Tornan protestas a plaza Tahrir
El Cairo. Miles de egipcios se congregaron en la plaza Tahrir para exigir que el ejército ceda lo antes posible el poder a los civiles. Además denunciaron que el proyecto de carta de principios constitucionales permitiría a los militares mantener privilegios. Reuters
El día en imágenes
Cancún, Q. Roo. El presidente Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala en una tienda en plaza Kukulkán, de este destino turístico, donde adquirieron discos, películas, videojuegos y balones deportivos para promover la campaña “El buen fin”. La Jornada / Claudia Herrera
Londres. Los “indignados” que acampan frente a la catedral de San Pablo anunció que ocupó también un edificio abandonado propiedad del banco suizo UBS en la capital británica. Reuters
Retoma vida política
El principal partido opositor de Birmania, liderado por la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, decidió participar en las próximas elecciones parciales. Ap
Dispersan a manifestantes
Miles de estudiantes volvieron a marchar en Santiago en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, en una protesta que volvió concluir con enfrentamientos. Reuters
Diferencias
La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron, prometieron “trabajar juntos” pese a sus diferencias sobre cómo mejorar la integración europea. Reuters
Indignados" de Londres ocupan edificio abandonado de banco suizo UBS
El grupo anunció que su intención es instalar en él un nuevo "banco de ideas", para ofrecer oficinas y espacios de reunión para guarderías, centros comunitarios, grupos juveniles y otras organizaciones.
Afp
Publicado: 18/11/2011 10:30
Publicado: 18/11/2011 10:30
Londres. El grupo anticapitalista que acampa frente a la catedral de San Pablo de Londres anunció el viernes que ocupó también un edificio abandonado propiedad del banco suizo UBS en la capital británica.
Occupy LSX(Ocupad la Bolsa de Londres) señaló en un comunicado publicado en su página web que "una docena" de sus miembros ocuparon de madrugada el edificio de oficinas situado en el barrio de Hackney, y calificó la acción de "reposesión pública".
El grupo anunció que su intención es instalar en él un nuevo "banco de ideas", que abrirá sus puertas el sábado, para ofrecer oficinas y espacios de reunión para guarderías, centros comunitarios, grupos juveniles y otras organizaciones víctimas del severo plan de ajuste gubernamental.
Esta es la primera ocupación de un edificio que lleva a cabo este grupo de "indignados", que instaló un polémico campamento frente a la catedral de San Pablo, en el corazón del distrito financiero, y otro menos importante en la plaza Finsbury, situada algo más al norte para protestar contra la crisis y las derivas del capitalismo.
"Cuando los bancos están embargando las casas de las familias, las propiedades vacías de los bancos deben ser reposeídos por el público", declaró uno de sus portavoces, Jack Holburn, en un comunicado.
"Esperamos que este sea una primera ola de 'reposesiones públicas' de propiedades pertenecientes a compañías que colapsaron la economía mundial", agregó.
Una portavoz del banco suizo se limitó a decir que la entidad estaba "enterada de la situación" y estaba "tomando las medidad apropiadas".
La policía por su parte indicó que varios de sus agentes, alertados por una llamada, acudieron de madrugada al mencionado edificio, pero "no se reveló ningún delito". "Estamos vigilando la situación", precisó un portavoz.
La ley británica ampara de cierta manera a los 'ocupantes' ilegales de edificios desocupados mientras no penetren en el lugar por la fuerza.
Occupy LSX sigue así el ejemplo de los indignados españoles, que ocuparon en las últimas semanas varios edificios, entre ellos un hotel en el centro de Madrid donde alojan a familias deshauciadas.
Mientras tanto, Occupy LSX mantenía su su campamento frente a la catedral londinense a la espera de una vista judicial prevista para el próximo miércoles sobre la demanda entablada por las autoridades municipales para expulsarlos.
Occupy LSX(Ocupad la Bolsa de Londres) señaló en un comunicado publicado en su página web que "una docena" de sus miembros ocuparon de madrugada el edificio de oficinas situado en el barrio de Hackney, y calificó la acción de "reposesión pública".
El grupo anunció que su intención es instalar en él un nuevo "banco de ideas", que abrirá sus puertas el sábado, para ofrecer oficinas y espacios de reunión para guarderías, centros comunitarios, grupos juveniles y otras organizaciones víctimas del severo plan de ajuste gubernamental.
Esta es la primera ocupación de un edificio que lleva a cabo este grupo de "indignados", que instaló un polémico campamento frente a la catedral de San Pablo, en el corazón del distrito financiero, y otro menos importante en la plaza Finsbury, situada algo más al norte para protestar contra la crisis y las derivas del capitalismo.
"Cuando los bancos están embargando las casas de las familias, las propiedades vacías de los bancos deben ser reposeídos por el público", declaró uno de sus portavoces, Jack Holburn, en un comunicado.
"Esperamos que este sea una primera ola de 'reposesiones públicas' de propiedades pertenecientes a compañías que colapsaron la economía mundial", agregó.
Una portavoz del banco suizo se limitó a decir que la entidad estaba "enterada de la situación" y estaba "tomando las medidad apropiadas".
La policía por su parte indicó que varios de sus agentes, alertados por una llamada, acudieron de madrugada al mencionado edificio, pero "no se reveló ningún delito". "Estamos vigilando la situación", precisó un portavoz.
La ley británica ampara de cierta manera a los 'ocupantes' ilegales de edificios desocupados mientras no penetren en el lugar por la fuerza.
Occupy LSX sigue así el ejemplo de los indignados españoles, que ocuparon en las últimas semanas varios edificios, entre ellos un hotel en el centro de Madrid donde alojan a familias deshauciadas.
Mientras tanto, Occupy LSX mantenía su su campamento frente a la catedral londinense a la espera de una vista judicial prevista para el próximo miércoles sobre la demanda entablada por las autoridades municipales para expulsarlos.
Chile: estudiantes y profesores vuelven a marchar por el centro de Santiago
Estudiantes y profesores se reunieron en las afueras de la Universidad de Santiago para comenzar a marchar, tal como lo han hecho más de 40 veces desde el 28 de abril.
Afp
Publicado: 18/11/2011 11:56
Publicado: 18/11/2011 11:56
Santiago. Miles de estudiantes y profesores volvieron a marchar este viernes por el centro de Santiago tras la manifestación del jueves en el puerto de Valparaíso, en demanda de una educación pública gratuita y de calidad, en una protesta que volvió concluir con enfrentamientos.
Estudiantes y profesores se reunieron en las afueras de la Universidad de Santiago, en el oeste de la céntrica avenida Alameda para comenzar a marchar, tal como lo han hecho más de 40 veces desde el 28 de abril, cuando iniciaron las movilizaciones.
La policía cifró inicialmente el número de manifestantes en 4 mil y no entregó una cifra de los detenidos.
La manifestación se desarrolló de forma pacífica durante todo el recorrido, pero al final, mientras se desarrollaba un acto central de clausura, encapuchados lanzaron piedras y palos a la policía, que repelió los ataques con gas lacrimógeno y chorros de agua.
Incidentes similares se han registrado al final de la mayoría de las manifestaciones estudiantiles.
Antes, dirigentes del Colegio de Profesores y de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) le entregaron una carta al vocero del gobierno Andrés Chadwick, con sus peticiones sobre el proceso de 'desmunicipalización' o el traspaso de la administración de las escuelas públicas, desde los municipios al Estado central, que el Gobierno se comprometió a impulsar pero aún no concreta.
La movilización de este viernes se suma a la marcha del jueves en Valparaíso, sede del congreso chileno (120 km al oeste de Santiago), que reunió a cerca de siete mil manifestantes y terminó con nueve detenidos.
Estudiantes y profesores se manifiestan hace más de seis meses por la educación pública, en un país que tiene uno de los sistemas más segregados del mundo como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público a educación, fomentó la participación de privados y traspasó la administración de la educación a los municipios.
Hoy, el diálogo está roto entre los estudiantes y el gobierno, que no ha accedido a una reforma estructural del sistema, que permite que sólo el 40 por ciento de los escolares asista a colegios públicos gratuitos, de menor calidad que los privados y los que tienen financiamiento mixto, que reúnen a un 50 por ciento de los alumnos y son manejados por particulares.
A nivel universitario, en tanto, no existe la posibilidad de estudiar gratis. Las universidades públicas cobran aranceles tan altos como las privadas, por lo que los estudiantes deben recurrir a créditos para financiar sus estudios
Estudiantes y profesores se reunieron en las afueras de la Universidad de Santiago, en el oeste de la céntrica avenida Alameda para comenzar a marchar, tal como lo han hecho más de 40 veces desde el 28 de abril, cuando iniciaron las movilizaciones.
La policía cifró inicialmente el número de manifestantes en 4 mil y no entregó una cifra de los detenidos.
La manifestación se desarrolló de forma pacífica durante todo el recorrido, pero al final, mientras se desarrollaba un acto central de clausura, encapuchados lanzaron piedras y palos a la policía, que repelió los ataques con gas lacrimógeno y chorros de agua.
Incidentes similares se han registrado al final de la mayoría de las manifestaciones estudiantiles.
Antes, dirigentes del Colegio de Profesores y de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) le entregaron una carta al vocero del gobierno Andrés Chadwick, con sus peticiones sobre el proceso de 'desmunicipalización' o el traspaso de la administración de las escuelas públicas, desde los municipios al Estado central, que el Gobierno se comprometió a impulsar pero aún no concreta.
La movilización de este viernes se suma a la marcha del jueves en Valparaíso, sede del congreso chileno (120 km al oeste de Santiago), que reunió a cerca de siete mil manifestantes y terminó con nueve detenidos.
Estudiantes y profesores se manifiestan hace más de seis meses por la educación pública, en un país que tiene uno de los sistemas más segregados del mundo como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público a educación, fomentó la participación de privados y traspasó la administración de la educación a los municipios.
Hoy, el diálogo está roto entre los estudiantes y el gobierno, que no ha accedido a una reforma estructural del sistema, que permite que sólo el 40 por ciento de los escolares asista a colegios públicos gratuitos, de menor calidad que los privados y los que tienen financiamiento mixto, que reúnen a un 50 por ciento de los alumnos y son manejados por particulares.
A nivel universitario, en tanto, no existe la posibilidad de estudiar gratis. Las universidades públicas cobran aranceles tan altos como las privadas, por lo que los estudiantes deben recurrir a créditos para financiar sus estudios
Marchan egipcios en Tahrir contra gobierno militar
Los manifestantes cantaban consignas religiosas, mientras que otros entregaban folletos que exigían la retirada de la propuesta constitucional y la celebración de elecciones presidenciales.
Reuters
Publicado: 18/11/2011 07:49
Publicado: 18/11/2011 07:49
El Cairo. Más de 50 mil egipcios abarrotaron el viernes la plaza Tahrir de El Cairo para presionar al gobierno militar a transferir el poder a una autoridad civil electa, luego que el gabinete intentara consagrar el rol del Ejército en una propuesta constitucional.
Los manifestantes, en su mayoría hombres con barba y mujeres veladas, cantaban consignas religiosas antes de las oraciones del viernes, mientras que otros entregaban folletos que exigían la retirada de la propuesta constitucional y la celebración de elecciones presidenciales no más tarde de abril del 2012.
"¿Quiere el gobierno humillar a la gente? La gente se levantó contra Mubarak y se levantarán contra la Constitución que nos quieren imponer", dijo un miembro del grupo ortodoxo salafista a través de los altavoces, para alentar a los miles de manifestantes.
La marcha recordó las manifestaciones en la plaza Tahrir durante el sangriento levantamiento de 18 días que llevó a la caída del presidente Hosni Mubarak el 18 de febrero.
Las elecciones parlamentarias del 28 de noviembre podrían verse alteradas si los partidos políticos y el gobierno no resuelven una disputa sobre los artículos propuestos, que escudan al Ejército de una supervisión en el Parlamento, lo que les permitiría potencialmente desafiar a un gobierno electo.
Más de 39 partidos políticos y grupos dijeron en un comunicado conjunto que marcharían "para proteger la democracia y la transferencia de poder" tras la interrupción de las negociaciones entre los grupos islamistas y el gabinete.
Los partidos y movimientos salafistas, que siguen las enseñanzas islámicas de modo ortodoxo, fueron los primeros en galvanizar apoyos para la protesta del viernes, y les siguieron los Hermanos Musulmanes y varios partidos liberales.
Miles de manifestantes salafistas llegaron a El Cairo desde diferentes partes del país, muchos haciendo ondear banderas y cantando el himno nacional.
En la ciudad portuaria de Alejandría, miles de islamistas y grupos juveniles también llevaron a cabo una manifestación masiva y tenían previsto dirigirse a una base militar en una muestra de protesta contra el Ejército.
El viceprimer ministro, Ali al-Silmi, mostró un borrador de la Constitución a los grupos políticos a principios de este mes que daría al Ejército autoridad exclusiva en asuntos internos y presupuesto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario