Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 5 de febrero de 2012

A dos décadas del fallido golpe en Venezuela-Entre acusaciones de compra del voto, Vázquez Mota, Cordero y Creel acuden hoy a la militancia- Bajo la Lupa


El presidente Hugo Chávez, acompañado de su homólogo de Cuba, Raúl Castro, conmemoró ayer en Caracas el 20 aniversario de su fallido golpe de Estado, al que consideró un triunfo, ya que le permitió siete años después llegar al gobierno por la vía electoral  foto Reuters
A 20 años de una rebelión crucial
El camino era ése, sostiene Hugo Chávez al conmemorar su intento de golpe de Estado
Encabeza desfile militar
Arranca en Caracas la 11 cumbre de la Alba
Foto
El desfile castrense en Caracas incluyó el despliegue –además de las tropas– de tanques, aviones y helicópterosFoto Xinhua /Presidencia de Venezuela
Dpa, Afp e Ips
Periódico La Jornada
Domingo 5 de febrero de 2012, p. 2
Caracas, 4 de febrero. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, conmemoró hoy su fallido golpe de Estado de 1992 con un desfile militar en compañía de sus pares de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Hatí. El alzamiento, dijo, se inspiró en las revoluciones cubana y nicaragüense en defensa del pueblo (venezolano) atropellado por quienes gobernaban y lo masacraban.
En el palco presidencial del paseo militar de Los Próceres, Chávez tuvo a su izquierda al presidente boliviano, Evo Morales, y a la derecha al cubano, Raúl Castro, quienes observaron el despliegue de fuerzas, que incluyeron tanques, aviones y helicópteros rusos.
También estuvieron los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Haití, Michel Martelly, así como los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer; de Dominica, Roosevelt Skerrit, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
Chávez presidió la parada para conmemorar el fallido golpe de Estado que encabezó como teniente coronel del ejército contra el entonces mandatario, Carlos Andrés Pérez.
Aunque la sublevación fue derrotada en pocas horas por las fuerzas leales a Pérez, Chávez consideró el intento un triunfo, pues le permitió llegar al poder siete años después por la vía electoral, y señaló que fue el inicio de su revolución bolivariana.
El mandatario venezolano aseveró que su conspiración, que comenzó en los cuarteles en 1983, se inspiró en las revoluciones cubana y nicaragüense en su conformación de lucha contra el imperialismo y en la construcción de la patria socialista. Agregó que la rebelión militar de hace 20 años se hizo “en defensa del pueblo atropellado por quienes gobernaban y lo masacraban.
El camino era ése, muchachos; la historia nos absolverá, la historia nos ha dado la razón, dijo Chávez a las tropas y al general Cliver Alcalá, quien coordinó el desfile y afirmó que los participantes son 2 mil 400 compatriotas bolivarianos, revolucionarios, antimperialistas, socialistas y chavistas, entrenados y con equipos.
La oposición venezolana criticó el desfile de este sábado, repudiando que se glorifique el delito que constituye un golpe de Estado y que se obligue a los soldados a celebrar un acto insurreccional que constituyó una traición al honor militar.
La relación de Chávez con el ejército ha sido causa recurrente de controversia, y en las últimas semanas volvió a cobrar relevancia debido sobre todo al nombramiento como ministro de Defensa del general Henry Rangel Silva, acusado por Estados Unidos de vínculos con el narcotráfico y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
En el desfile se exhibió el potencial militar de Venezuela, así como las últimas adquisiciones de armamento, como el tanque T-72 o los equipos antiaéreos de fabricación rusa.
Entre 2005 y 2007 el gobierno venezolano firmó con Rusia contratos por más de 4 mil millones de dólares para adquirir aviones Sukhoi, helicópteros de combate y fusiles.
Además, desde 2010 Caracas ha recibido créditos de Moscú (por más de 6 mil millones de dólares) para comprar tanques, misiles antiaéreos y fortalecer en general la cooperación técnico-militar.
Chávez debió cumplir una pena de cárcel de tres años por la rebelión de 1992, hasta ser indultado, pero su liderazgo le sirvió para catapultarlo a un popular triunfo en las presidenciales de 1998, cuando fue electo por primera vez.
Al asumir la presidencia en 1999 convocó a referendo para una asamblea constituyente.
Sus partidarios ganaron 95 por ciento de los escaños, redactaron una Constitución a su medida, y en 2000 Chávez fue elegido para un nuevo sexenio. El parlamento se hizo unicamaral y los poderes del Estado pasaron a ser cinco: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral y Moral o Ciudadano.
Este año Chávez aspirará a un tercer mandato de seis años en las elecciones del 7 de octubre, una vez superado –según asegura él– el cáncer que le fue diagnosticado en junio de 2011.
Al término de los festejos por la intentona golpista, los presidentes de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba) instalaron en Caracas la 11 cumbre del grupo opuesto al libre mercado, centrando los debates en el tema económico.
En la reunión, los mandatarios también se proponen fijar posición en torno al reclamo de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, para lo cual llegó como invitado el canciller de Argentina, Héctor Timerman.
En la instalación en la casa de gobierno venezolano participaron los gobernantes mencionados, además del presidente Rafael Correa, de Ecuador.
Haití acude como observador y se espera que solicite su ingreso a la Alba.
Al instalar la cumbre, Chávez dijo que el tema económico será el primero en la agenda, con una propuesta para crear un espacio ad hoc en la Alba, que ya avanzó con la moneda de intercambio, el sucre, para transacciones virtuales.
Apoya veto de China y Rusia
Por otra parte, Chávez consideró muy positivo el veto que ejercieron este sábado Rusia y China en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre un nuevo proyecto de resolución que condenaba la represión en Siria.
Trece de los 15 países del Consejo de Seguridad votaron en Nueva York a favor de un proyecto que daba fuerte apoyo al plan de la Liga Árabe para asegurar una transición a la democracia en Siria y denunciaba las continuas violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen del presidente Bashar Assad.
Sin embargo, Rusia y China (que ocupan dos de las cinco bancas permanentes con derecho a veto del máximo órgano de la ONU) volvieron a bloquear una condena contra el gobierno de Assad, como habían hecho el pasado 5 de octubre.



Entre acusaciones de compra del voto, Vázquez Mota, Cordero y Creel acuden hoy a la militancia
Guerra de lodo y división marcan la elección del candidato panista
De las 10 a las 16 horas se recibirá el sufragio; a las 10 de la noche podrá conocerse la tendencia
Foto
Santiago Creel Miranda, Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero Arroyo se enfrentan hoy en el proceso interno para designar al candidato de Acción Nacional a la PresidenciaFoto Notimex
Georgina Saldierna
Periódico La Jornada
Domingo 5 de febrero de 2012, p. 4
El PAN llega este domingo a la elección primaria de su candidato presidencial en medio de la incertidumbre sobre su desenlace, pues a pesar de que las encuestas dan como ganadora a la precandidata Josefina Vázquez Mota, su contendiente Ernesto Cordero cuenta con el respaldo de una amplia estructura gubernamental, lo que podría modificar el resultado de este proceso interno.
Además, la jornada se realizará entre denuncias por compra y coacción del voto y con el recrudecimiento de una guerra sucia cuyo principal escaparate ha sido el ciberespacio. En Internet circulan audios y videos que buscan golpear tanto a la ex secretaria de Educación Pública y sus principales colaboradores, como al ex titular de Hacienda.
Lo que se inició como una contienda respetuosa, poco a poco ha derivado en intercambio de acusaciones y la aplicación de viejas prácticas antes sólo atribuidas al PRI, como acarreo, entrega de despensas y retención de credenciales de elector, entre otras. Conforme se acercó el día del proceso interno y se incrementó la percepción entre los panistas de que sólo Vázquez Mota puede ser competitiva ante Enrique Peña Nieto, abanderado del PRI, la campaña de lodo creció.
Sin embargo, el desaseo en los comicios del PAN no es nuevo. En la contienda de 2005 también hubo quejas por acarreo, entrega de despensas y compra del sufragio.
A la usanza del PRI, los panistas organizaron la llamada Operación Cochinita en Yucatán, donde regalaron tacos de cochinita a cambio de votar en favor del entonces precandidato Felipe Calderón.
También llevaron a cabo la conocida Operación Calambre de Jalisco. En ésta, se despidió por unas horas a funcionarios gubernamentales y se les devolvió su empleo si se comprometían a votar por el aspirante que indicaba la dirección política –el gobernador– del partido. En ese caso la estrategia también fue en apoyo al michoacano.
De igual manera, en Veracruz se presentaron quejas de intimidación de parte de autoridades municipales y casillas zapato favorables a Santiago Creel Miranda, entonces precandidato presidencial por primera vez.
En la elección de este domingo podrán participar un millón 795 mil 33 militantes, de los cuales 306 mil 979 son miembros activos y un millón 488 mil 54 adherentes. Sin embargo, el propio dirigente del PAN, Gustavo Madero, estimó que sólo saldrán a votar alrededor de 400 mil panistas, lo que representa 22 por ciento de la lista nominal.
José Espina, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), informó que se colocarán mil 689 centros de votación en todo el país, con 2 mil 845 mesas con boletas. Los estados con el mayor número de urnas serán aquellos donde se registra amplia presencia de panistas, como México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Michoacán, Oaxaca, Guanajuato, Yucatán, Chiapas y el Distrito Federal.
La CNE contará con 8 mil 500 funcionarios de mesas de votación, mientras el equipo de Josefina Vázquez Mota prevé movilizar una red de 10 mil promotores del sufragio; el de Santiago Creel, 3 mil, y el de Ernesto Cordero más de 10 mil.
Los centros de votación se abrirán de 10 de la mañana a cuatro de la tarde, y los resultados se conocerán a partir de las ocho de la noche. Para las 22 horas, se estima que se habrá computado un número suficiente de casillas como para dar una tendencia definitiva, resaltó Espina.
También informó que el ganador de la jornada electoral será el que obtenga 50 por ciento de la votación más un sufragio, o 37 por ciento, con una diferencia de cinco puntos en relación con el segundo lugar. Si nadie logra esos números habrá una segunda vuelta electoral el 19 de febrero, en la que participarán los dos precandidatos que hayan tenido el mayor número de votos.
Con estas normas, el equipo de Vázquez Mota apuesta a ganar en la primera vuelta, confiada en la percepción que deriva de las encuestas, las cuales la colocan 30 puntos arriba de sus competidores, mientras el de Ernesto Cordero buscar traspasar los comicios de este día y ganar en la segunda ronda.
De 43 años de edad, Ernesto Cordero es considerado el delfín del presidente Felipe Calderón, con quien colaboró hasta septiembre como secretario de Hacienda, tras una breve carrera en la administración pública. Los analistas políticos consideran que carece de la suficiente trayectoria y carisma para convertirse en el candidato presidencial del blanquiazul.
Entre sus propuestas destaca la de dar continuidad a la lucha contra el narcotráfico, con algunos ajustes; realizar un manejo responsable de las finanzas públicas; crear empleo y mejorar el sistema educativo y de salud.
Santiago Creel Miranda, de 56 años, compite por segunda ocasión por la candidatura presidencial del PAN, tras ser derrotado por Calderón Hinojosa en la contienda de 2005. Abogado y senador con licencia, en el gobierno de Vicente Fox fue secretario de Gobernación. Estuvo en el ojo del huracán luego de que aprobara licencias para la operación de casinos cuando ocupó ese despacho.
Entre sus propuestas se encuentra la de modificar radicalmente la lucha contra el narcotráfico y privilegiar la inteligencia sobre las balas. También prometió acabar con los monopolios que elevan los precios de bienes y servicios e inhiben las inversiones, promover la generación de empleos y crear seguros de desempleo y pensión universal. Destaca su rechazo a una alianza electoral con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo.
Josefina Vázquez Mota, economista de 51 años, fue secretaria de Desarrollo Social durante el gobierno de Vicente Fox, y de Educación Pública en los primeros años del sexenio calderonista. En ese cargo mantuvo una relación tirante con la dirigente del magisterio.
En los últimos dos años –hasta septiembre de 2011– coordinó el grupo parlamentario del PAN, pero no pudo sacar las llamadas reformas estructurales de Calderón.
De sus propuestas de campaña destaca la reactivación del mercado interno a partir del respaldo a las pequeñas y medianas empresas, una segunda fase en la lucha contra el crimen y no sólo llevar ante los tribunales a los delincuentes, sino también a jueces y políticos involucrados en el narcotráfico, y que se les aplique cadena perpetua. En materia social, propone aumentar el acceso a la educación.
Aprenden rápido-Hernández
Bajo la Lupa
La era de la declinación de EU y el caos global que viene, según Brzezinski
Alfredo Jalife-Rahme
   El connotado geoestratega Zbigniew Brzezinski, quien fue asesor de Seguridad Nacional del presidente James Carter y es íntimo de Obama, anda muy nervioso (con justa razón) –artículo en DeDefensa.org (La cólera de Brzezinski, 15/12/11)– expresa cosas muy interesantes que nadie se atreve a decir en la cúpula del poder en Estados Unidos, hoy en franca decadencia, y que aborda en su próximo libro: Visión estratégica: EU y la crisis del poder global, sintetizado en un artículo para Foreing Policy (diciembre 2011 /enero 2012, Después de EU: ¿cómo se ve el mundo en la era del declive estadunidense peligrosamente inestable?).
Mas allá de que la condescendiente visión del mundo de Zbigniew Brzezinski provenga de la otrora superpotencia unipolar, su abordaje, aunque ultrarreduccionista (muy parecido al síndrome Sansón: me caigo pero los demás se caen conmigo), es muy significativo, porque representa la asimilación de la triste realidad por la que atraviesa Estados Unidos de parte de un sector muy influyente de los hacedores de su política exterior.
De los supuestos 4 mil millones de años que lleva de vigencia el planeta y los alrededor de 5 millones desde la aparición del ser humano (de los cuales solamente cuenta con 6 mil años de presunta civilización), Estados Unidos únicamente tiene un magro historial de 236 años. La vida humana, con o sin civilización, ha transcurrido la mayor parte del tiempo sin la existencia y/o participación de Estados Unidos. Este dato trascendental se le pasa totalmente por alto a Brzezinski quien juzga que la declinación de Estados Unidos desembocará ineluctablemente en el caos global, lo cual es sumamente discutible.
Cita que no hace mucho, un funcionario chino de alto rango –seguro de la inevitable decadencia de Estados Unidos y el ascenso de China– deseaba que el declive de Estados Unidos no ocurriese tan rápido.
Afirma que si Estados Unidos se tambalea, el mundo es improbable (sic) que sea dominado por un único sucesor prominente, ni siquiera China. La moneda está en el aire y, según parece, todo dependerá del grado cualitativo del descenso de Estados Unidos y el ascenso de China, lo cual determinará la nueva correlación global de fuerzas.
Considera que la incertidumbre internacional, la tensión incrementada entre los competidores globales y aun el pleno caos serán de lejos (sic) los epílogos más probables. Quizá este escenario suceda en la fase de ajuste del finiquito del caduco orden unipolar al incipiente nuevo orden multipolar, lo cual, como ha sucedido en etapas similares de la humanidad, tomará su tiempo de ajuste, en donde emergerán los correlatos de la nueva supremacía.
Mi tesis anterior versaba en un reducido orden hexapolar –Estados Unidos, Unión Europea y el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)–, pero el desempeño europeo ha sido decepcionante, y probablemente nos dirijamos más bien hacia un orden pentapolar, sin la Unión Europea, al borde de la balcanización, ni Japón, sobredimensionada por los geoestrategas anglosajones.
Zbigniew Brzezinski aduce que otra crisis financiera masiva de Estados Unidos produciría una reacción vertiginosa en cadena llevando a un desorden económico y político global. De nuevo la obsesión con el síndrome Sansón, que elimina la posibilidad de regeneración del resto del mundo.
Arguye que una deriva continua de Estados Unidos a un decaimiento expansivo o la ampliación de una guerra sin fin (¡súper sic!) con el islam (sic) sería improbable que produzca, aun en 2025, a un sucesor global efectivo. Aquí Brzezinski se equivoca: el mundo no pasará, ni lo desea, de la unipolaridad de Estados Unidos a otra unipolaridad, como por ejemplo la de China. El mundo es ya multipolar (ver el libro El híbrido mundo multipolar: un enfoque multidimensional, Orfila, 2010) y los dolorosos ajustes serán multivectoriales.
Le asiste la razón cuando sentencia que ningún poder único estará listo entonces a ejercer el papel que el mundo, a la caída de la URSS en 1991, esperaba que Estados Unidos jugaría: líder de un nuevo orden mundial globalmente cooperativo. La desgracia es que el unilateral belicismo global de Baby Bush dilapidó toda la esperanza que el mundo había invertido en Estados Unidos para reordenar con mayor justicia la vida en el planeta. Estados Unidos, al contrario, pretendió adueñarse del mundo entero mediante su bárbara globalización.
Vaticina que ocurra con mayor probabilidad una fase prolongada de alineamientos inconclusos tanto del poder global como regional, sin grandes (sic) vencedores y muchos más perdedores, en un entorno internacional de incertidumbre y de riesgos potencialmente fatales al bienestar global.
No puede haber mayores perdedores en el incipiente orden multipolar, que los que hubo en el caduco orden unipolar donde Estados Unidos fue el único gran vencedor y el resto del mundo fue orillado al parasitario papel de eterno derrotado.
La cosmogonía futura de Zbigniew Brzezinski es fatalista: más que un mundo donde los sueños de democracia florezcan, puede advenir un mundo hobbesiano de seguridad nacional mejorada (sic) basada en fusiones variadas de autoritarismo, nacionalismo y religión. ¿No es acaso el choque de civilizaciones que abogó su ex asociado Samuel Huntingon desde 1993, en pleno paroxismo de la unipolaridad de Estados Unidos y su tóxica globalización?
Mientras que unos avizoran regionalismos creativos (v.gr. Unasur), Zbigniew Brzezinski apuesta implícitamente a la balcanización global, lo cual también es muy discutible. Es evidente que por imperativos geopolíticos la dupla anglosajona (Estados Unidos y Gran Bretaña) busque la balcanización de sus adversarios geoeconómicos con el fin de prolongar estérilmente el caduco orden unipolar. Los regionalismos creativos en todos los rincones del planeta pueden constituir el óptimo antídoto para descarrilar los planes aviesos de la balcanización global.
Un tanto despectivamente, define a los “lideres de las potencias mundiales de segundo rango (se infiere que China se encuentra en el primer rango, pero, obviamente, debajo de Estados Unidos): India, Japón (sic), Rusia y algunos (sic) países europeos, quienes ya están evaluando el impacto potencial de la declinación de Estados Unidos para sus intereses nacionales respectivos. Vuelve a sobredimensionar a Japón, a quien coloca absurdamente por delante de Rusia (a quien por fin se digna clasificar), mientras desprecia a Brasil.
Maneja dos conceptos (a discutir en artículos ulteriores): 1) Las ocho especies geopolíticas en vías de extinción (Georgia, Taiwán (sic), Corea del Sur (sic), Belarús, Ucrania, Afganistán, Pakistán, Israel (¡súper sic!) y el gran Medio Oriente); y 2) El peligro de la asociación estratégica de Estados Unidos con México (¡súper sic!).
A mi juicio, más que manejar el síndrome Sansón en forma determinista, los geoestrategas de Estados Unidos deberán admitir con humildad y resignación (lo cual no es fácil para una superpotencia acostumbrada a la arrogancia unilateral) y adaptarse a la tesis del ex presidente Clinton, quien formuló que Estados Unidos tiene la capacidad de posicionarse como “primum inter pares” (el primero entre iguales), lo cual, a mi juicio, pudiera representar la matriz operativa para asentar el nuevo orden multipolar y así evitar el caos global. Porque también es cierto que ninguno de los grandes actores multipolares exhibe la capacidad de liderazgo global que posee Estados Unidos, quien por desgracia lo ha usado para sus fines egoístas y plutocráticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario