Cientos de manifestantes provocaron ayer en la mañana el cierre de los principales accesos a la Bolsa de Valores de Nueva York, y más tarde hubo una
marcha de lucesencabezada por sindicalistas, estudiantes, veteranos de guerra y activistas en el Puente de Brooklyn. La serie de protestas se realizó luego de que el alcalde Michael Bloomberg ordenó desmantelar el plantón en la plaza Libertad. A lo largo del día hubo algunos enfrentamientos aislados y se reportaron 240 detenciones Foto Xinhua
Comenzaron por bloquear la bolsa y terminaron con marcha por el Puente de Brooklyn
Ocupa Wall Street cumplió 2 meses de vida con masivas acciones en NY; 240 detenidos
Bloomberg, cuidado, Plaza Libertad está en todos lados, se escuchaba por las calles
La manifestación de Ocupa Wall Street ayer congregó a estudiantes, distintos grupos sociales y sindicatos en Union SquareFoto Reuters
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 18 de noviembre de 2011, p. 26
Viernes 18 de noviembre de 2011, p. 26
Nueva York, 17 de noviembre. Marcando dos meses de vida, Ocupa Wall Street realizó movilizaciones masivas en Nueva York y decenas de ciudades del país. Dos días después de que el alcalde de esta ciudad ordenó desmantelar su plantón en la Plaza Libertad, se escuchó por las calles:
Bloomberg/cuidado/Plaza Libertad está en todos lados.
El día de acciones empezó a las 7 de esta mañana con cientos de manifestantes que provocaron el cierre de los principales accesos a la bolsa de valores de Nueva York en Wall Street, y culminó con una marcha
de lucespor el Puente de Brooklyn, con la participación de miles de sindicalistas, estudiantes, religiosos, veteranos de guerra, activistas de todo tipo y bandas musicales.
Nos reunimos para resistir la austeridad, reconstruir la economía y retomar nuestra democracia. Nuestro sistema político debe servir a todos, no sólo a los muy ricos y poderosos. Ahora Wall Street es dueña de Washington. Somos el 99 por ciento y estamos aquí para recuperar nuestra democracia, afirmó Ocupa Wall Street al comienzo de esta jornada de acciones.
Wall Street ha cerrado, coreaban los manifestantes esta mañana, mientras un masivo despliegue de policías a pie, en motos, helicópteros y a caballo selló todos los accesos al centro de Wall Street durante varias horas.
La policía bloqueó Wall Street para nosotros, ¿estarán de nuestro lado?, ironizaba uno de los activistas. Así, el centro financiero se encontró literalmente cercado por los manifestantes.
En las sedes de los grandes bancos como Chase, Deutsche Bank y otros, la policía antimotines protegía todas las entradas. El gran capital y las autoridades aparentemente percibían una grave amenaza de manifestantes no violentos, armados sólo con pancartas y bandas musicales, que coreaban una y otra vez:
Todo el día, toda la semana, ocupa Wall Street.
Una gran banda de metales y tambores hizo bailar a los manifestantes en una esquina, bajo la vigilancia de policías. En una manta en la espalda de uno de los músicos se leía:
Víctor Jara no falla. Desde otra esquina brota una voz cantando un aria de ópera. Se produjeron algunos enfrentamientos en varias esquinas con policías muy tensos, algunos excesivamente violentos, que terminaron en arrestos.
Poco antes de ser arrestado, Ray Lewis estaba en medio de una de las concentraciones a una cuadra de la bolsa de valores.
La policía está cumpliendo órdenes, igual que el comisionado de policía; son parte del 99 por ciento y están cumpliendo órdenes de un integrante del 0.1 por ciento. El responsable de la represión y otras acciones es el alcalde y multimillonario Bloomberg, quien defiende sus intereses y los de sus socios del uno por ciento, dice a La Jornada. Lewis llama la atención no tanto por su mensaje, sino por el uniforme que lleva puesto: es un capitán jubilado de la policía de Filadelfia.
Desde dentro de la sede bursátil hubo expresiones de triunfo:
La bolsa abrió a la hora usual, afirmó un vocero. La empresa de medios del alcalde, Bloomberg News, reportó que la policía había logrado
repelerlos intentos de por lo menos mil manifestantes para obstaculizar actividades en la bolsa y citó a un director de una empresa financiera que aseguraba que la bolsa
no va a sucumbir a una bola de jóvenes sin mensaje.
Después de mantener el sitio unas horas, los manifestantes regresaron a la Plaza Libertad, la cual fue
reocupadadespués del sorpresivo asalto policiaco realizado la madrugada del martes. Sin tiendas de campaña ni otras instalaciones, cercada por barreras y policías para imponer las reglas que prohíben acampar o dormir ahí, los manifestantes festejaron
nuestro día de nacimientohace justo dos meses.
En la tarde, mientras cientos de estudiantes universitarios salían de sus escuelas para congregarse en Union Square, grupos de manifestantes ingresaron a 16 estaciones centrales del metro (donde cruzan varias líneas) por toda la ciudad donde, con su sistema de
micrófono del pueblo, celebraron foros tanto en las estaciones como en los trenes donde compartían experiencias personales sobre cómo vive el
99 por ciento.
Poco después, los estudiantes y activistas marcharon desde Union Square a Foley Square, a la vuelta de la alcaldía, donde los esperaba un masivo mitin de sindicalistas –telefonistas, de servicios, maestros, trabajadores de la confección, electricistas, automotrices, de salud, de limpieza, transportistas– y agrupaciones comunitarias. Algunos coreaban:
estudiantes y trabajadores, juntos triunfaremos. Estalló un rap envinado de consignas del movimiento y líderes sindicales, comunitarios y religiosos afirmaban que el 99 por ciento ha despertado para
rescataral país.
Marcha de las luces
De ahí miles marcharon con luces en las manos hacia el Puente de Brooklyn, en lo que llamaron
un festival de luces para celebrar dos meses del nuevo movimiento para recuperar nuestra democracia. Al desfilar por el paso peatonal con sus pancartas –
Doctores por el 99 por ciento,
Profesores para el 99 por ciento, junto con algunas en español y árabe– autos, taxis y camionetas que pasaban mostraban su solidaridad con los cláxones.
Sobre dos edificios se proyectaron grandes imágenes de
Ocupa todo,
Somos el 99 por ciento,
Feliz cumpleaños, Ocupa, y después una lista de las ciudades con plantones Ocupa. A la vez, repetía:
Éste es el comienzo del comienzay
vamos ganando.
Poco antes de que la marcha cruzara por el puente, 99 sindicalistas, estudiantes y hasta dos concejales de la ciudad con camisetas con el lema
Somos el 99 por cientofueron arrestados por ocupar un entronque a un lado de la alcaldía en un acto de desobediencia civil.
En conferencia de prensa, el alcalde Bloomberg destacó que hubo menos participantes de los esperados (por quién, no dijo) y reiteró su advertencia de que se respeta la libertad de expresión, pero
si cruzan la líneay se percibe una amenaza a la salud y la seguridad pública,
actuaremos de manera apropiada.
A lo largo del día se produjeron por lo menos 240 arrestos en Nueva York, con incidentes muy aislados de conflictos y repetidas escenas de violencia de la policía.
También se realizaron acciones a lo largo del país, desde Washington a Portland, Los Ángeles, Pittsburgh, Chicago, Houston, San Luis, Denver y más, incluyendo marchas, actos de desobediencia cívica frente a bancos, en puentes, en medio de carreteras y más, con decenas de arrestos.
De costa a costa, se repetía:
Somos imparables/otro mundo es posible.
EZLN: 28 años de persistencia por un ideal
Jaime Martínez Veloz
Hace 28 años un pequeño núcleo de hombres y mujeres llegaron el 17 de noviembre de 1983 al corazón de la selva Lacandona, llevando consigo un cúmulo de sueños e ideales por transformar a México en un país justo y democrático. Con paciencia, inteligencia y método se vincularon con las comunidades y organizaciones que vivían en diferentes regiones de Chiapas, así como con las luchas que durante años habían librado los indígenas en contra de la opresión y humillación centenaria. Para un habitante de las zonas urbanas mexicanas no es fácil la adaptación a las condiciones propias de la selva, pero cuando existen propósitos superiores y convicciones firmes se soportan hasta conseguir los ideales que los motivan.
En un Estado atravesado por contradicciones, sociales, políticas y religiosas la labor del núcleo original que impulsó la conformación y organización del Ejército Zapatista de Liberación Nacional tuvo que procesar con atingencia, diferencias naturales y concepciones distintas acerca de cómo conducir la lucha contra la injusticia y el olvido del que han sido objeto las comunidades indígenas de México. Mucho trabajo se tuvo que realizar para lograr que el primero de enero de 1994, México y el mundo voltearan a mirar a Chiapas y tuvieran que reconocer que el asunto de la relación del Estado mexicano con los pueblos originarios es un asunto pendiente que ha estado fuera de la agenda nacional.El impacto del levantamiento armado zapatista movilizó a la sociedad mexicana para obligar al Estado a dialogar con los insurgentes para resolver las causas que obligaron a los indígenas chiapanecos a tomar las armas como la última forma para lograr resolver sus demandas centenarias y sus reclamos de justicia.
La trascendencia de las acciones insurgentes motivaron al entonces candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, a tener la definición más comprometida que haya realizado algún dirigente de ese partido, cuando en el discurso del 6 de marzo de 1994, frente al Monumento de la Revolución planteó:
Frente a Chiapas los priístas debemos reflexionar. Como partido de la estabilidad y la justicia social nos avergüenza advertir que no fuimos sensibles a los grandes reclamos de nuestras comunidades; que no estuvimos al lado de ellas en sus aspiraciones; que no estuvimos a la altura del compromiso que esperaban de nosotros. Es la hora de hacer justicia a nuestros indígenas, de superar sus rezagos y carencias; de respetar su dignidad; es la hora de celebrar un nuevo pacto del Estado mexicano con las comunidades indígenas.
Después de su asesinato, esta definición se guardó en el cajón de los olvidos.
Durante el mandato del presidente Ernesto Zedillo se produjo un intenso proceso de negociación entre el gobierno federal y el EZLN, donde jugó un papel relevante la Comisión Nacional de Intermediación al frente de la cual estuvo el obispo don Samuel Ruiz. El Congreso de la Unión, por conducto de la Cocopa tuvo una actuación relevante; las figuras de Heberto Castillo y Luis H. Álvarez fueron el soporte principal.
Después de un proceso arduo de negociación, el gobierno federal y el EZLN desahogaron el primer tema de la agenda pactada por las partes en el tema de
Derechos y Cultura Indígenay firmaron lo que hoy se conocen como los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, los cuales fueron desconocidos por el ex presidente Zedillo, esgrimiendo mentiras y falsedades que escondían la estrategia subterránea que venía impulsando el gobierno federal, para entregar activos, territorio y soberanía. De esta manera, puertos, aeropuertos, concesiones mineras, bancos, ferrocarriles, satélites, producción de energía, exploración petrolera y el negocio del gas se entregaron a trasnacionales, algunas de las cuales contrataron los servicios del ex presidente y varios de sus colaboradores más cercanos. El EZLN no sólo fue traicionado por el Estado mexicano, además de ello fue perseguido, estigmatizado y en varias ocasiones ha sufrido el intento de acciones mayores con el propósito de asestar un golpe que lo pudiera aniquilar o, cuando menos, reducirlo al mínimo.
Por todo ello, los zapatistas decidieron llevar a cabo una estrategia que les permitiera consolidar sus estructuras comunitarias, establecer mecanismos para resolver sus asuntos y eventuales diferencias internas, así como con otras organizaciones cercanas a sus comunidades. De esta manera, en 2003 nacieron las juntas de buen gobierno, que les han permitido fortalecer su trabajo interno y, al mismo tiempo, llevar a cabo importantes tareas en las áreas de salud, educación, producción de alimentos y desarrollo de proyectos agrícolas, a pesar de sus modestos recursos.
Ha sido pública la enorme derrama económica que la Federación ha invertido en Chiapas después de la insurrección armada, donde, paradójicamente, quienes expusieron su vida viven en las mismas comunidades con las mismas carencias que en las etapas previas al levantamiento. Gracias al EZLN, Chiapas tiene hoy una infraestructura que no tenía antes del primero de enero de 1994. Sin embargo, a pesar de las necesidades de cada comunidad sigue vivo el ideal de lograr algún día la paz con justicia y dignidad que los mantiene en pie de lucha, resistiendo en las condiciones más adversas, entretejiendo sueños y anhelos, guiados por el ideal zapatista vigente que los conserva unidos desde hace 28 años.
Un abrazo con cariño a todos los zapatistas en este aniversario de su formación insurgente, tanto a las bases de apoyo como a la comandancia general, con el deseo de que algún día sus ideales de justicia y libertad se plasmen en la Constitución de México y se conviertan en una realidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario