Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 18 de noviembre de 2011

LA BRUMA- ASTILLERO- Poiré, un invento


Astillero
Regar el tepache
Poiré, un invento
Trinchera de cuates
Manlio forcejea
Julio Hernández López
Foto
LA COALICIÓN COMPROMISO POR MÉXICO. Luis Castro, dirigente del Partido Nueva Alianza; Humberto Moreira, del Partido Revolucionario Institucional, y Arturo Escobar, representante del Partido Verde Ecologista de México, firmaron un convenio de coalición para el proceso electoral de 2012Foto María Meléndrez Parada
Para garantizar que el último tramo de su accidentado sexenio pueda tener las peores perspectivas, Felipe Calderón hizo caer su quinto nombramiento de secretario de gobernación en un académico, de breve carrera burocrática en años recientes, que nunca ha ganado ni ejercido un cargo de poder representativo y que aporta a la de por sí deficitaria canasta política de Los Pinos un irreprochable sometimiento a las órdenes superiores y una significativa vinculación con asuntos de combate a la delincuencia organizada (fue vocero del gobierno federal y secretario técnico del consejo y el gabinete de seguridad nacional) y de espionaje e inteligencia políticas (era director del Cisen hasta ayer).
Por tal caracterización, y por las explícitas palabras pronunciadas al respecto por el comandante Calderón y su nuevo agente, Alejandro Poiré, ha de entenderse que Gobernación está siendo convertida en una oficina de privilegiado corte relacionado con lo policiaco y el espionaje, que sostendrá con enjundia la política bélica correspondiente a la guerra contra el narcotráfico y que dejará en segundo plano lo político y lo electoral, preferido nuevamente por Calderón el enconcharse entre cuates de presunta confianza comprobada aunque no tengan los méritos, la experiencia ni las relaciones y fuerza adecuadas para la peligrosa travesía del último año de la guerra de Calderón contra todos los que no estén de su cada vez más disminuido lado.
El nivel descendente que Calderón ha sostenido en Bucareli llega con Alejandro Poiré a un grado notable. El difunto José Francisco Blake cuando menos había sido diputado local y federal y, a la hora en que el hermano de Cocoa al fin pudo traerlo al equipo de cuates (ya antes había buscado que fuera procurador federal de justicia), era secretario de gobierno de Baja California, un cargo menor respecto al contexto nacional, pero en el que a fin de cuentas se vivía plenamente el ejercicio político. Poiré ni eso ha sido, pues sus cargos públicos de mayor relevancia han correspondido al perfil del asesor o del subordinado circunscrito a parcelas laborales de escritorio.
Egresado, obviamente, del ITAM y con un doctorado en ciencia política de la Universidad de Harvard, Poiré fue director ejecutivo de prerrogativas y partidos políticos del IFE presidido por Luis Carlos Ugalde, en el contexto del grupo político que impulsó el ahora subsecretario de Educación, Fernando González, el yerno de la profesora Elba Esther Gordillo de quien el ahora secretario de Gobernación fue asesor (según mencionó Arturo Cano en bit.ly/uNFqBs en La Jornada del pasado 21 de junio). Luego, el joven académico participó como director de análisis político en la Oficina de la Presidencia, a cargo de Juan Camilo Mouriño, y en noviembre de 2008, con Fernando Gómez Mont como secretario de Gobernación, arribó a la coordinación de asesores. En mayo de 2009 tuvo su primer asomo relevante en la política nacional, al ser designado subsecretario en Bucareli para atender los ramos de población, migración y religión. Luego, en agosto de 2010, Calderón lo hizo secretario técnico del consejo y del gabinete de seguridad nacional y vocero del gobierno federal para asuntos de narcotráfico. Dos meses y una semana después de haber pasado a la dirección del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (el pasado 9 de septiembre), ha sido nombrado secretario de Gobernación.
En la vitrina de más exposición mediática que ha tenido, la que ocupó como vocero del calderonismo para asuntos de narcotráfico, Poiré se mostró, como era natural, inflexiblemente ortodoxo en defensa de las acciones guerreras de su jefe. Incluso llegó a promover historietas difundidas por Internet con las que pretendía combatir los mitos relacionados con ese tema. También fue notable el esfuerzo de mejoría estética a través de dietas que varios miembros del gabinete calderonista practicaron y de las cuales dio puntual cuenta la reportera Claudia Herrera en bit.ly/qg259Y en La Jornada. El fallecido Blake, por ejemplo, llegó a bajar 26 kilos en cinco meses, y, reportaba Herrera a fines de septiembre pasado, entre los subalternos se dan especies de competencias sobre quién ha bajado más peso. Unos dicen que Alejandro Poiré, otros que el secretario de Gobernación Blake.
Por último, y dado que la designación del nuevo secretario pareció a muchos opinantes una auténtica regada de tepache, permítasele a un archivo astillado recordar lo que en relación con esa bebida se escribió aquí el 28 de septiembre del año pasado: “Quienes piensan que el académico vocero federal para condolencias y justificaciones relacionadas con el narcotráfico, Alejandro Poiré, anda regando el tepache en sus conferencias de prensa, han de saber que les asiste la razón fermentada. De la mano del traductor José María Ímaz, quien dio la primera luz a este tecleador sobre el tema, he allí que poiré, en efecto, es una forma elegante del tepache (usualmente hecho a partir de cáscaras de piña y azúcar o piloncillo, aunque en esencia el mismo proceso se puede hacer con otras frutas), sólo que en el caso relacionado con el apellido del funcionario calderonista se hace a partir de la pera (poire, en francés), que da como resultado una especie de sidra, una perada (poiré, en el mismo idioma)”.
Astillas
El colmillo retorcido de Manlio Fabio Beltrones ha encontrado un resquicio adecuado para encarecer sus negociaciones con Enrique Peña Nieto, de tal manera que el sonorense estaría en trance de abandonar la competencia interna frente al ex gobernador del estado de México a causa de ciertas maniobras de rasurado que a la convocatoria para registrar candidaturas impuso Humberto Moreira para permitir la cargada de gobernadores en pro de Peña Nieto. ¿Qué ofrecerá a última hora el divo del gel al taimado senador para que la telenovela de final arreglado pueda continuar?... ¡Feliz fin de semana, con Cocoa desistiendo de corear Despensa por despensa y aceptando el triunfo del PRI!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
La bruma
Luis Javier Garrido
¿A dónde va México, adonde el pueblo lo reclama para salir del proceso de degradación al que lo han llevado quienes gobiernan, o a proseguir hundido en el actual escenario de desastre?
1. El fin anticipado del sexenio de la ultraderecha panista está marcado por una serie de fracasos personales de Felipe Calderón, que lo sitúan ante la disyuntiva de a) seguir gobernando, como ha hecho en estos cinco años –violentando los derechos de los mexicanos y haciendo trizas lo que queda de la institucionalidad–, o b) rectificar y aceptar que los mexicanos no aceptan la imposición de nuevas contrarreformas ni las manipulaciones con las que las fuerzas de la derecha manchan desde ahora el proceso electoral y reclaman su derecho a decidir en 2012 el gobierno que quieren. Y los signos son en el sentido de que el grupo de Los Pinos va a seguir con sinrazón y por la fuerza tratando de imponer su voluntad.
2. El quinto año de la segunda administración panista termina en una debacle en todos los órdenes para Calderón, el PAN y el Yunque, que los medios buscan ocultar, y de la que no parecen conscientes. El miércoles 9, Human Rights Watch dio a conocer su Informe sobre México, condenando al gobierno por su violación sistemática a los derechos humanos con su “guerra contra el narco” y le demandó respetar la Constitución. El viernes 11, tras de que el titular de Gobernación, Francisco Blake, pereció trágicamente al desplomarse su helicóptero, el gobierno se enredó en explicaciones absurdas evidenciando desconocer el origen del siniestro y alentando especulaciones sobre un posible atentado. El domingo 13 quedó sellado el fracaso de Calderón en su tentativa de imponer por medios ilegales a su hermana Cocoa en la gubernatura de Michoacán. El martes 15 se hizo oficial que Andrés Manuel López Obrador será el candidato presidencial de las fuerzas progresistas en 2012, a pesar de la campaña oficial tratando de imponer a Marcelo Ebrard, candidato a modo para el poder. Y el miércoles 16, el tribunal electoral rechazó el dedazo impuesto por Calderón al PAN a fin de poder designar a una serie de candidatos blanquiazules en 2012.
3. La reacción de Los Pinos ante los acontecimientos es de absoluta irracionalidad, y Calderón se encargó el miércoles 16 de exigir al Congreso que le apruebe las contrarreformas de corte neoliberal que ofreció a las fuerzas trasnacionales y que buscan el desmantelamiento de la nación (entre ellas, la contrarreforma neoliberal y la aprobación de una Ley de asociaciones público-privadas) y amenazó con profundizar sus políticas de violencia militar en los meses que le restan, lo que ha abierto conjeturas incluyendo la posibilidad de que la ultraderecha en el poder violente el proceso de 2012.
4. La muerte de Blake Mora, cuyo helicóptero cayó en circunstancias inexplicables la mañana del día 11 cerca de Ayotzingo (estado de México), con varios de sus colaboradores, fue enfrentada desde Los Pinos al igual que la de su predecesor Juan Camilo Mouriño, tres años atrás, con una actitud defensiva, que mostró un gobierno apanicado de que se interpretase que el funcionario había sido ultimado en el contexto de la “guerra contra el narco” por una fuerza más poderosa que el gobierno, y si aquella se atribuyó en 2008 a una turbulencia, ésta se debió a una nubosidad inherente a la bruma permanente del lugar, sostuvo Dionisio Pérez Jácome Jr. (titular de Comunicaciones), en por lo menos cinco conferencias de prensa, lo que no aclara nada.
5. Un gobierno que no fue electo por los mexicanos y que ha actuado en la nubosidad de la ilegalidad a lo largo de cinco años, entregando el control del país a agencias estadunidenses, subastando recursos estratégicos a las multinacionales a las que se halla asociado, cancelando los derechos del pueblo al que ha amedrentado con las fuerzas armadas, fortaleciendo con recursos del Estado el poderío financiero y material del clero católico y enriqueciendo con negocios turbios a una mafia de allegados impunes, muy difícilmente podría actuar de otra manera en los meses que le quedan por los intereses que representa.
6. Las interpretaciones sobre lo que acontece se han multiplicado en estos años, y existe consenso creciente sobre el hecho de que al seguir instrucciones de Washington y desatar una violencia irracional para poder entregar el control del país a agencias estadunidenses y profundizar el modelo neoliberal que permite a las multinacionales adueñarse de los recursos básicos de México, el gobierno de Calderón buscó enquistarse en el poder, otras interpretaciones ponen el acento en los rasgos sicológicos de quienes gobiernan. Así han aparecido libros que alertan sobre el perfil sicológico de Calderón y su vocación mesiánica de enfrentar al mal que para él se halla en la izquierda, en el PRI y en todas las fuerzas ajenas al PAN y al Yunque, lo que abriría nuevos riesgos al país en 2012.
7. La reacción oficial tras las elecciones de Michoacán, en las que Calderón no pudo impunemente imponer a su hermana la Cocoa, a pesar de utilizar de manera ilegal los recursos logísticos, materiales, económicos y mediáticos del Estado para violentar la voluntad popular, es un indicador de ese desfase de la realidad que tienen los gobernantes blanquiazules y de sus desviaciones emocionales que los llevan a afirmaciones más irresponsables: fue el crimen organizado, repiten en abierto berrinche los voceros del calderonismo, el que impidió que la hermana del Ejecutivo de facto no pudiera llegar a la silla de gobernadora.
8. México se halla ante la posibilidad de un debate abierto en 2012 sobre el país que queremos para remontar el proceso de degradación. Enrique Peña Nieto, casi seguro abanderado del PRI, debe proponer el proyecto neoliberal que busca encabezar en esta etapa y debe ser confrontado con el proyecto alternativo que propone para el futuro López Obrador, candidato de las fuerzas electorales de izquierda. Mal haría el gobierno de ultraderecha, que no parece tener candidato ni proyecto, al tratar de impedir a los mexicanos que decidan en libertad y tratar de entorpecer el proceso electoral, ya de suyo deficiente, con nuevos actos de violencia.
9. Al ser entrevistado AMLO por Joaquín López Dóriga durante 13 minutos, tras recordar el papel de Televisa en los últimos cinco años, cerrándole el acceso a él y al movimiento que representa y tratando de imponer la candidatura de Peña Nieto, hizo votos por que esta situación se rectifique y los medios actúen en el futuro en este proceso con responsabilidad y apego a la ley, pero sobre todo con la convicción de que los mexicanos tienen el derecho a decidir.
10. Mal haría por la gravedad de la situación actual el gobierno al empecinarse en seguir actuando de manera atrabiliaria y sin escuchar el clamor de ¡Ya basta! que le espetan los mexicanos demandando que impere en México la razón frente a la violencia de la ultraderecha, y que pueda haber, con vistas a 2012, una libre discusión de las ideas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario