Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 20 de mayo de 2012

El riesgo de manipular la inteligencia- BAJO LA LUPA- Los primeros cambios en Europa- Elecciones europeas: ¿se sostiene el centro?

Bajo la lupa
¡Semana crucial en un mundo caótico!: advertencia nuclear de Medvedev y tambores de guerra contra Irán
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Mahmud Ahmadinejad, presidente de Irán, acompañado por científicos durante su visita en 2009 a la planta de fabricación de combustible nuclear, ubicada en la ciudad de IsfahanFoto Ap
 
         Pocas veces han coincidido tantas cumbres trascendentales y actos decisivos en una sola semana: cumbres del G-8, la OTAN y la Unión Europea; negociaciones en Bagdad del contencioso iraní a un minuto de la guerra y elección presidencial en Egipto –cuya suma y resta decidirán el rumbo del nuevo orden mundial.
Previo a las cumbres del G-8 (en Campo David) y la OTAN (en Chicago), el hoy primer ministro ruso Dmitri Medvedev, ante un foro jurídico internacional en San Petersburgo, emitió una ominosa advertencia de guerras regionales –y hasta una guerra nuclear– en referencia a la volcánica situación en Siria y Medio Oriente (RIA Novosti, 17/5/12 y De Defensa, 18/5/12).
El abogado de profesión Dimitri Medvedev defendió el concepto de soberanía (Nota: muy anacrónico para los globalistas neoliberales con nostalgia financierista unipolar) y arremetió contra todo género de sanciones colectivas que pasan por alto las instituciones internacionales y que no han mejorado la situación en el mundo, ya que las operaciones militares inclementes en países foráneos usualmente colocan a radicales en el poder –en clara alusión a la guerra de la OTAN en Libia, donde gobiernan en Trípoli Al Qaeda y su líder, el jihadista Abdul Hakim Belhadj (Red Voltaire, 22/12/11), y en Bengasi domina un grupo secesionista, mientras el caos libio se ha desparramado hasta Malí, donde los jihadistas controlan el norte del subSáhara, donde los nómadas transfronterizos tuaregs han propinado un golpe de Estado. ¡El caos propiciado por la OTAN!
Dimitri Medvedev insistió en que es derecho de los países escoger su vía de desarrollo como valor universal. ¡A ver si le hacen caso en el G-8!
Nikolai Makarov, jefe del estado mayor del ejército ruso, exclamó, 14 días antes a la sonora advertencia nuclear de Medvedev, que la política de despliegue de misiles defensivos en Europa por Estados Unidos y la OTAN podría obligar a Rusia a un primer golpe preventivo (RIA Novosti, 3/5/12).
En forma significativa, el presidente Vlady Putin optó por no asistir a la cumbre del G-8, donde será representado por Medvedev.
La OTAN amenaza con operar un cambio de régimen en Siria e Irán. ¿Lo conseguirá mediante la balcanización sectaria?
La casi balcanización de Siria ya se desparramó sectariamente a cuatro de sus cinco fronteras: Turquía (afectada por flujos de refugiados), Líbano (donde en su segunda ciudad más importante la mayoría sunita anti Assad libra una guerra religiosa contra la minoría alawita de la cofradía del presidente sirio Bashar Assad), Irak (balcanizado de facto y donde los sunitas árabes de la región de Anbar apoyan a sus etnocorreligionarios de Siria), y Jordania (donde 19 países y 12 mil soldados encabezados por EU, con la notable ausencia de Israel, acaban de realizar los mayores ejercicios militares de Medio Oriente en los pasados 10 años en la frontera con Siria, israelnationalnews.com, 16/5/12).
En Israel –frontera de Líbano, Siria y Jordania–, el premier Netanyahu formó una coalición de guerra la noche del 7 de mayo y sacudió a su país al aliarse con el principal partido de oposición, Kadima, en un gobierno de unión nacional, según el israelí-estadunidense Charles Krauthammer (The Washington Post, 13/5/12), connotado súper halcón de los neoconservadores straussianos y considerado el comentarista más influyente de EU por The Financial Times (¡Pues sí!).
Krauthammer aduce que el cambio intempestivo del gabinete tiene que ver con la preparación política de Israel para atacar Irán, en similitud a mayo de 1967, cuando se formó una coalición de unidad nacional que llevó a la Guerra de los Seis Días por Israel.
El periódico israelí Haaretz (18/5/12) considera que la visita a Irán del polémico director nipón Yukiya Amano, de la Agencia Internacional de Energía Atómica, días antes de la importante reunión de Bagdad sobre el contencioso nuclear iraní, va encaminada a un acuerdo marco–que los súper halcones israelíes buscan descarrilar.
Hay que reconocer el estoicismo de Irán cuando recibe en forma magnánima al nipón Amano, vilipendiado por sus mendacidades y vínculos con el pestilente lobby nuclear de Fukushima (ver Bajo la Lupa, 13/11/11).
Netanyahu acusa a Irán de jugar ajedrez con la comunidad internacional. ¿Cómo van a dejar el ajedrez si es lo mejor que sabe hacer cuando Netanyahu actúa como el cowboy mesiánico de gatillo ligero?
Meir Dagan, ex director del Mossad –en asombroso artículo conjunto (Wall Street Journal, 16/5/12), en el que participaron diplomáticos y jefes de espionaje nortrasatlánticos–, adujo que la única manera de detener el programa nuclear iraní era con sanciones y no con la guerra preventiva –que desea la tripleta Netanyahu-Lieberman-Ehud Barak.
Según Russia Today y la iraní PressTv (18/5/12), la enmienda bipartidista número 568 fue apabullantemente bipartidista y acerca peligrosamente a EU a una guerra contra irán, justo a unos días de la segunda ronda sobre el contencioso nuclear persa en Bagdad. La enmienda aboga por un ataque militar a Irán en caso de que obtenga capacidad de armas nucleares –término muy ambiguo que puede ser aplicado a cualquier país con programa atómico civil, como Brasil, Japón, Holanda, Argentina, etcétera.
El coronel Lawrence Wilkerson –anterior jefe de gabinete del entonces secretario de Estado Colin Powell– advirtió que la resolución de marras –amadrinada por la feroz amazona Ileana Ros-Lehtinen, cubana exiliada en Miami– tiene el mismo sonido musical que llevó a la guerra de Irak y que pudiera ser el precursor de una guerra contra Irán. !Uf!
En sincronía con Ileana Ros-Lehtinen, Daniel Shapiro, embajador de EU en Israel, declaró que los planes para bombardear Irán están listos (Haaretz, 18/5/12). Shapiro fue el enlace de Obama con la comunidad judía de EU durante su campaña (The Jerusalem Post, 20/8/08). ¿No pueden buscar un embajador menos bélicamente parcial?
Ahora sí que ya está presupuestada la guerra contra Irán por el Pentágono: EU incluye la guerra contra Irán en su proyecto de presupuesto militar de 2013 (Russia Today, 18/5/12).
El presupuesto, que está siendo examinado por la Cámara de Representantes, prevé acciones militares contra Irán.
El documento contiene un plan de envío de aviones, municiones y combustible para las operaciones contra Irán por mar y aire, y estipula el respaldo significativo de la fuerza naval en la región, con el fin de poder comenzar una larga (¡súper sic!) campaña militar contra una serie de instalaciones nucleares y militares de Irán. Para el año fiscal 2013 se prevén gastos de Defensa por más de 642 mil millones de dólares, mil 500 millones más de lo previsto para 2012 y 554 mil millones están asignados al presupuesto del Pentágono y el Departamento de Energía, responsable del estado de las armas nucleares.
Una cosa es prepararse para la guerra y otra autorizarla.
En esta fase ominosa de tambores bélicos se desprende que EU se prepara para la guerra, la cual falta que autorice el Congreso y decida in extremis Obama –quien también puede estar bluffeando.
Esta semana crucial decide el curso de la historia del siglo XXI.
El riesgo de manipular la inteligencia
Simón Vargas Aguilar*
Foto
Para Estados Unidos, la inteligencia es definida como la recolección, evaluación y difusión de información sobre los planes, intenciones y capacidades de los adversarios para ayudar al presidente y los altos funcionarios del gobierno en la toma de decisiones relativas a la seguridad nacional, para garantizar la protección y la promoción de sus intereses. En la imagen, el edificio central de la CIA, en Virginia
Foto Reuters
 
        La información de inteligencia es un bien estratégico por el cual los gobiernos del mundo pueden contar con los elementos necesarios a efecto de adoptar las decisiones que salvaguarden la seguridad de sus estados. En el actual contexto de la globalización y la convergencia tecnológica, se identifican nuevas amenazas, domésticas y trasnacionales –ambas de naturaleza multifactorial.
En la historia antigua, podemos encontrar antecedentes relevantes sobre el uso de la información de inteligencia. En el Antiguo Testamento, en el Libro de Números, capítulo 13, aparece la primera referencia documentada del uso de la información por parte del patriarca Moisés a fin de adoptar la decisión de establecer a las 12 tribus de Israel en la región de Canaán.
Moisés los envió a explorar la tierra de Canaán. Les dijo: Suban por el Negueb, luego pasen a la montaña. Miren bien cómo es esa tierra y qué tipo de gente vive allí; si es fuerte o débil, escasa o numerosa. Observen cómo es ese país donde viven; si es bueno o malo. Cómo son las ciudades donde viven: ¿son campamentos o ciudades fortificadas? Fíjense en cómo es la tierra; si es rica o pobre, si hay o no árboles... (núm. 13, 17-20)
No hay Estado en el mundo que no cuente con un aparato de inteligencia, ya que los gobiernos están en el entendido de la necesidad y pertinencia de éstos. Para Estados Unidos, país que cuenta con 14 agencias que producen información de inteligencia, ésta es definida como la recolección, evaluación y difusión de información sobre los planes, intenciones y capacidades de los adversarios para ayudar al presidente y los altos funcionarios del gobierno en la toma de decisiones relativas a la seguridad nacional, para garantizar la protección y la promoción de sus intereses.
En Israel, el Mossad interpreta la inteligencia como el proceso total de la recolección, análisis y difusión de la información mediante una metodología que prevé la descripción de los hechos; la evaluación y el análisis de los mismos con la finalidad de identificar las intenciones y objetivos del oponente; y finalmente una proyección a futuro de los mismos, que posibilite la toma de decisiones a efecto de generar una respuesta correcta”.
Por otra parte, en el Reino Unido, el Servicio Secreto de Inteligencia (MI6) la define como información de todo tipo recogida por un gobierno u organización para guiar sus decisiones, la cual se obtiene de diversas fuentes: públicas o confidenciales, con especial énfasis en la defensa del gobierno y la política exterior, el bienestar económico y en apoyo a la prevención o detección de delitos graves.
Mientras que la Dirección General de Seguridad Exterior de Francia (DGSE), señala que la inteligencia consiste en la investigación y exploración de la información a través de funciones estratégicas: conocimiento, anticipación, prevención, disuasión, protección e intervención, con el objetivo de evitar un ataque potencial que constituya una amenaza a los intereses nacionales.
En este esquema, agentes de inteligencia y analistas deben presentar información confiable y oportuna para la toma de decisiones; en caso contrario, se pueden ejecutar acciones fallidas. En semanas recientes hemos sido testigos de filtraciones de información imprecisa a medios de comunicación, cuya finalidad es incidir en el desarrollo de las campañas político electorales.
En este contexto, debemos considerar que existen una serie de actores nacionales y extranjeros que al sentirse amenazados en sus intereses, generan conflictos de diversa índole. Basta recordar cómo algunos gobiernos, potencias económicas y grupos particulares han sido capaces de desarrollar estrategias de desestabilización con el apoyo de sus servicios de inteligencia, las cuales van desde combatir a un adversario específico hasta derrocar a un gobierno.
Asimismo, debemos considerar que en el actual contexto de lucha contra el crimen organizado, y en particular, el narcotráfico, las propias organizaciones criminales, con el propósito de salvaguardar sus intereses y su capacidad para operar con mayor libertad e incrementar su influencia en zonas específicas, así como sus márgenes de ganancia, pueden ejecutar acciones con la intención de intimidar a cualquier instancia, actores políticos o a la sociedad en su conjunto, o llevar a cabo operaciones de distracción con la finalidad de generar miedo.
Involucrar al juego político a las áreas de inteligencia es un riesgo para la estabilidad y una perversión a las directrices de la seguridad nacional.
* Analista en temas de seguridad y justicia.
Los primeros cambios en Europa
Guillermo Almeyra
 
       El abatimiento duró mucho y la resistencia tardó demasiado para manifestarse, salvo en Grecia, pero la Europa de los trabajadores comienza a reaccionar.
En el plano de la movilización social, se multiplican las fábricas ocupadas en Francia, donde las manifestaciones electorales convocadas por el Frente Izquierda fueron siempre multitudinarias; simultáneamente, en Grecia los trabajadores ocupan y hacen funcionar en autogestión fábricas, hospitales, diarios y las manifestaciones violentas de protesta no cesan; al mismo tiempo, junto con las huelgas generales en España, los indignados se radicalizan y comienzan a unirse a los sindicatos.
Por otra parte, en el plano electoral, el gobierno conservador inglés fue derrotado y, si se realizasen elecciones ya, los laboristas ganarían con 38 por ciento. En el mismo momento, en las municipales italianas la centroizquierda ganó en todos lados y la racista Liga Norte se está deshaciendo y pierde votos y posiciones mientras el partido de Berlusconi entró en disolución, y en las regiones alemanas donde se votó (Schleswig-Holstein y Westfalia), la democracia cristiana sufrió duras derrotas y Angela Merkel sólo espera el golpe de gracia en las próximas elecciones generales después que el Parlamento federal la obligó a modificar su plan de austeridad.
Pero los resultados más resonantes fueron los de Francia y los de Grecia. François Hollande ciertamente es muy moderado y, en lo fundamental, no va a hacer una política muy diferente a la de Sarkozy, entre otras cosas por las múltiples imposiciones de la Unión Europea que no quiere desconocer. Pero fue elegido gracias a los votos de la izquierda agrupada en el Frente de Izquierda (Partido de Izquierda, escindido de la izquierda socialista, comunistas, un sector unitario de los trotskistas, socialistas de izquierda sueltos) que obtuvo 11.8 por ciento de los sufragios, más 2 por ciento de los ecologistas y otro uno por ciento de los trotskistas del Nuevo Partido Anticapitalista que terminaron de todos modos votándolo. Este fue el núcleo duro que movilizó y arrastró y permitió, en la segunda vuelta, lograr votos de centro derecha y del mismo Frente Nacional y ganar. Hollande, que nunca fue de izquierda, formó un gabinete encabezado por un hijo de obrero, líder de la tendencia Lucha de clases de su partido y amigo de Jean-Luc Mélenchon, el cual pesará con sus propuestas y su acción. Hollande se diferenció de Merkel, redujo 30 por ciento los sueldos de sus ministros y el suyo propio, en estos días promulgará impuestos a las finanzas y a los más ricos y probablemente adoptará medidas para proteger el trabajo en las fábricas ocupadas. No es mucho, pero es lo que podía hacer de inmediato un gobierno reformista serio y eso podría bastar para que centroizquierda e izquierda, unidas, ganen también las elecciones parlamentarias. Es muy probable que en las elecciones parlamentarias de junio próximo el Frente Nacional pierda parte de los votos obtenidos entre los trabajadores que no son fascistas pero que quisieron formular su protesta. Habrá que ver cómo le va a Mélenchon, que se presenta como candidato en el mismo distrito donde se presenta Marine Le Pen, pero el solo hecho de desafiar a los fascistas en las zonas populares radicalizará la lucha política cotidiana en Francia y podrá dar un punto de apoyo a la movilización de los inmigrantes, que son millones, pero que no votan. El triunfo de Hollande, por otra parte, ya tuvo su efecto en Alemania, donde los socialdemócratas y verdes crecen, mientras se derrumba el partido de Angela Merkel y, con ésta, la posibilidad de remplazar el Merkozy por un Merlande.
Mientras, de Grecia se fugan a Suiza 900 millones de euros y, en un solo día, se van otros mil millones del Bankia, el cuarto banco español, y el euro se debilita constantemente frente al dólar. La política de austeridad generalizada no podrá ser mantenida y se asoma al horizonte una versión esfumada y tímida del New Deal de Roosevelt en la que el gran capital podría verse obligado a reformas y a gastos inflacionarios y políticas sociales de tipo keynesiano para no perderlo todo.
El punto más débil del capitalismo europeo es nuevamente Grecia, aunque el país representa menos de 2 por ciento del producto total de la Unión Europea y tiene menos de 11 millones y medio de habitantes, pero su deuda llega a 350 mil millones de euros que no puede pagar. En junio el partido-frente Syriza podría superar 25 por ciento de los votos y convertirse en el primer partido. Su éxito y su reclamo de un gobierno de izquierda, que los comunistas del KKE (estalinista) se niegan a aceptar, podrían quitarle a este partido votos y militantes (en las últimas elecciones logró pasar de 7 a poco más de 8 por ciento) y conquistar votos campesinos del Pasok y votos de centroizquierda, canalizando también de modo positivo parte de los votos de protesta que fueron a los nacionalistas derechistas. El panorama político griego se concentraría y radicalizaría. Hay que tener en cuenta que casi la mitad de los policías –que votan en sus cuarteles– apoyaron a los fascistas mientras casi la totalidad de los obreros y la mayoría de los jóvenes votaban por Syriza (y en menor medida por el KKE, los obreros más viejos). Syriza se basa en un frente, Synapismos, nacido hace 20 años de una unión entre el ala mayoritaria del Partido Comunista, el PC del interior eurocomunista con el PC estalinista KKE –que después rompió el frente– y con grupos ecologistas y socialistas de izquierda. Synapismos formó entonces Syriza con un pequeño grupo trotskista, con gente salida por la izquierda del Pasok, con ecologistas y sindicalistas combativos y grupos de estudiantes y aunque no es un partido precisamente su flexibilidad y su discusión interna lo convierte en organizador sobre todo de la protesta juvenil entre los trabajadores urbanos, aunque entre los campesinos pobres el Pasok todavía tiene influencia.


Elecciones europeas: ¿se sostiene el centro?
Immanuel Wallerstein
 
         En los sistemas parlamentarios occidentales, las elecciones siempre tienen que ver con el centro. La situación estándar es aquélla en que hay dos partidos dominantes –uno situado un poco hacia la derecha del centro y otro un poco hacia la izquierda del centro. Hay diferencias entre las políticas que estos partidos emprenden cuando están en el cargo, pero hay enormes similitudes. La elección nunca refleja una división política profunda. Más bien se trata de recentrar el centro –que debe considerarse el punto de apalancamiento en el subibaja entre partidos.
Es más rara la situación donde se repudia el centro, y por tanto hay un repudio de los dos partidos principales que giran en torno al centro. Un resultado así arroja la política nacional a trastornos importantes, y en también tiene un impacto considerable fuera del país.
Las recientes elecciones en Francia y Grecia ilustran bien estas dos situaciones. En Francia, los socialistas derrotaron a la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP) y de hecho han recentrado el centro. En la situación caótica mayor del sistema-mundo, y particularmente en aquélla de la Unión Europea, recentrar el centro en Francia tendrá un gran impacto. Pero no esperemos que las políticas reales de François Hollande sean radicalmente diferentes de las de Nicolas Sarkozy.
En Grecia ocurrió justo lo contrario. El centro fue repudiado de un modo dramático. Ambos partidos principales –el conservador Nueva Democracia y el Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok)– perdieron más de la mitad de los votos que tenían normalmente. El total combinado de ambos pasó de ser dos tercios de la votación, a un tercio. Pasok incluso quedó reducido a un tercer lugar, desplazado por una coalición de partidos más a la izquierda, la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), que fue considerada, en general, la gran ganadora de los comicios.
El punto básico de las elecciones fue el programa de austeridad impuesto a Grecia por las fuerzas exteriores –sobre todo y sin inmutarse, por Alemania. Todos los partidos excepto los dos partidos importantes tradicionales llamaron a repudiar las medidas de austeridad. El dirigente de Syriza, Alexis Tsirpas, aseguró que los resultados de la elección hacían nulo e inválido el compromiso con el plan de austeridad.
¿Qué ocurrirá en los próximos meses? Después de que los tres partidos con la mayoría de los votos en Grecia –Nueva Democracia, Syriza y Pasok– no pudieron formar un gobierno, todo se mueve hacia unas nuevas elecciones. Syriza podría incluso ser el primero, en la siguiente vuelta. Dado que el gobierno griego no recibirá más asistencia, deberá recurrir a préstamos de cajón. El ministro de relaciones exteriores alemán ya amenazó con expulsarlos de la eurozona. Sin embargo, no hay modo legal de hacer esto. Y dado que el público griego parece pensar que salirse de la zona no va a resolver nada y probablemente empeore las cosas, la situación llegará a un punto muerto. Los griegos sufrirán enormemente. Pero también sufrirán muchos bancos europeos y también la población alemana, aunque hasta ahora no esté consciente de ello.
En tanto, habrá nuevas elecciones en Francia para la legislatura. Los observadores predicen una victoria socialista, con un contingente significativo del equivalente francés de Syriza, el Frente de Izquierda. La única posición clara de Hollande es que el crecimiento de Europa debe tener prioridad por sobre la austeridad –un desafío directo a la actual posición alemana. Así que el centro se recentrará más hacia la izquierda.
Los alemanes están ahora bajo una presión enorme. Hay un descontento interno que conduce a pérdidas electorales para el partido de la canciller Merkel, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y su asociada, la coalición neoliberal, el Partido Democrático Liberal (FDP). Los otros partidos social-demócratas de Europa se han animado por la victoria de Hollande para moverse algo hacia la izquierda. Los dos partidos conservadores en la coalición gubernamental italiana han sufrido pérdidas severas en las elecciones municipales de mayo. Hay también, cosa extraña e importante, presión de Estados Unidos hacia Alemania, para que se mueva en la dirección en que Hollande empuja.
Los alemanes podrían resistirse a todo esto, hasta el 31 de mayo, día del referendo irlandés. El gobierno irlandés fue el único miembro de la zona del euro que accedió al tratado de austeridad en que insistió Merkel, con el respaldo de Sarkozy, tras la realización de un referendo. Las encuestas han estado mostrando que la definición de los resultados sería difícil, pero el gobierno irlandés se había sentido confiado en que podía ganar un voto aprobatorio. La victoria de Hollande puede ahora hacer cambiar de opinión a los votantes suficientes como para que el voto irlandés sea negativo, en cuyo caso el tratado de autoridad se invalidaría. Esto socavaría la posición alemana mucho más que el repudio griego del centro.
Entonces, ¿qué pasará? La clave es lo que ocurre en la vida política alemana. Angela Merkel, como cualquier buena líder política, intenta ver en que dirección sopla el viento. Su lenguaje por tanto ya comienza a evolucionar. En secreto tal vez acepta bien la presión externa para hacer lo que, desde el estrecho punto de vista alemán, es lo sensato y así apuntalar la compra de poder (para los bienes alemanes, entre otras cosas) en el resto de la Unión Europea.
Si Alemania se mueve en esa dirección, el euro y la zona del euro sobrevivirán, y seguirán siendo un actor importante (aunque contenido) en el escenario geopolítico. A escala mundial, el recentramiento de la totalidad de Europa, sin embargo, no se volverá un status quo pero acelerará realineamientos geopolíticos inevitables. No obstante, el recentramiento alemán ayudará a Europa a resistir mejor el siguiente tsunami que significa el colapso de fondos soberanos y del dólar como divisa de reserva.
El mundo entero nada en aguas picadas. Alemania puede pronto unirse a la lista de Estados que comienzan a entender cómo navegar en medio del caos. Los gobiernos inflexibles son su propio peor enemigo.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein

No hay comentarios:

Publicar un comentario