que una buena gobernanza en la materia consiste en que los pobres, por sí mismos, resuelvan la pobreza y los demás no obstaculicemos sus esfuerzos e intervengamos positivamente a partir de preguntar a los pobres cómo los podemos ayudar. Caracteriza la pobreza con base en insuficiencia de recursos, inseguridad y vulnerabilidad y desarrolla un modelo sistémico de la relación entre pobreza y gobernanza. Luis Arizmendi y Julio Boltvinik (“Autodeterminación como condición de desarrollo en la era de la mundialización de la pobreza) examina el impacto de la reconfiguración neoliberal del Estado en la realidad económica social de México, en el marco contextual de la mundialización de la pobreza, y proponen la articulación del ejercicio efectivo de la autodeterminación nacional con un nuevo proyecto de desarrollo. Pierre Salama y Mamadou Camara (Homicidios en América del Sur. ¿Son peligrosos los pobres?), analizan, mediante matrices de correlación estadística, la relación en 10 países de América del Sur (1995-2000) entre la evolución de los homicidios y siete variables económicas y sociales y una de eficacia en la represión de los homicidios. La conclusión es que ni la eficacia de la represión ni la evolución económica y social se relacionan de manera simple con los homicidios. La siguiente frase da mucho para pensar lo que nos pasa en México ahora: El contexto económico, social y político favorece la expansión de la violencia cuando el Estado pierde legitimidad en el ejercicio de su propia violencia.
En los números siguientes del 12 al 25 (MSXXI está ya en su séptimo año, ¡felicidades y hasta los 70!) la presencia del tema de pobreza es mayor, lo que me lleva a dedicar la próxima entrega a continuar abordándolo. MSXXI puede adquirirse en Librerías Gandhi, Fondo de Cultura Económica y en La Jornada.

Penultimátum
Iñaki Urdangarin y Valeria Domínguez, ¿pero qué necesidad?
¿Pero qué necesidad tenía de clavarle una espina más a la corona española? ¿Creyó que formar parte de la familia real era una invitación a hacer negocios, turbios algunos? Nos referimos al jugador de baloncesto Iñaki Urdangarin, flamante duque de Palma al casarse con Cristina, una de las hijas del rey. A Iñaki, deportista coronado por la fama y estudios en la universidad del Opus Dei, gracias a ese matrimonio se le abrieron las puertas para obtener trabajo a gusto y bien remunerado y así no depender del dinero de su princesa, que vive a expensas de lo que el Estado español, es decir, los ciudadanos, da a la casa real. Este año, 12 millones de dólares libres de comprobación.
Pero un día aparecieron los negocios fáciles a la sombra del poder, en este caso del Partido Popular (el equivalente del PAN mexicano) que gobierna en la comunidad valenciana y en la de Baleares. Y a través de un instituto sin fines de lucro, presidido por el duque, vinieron los contratos para organizar extraños foros sobre turismo y deporte. Las utilidades fueron millonarias en euros y parte de ellas desviadas a un paraíso fiscal. En otros casos, lo que se prometió organizar nunca tuvo lugar. El duque asegura que todo lo hizo dentro de la ley y así lo demostrará. Muy distinto piensan los que investigan sus negocios a través de su instituto, cortina de humo para evitar sospechas y apoderarse del dinero público a través de facturas infladas, falsas o inexistentes, entre otras cosas. Este escándalo es un nuevo golpe contra la familia real española, a la que sus súbditos le asignan cada vez más una nota menor en cuanto a respeto y preferencias.
Tampoco tenía necesidad Valeria Domínguez de meterse en negocios turbios. Ella es una admirada reina de belleza de Colombia y declarada el cuerpo más saludable entre todas las participantes. También exitosa diseñadora y actriz. Una de sus telenovelas Los caballeros las prefieren brutas, alcanzó alto rating en la televisión de paga en Latinoamérica. Hasta el consagrado director Jorge Alí Triana la invitó a participar en su película Esto huele mal. Pero este título parece referirse al drama que ahora envuelve a Valeria: recibir dinero de un programa gubernamental diseñado por el ex presidente Álvaro Uribe para entregar subsidios agrícolas a pequeños y medianos productores, pero que, de forma fraudulenta, terminaron también en manos de familias adineradas.
Valeria fue una de las beneficiadas, con 160 mil dólares. Y aunque la protagonista de la telenovela Hasta que el dinero los separe devolvió dicho importe tras destaparse el escándalo, fue acusada formalmente de los delitos de tentativa de peculado, por apropiación y falsedad en documentos.
Pero qué necesidad, como dice Juan Gabriel en una de sus canciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario