Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

viernes, 28 de diciembre de 2012

ECONOMIA MORAL- ¿Es posible desarmar las razones de 40 mil corazones zapatistas?

Economía Moral
Reflexiones sobre el derrumbe moral del capitalismo
Se expresa en codicia impúdica y falta de voluntad para el cambio
Julio Boltvinik
Foto
Para lavar el rostro represivo que estaba adquiriendo el GDF, la Asamblea redujo las penas del delito de ataques a la paz pública, lo que permitirá la libertad bajo fianza de los 14 que siguen presos por los acontecimientos del primero de diciembre. La izquierda, que tiene mayoría absoluta en la Asamblea, decidió no usarla para derogar tan infame delito (nueva versión del de disolución social contra el que combatimos en 1968) como recomendó la CDHDF.
 
Al margen de las visiones cósmicas (o apocalípticas) asociadas al 21-12-12, el fin del 13 Bak Tun Maya, 2012 tiene múltiples significados a nivel mundial, nacional, local y personal. A nivel mundial, el recrudecimiento de la faz europea de la crisis mundial es uno de los hechos más destacados. Mi lectura (todavía intuitiva, sin documentación suficiente) de la evolución de las múltiples crisis que azotan el mundo desde 2007 refuerza mis convicciones sobre el fin del capitalismo. En otras ocasiones, en esta misma columna, he reflexionado sobre cómo la automatización plena que la revolución científico-tecnológica permite pone fin al capitalismo en términos lógicos: un sistema de producción que depende, para poder vender lo que produce, de los sueldos y salarios pagados por las mismas empresas productoras, deja de ser viable a medida en la que el trabajo lo llevan a cabo robots y no personas. La crisis capitalista actual, iniciada en 2007, y de la cual, en opinión de Eric Hobsbawm quien falleció este año, es poco probable que el capitalismo salga1, es una manifestación en el aquí y el ahora de esta tendencia de más largo plazo.
 
Pero hoy me interesa destacar, sobre todo, dos percepciones intuitivas que cobraron fuerza en mi mente recientemente y que se refieren a las motivaciones del capital:
 
a) El desbocamiento total de la codicia capitalista; esta codicia ha perdido todo pudor, el capital manifiesta cínicamente todos los días (y nosotros lo padecemos) que, montado en su poder, puede imponer a los consumidores precios irracionalmente altos que le reportan márgenes enormes de ganancia. Pensemos en los precios de las bolsas de comida chatarra con contenidos de unos pocos gramos y donde implícitamente nos cobran un kilo de papas (o de harinas y azúcar) en centenares de pesos. O pensemos en los precios de las refacciones (y de la ‘mano de obra’) en las agencias autorizadas de automóviles. Naturalmente, estos pequeños ejemplos palidecen ante el descaro con el que los altos funcionarios de las trasnacionales se reparten sueldos y bonos millonarios en plena crisis.
 
b) La pérdida de voluntad reformadora del capital. Ante el cambio climático, igual que ante la crisis, los líderes políticos y económicos mundiales del capital manifiestan una falta de voluntad (casi) absoluta de transformación. Aunque esto refleja, en parte, el hecho real que sus intelectuales orgánicos, los economistas, no saben cómo salir de la crisis (como lo ha dicho repetidamente Krugman), mi percepción es que la pérdida de voluntad reformadora y el desbocamiento de la codicia expresan vívidamente el derrumbe moral total del capitalismo: sin pudor en la codicia y sin voluntad para el cambio. Tiene razón el subcomandante Marcos, su mundo se derrumba y al hacerlo hace un ruido que, si ponemos atención, se puede escuchar. Son las patadas de ahogado de un mundo poderosísimo que ha sido desahuciado.
 
La vuelta (sucia) al poder del PRI y el papel protagónico de Televisa para que ello ocurriera; el surgimiento del #YoSoy132; el anuncio de la conversión de Morena en partido político; la formación de un bloque parlamentario (PRI-PAN-chuchos) para apoyar la dictadura perfecta; la reaparición del EZLN el 21 de diciembre anunciando el derrumbe de su mundo y el resurgimiento del nuestro; la aprobación de las reformas laboral y educativa, y la continuidad de la política económica iniciada en diciembre de 1982 (hace 30 años) son algunos de los hechos más importantes a nivel nacional en este 2012 que termina. Los síntomas del derrumbe moral son todavía más ruidosos: basta ver la cara de Leonardo Valdés o de Luna Ramos, o acordarse de las tarjetas Soriana.
 
En lo personal, 2012 está lleno de efemérides importantes. En 1962, hace 50 años, ingresé a la entonces Escuela Nacional de Economía (hoy Facultad) de la UNAM. En 1972, hace 40 años, un año después que Echeverría decretó la amnistía a los presos políticos del 68 y pude salir del país (mi libertad bajo fianza me lo impidió desde octubre de 1968 a mediados de 1971) fui a estudiar una maestría en desarrollo rural a Gran Bretaña. En 1982, hace 30 años, terminamos el amplio estudio de Coplamar al que me referí en las pasadas 11 entregas de esta columna. Fue mi primera obra intelectual importante. En 1992 (hace 20 años) volví de Bogotá donde trabajé cuatro años en un proyecto del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) de lucha contra la pobreza en América Latina, que dejó como testimonio una amplia colección de libros (10 volúmenes) sobre la pobreza y las estrategias para combatirla en América Latina. Fue mi segunda obra intelectual importante. Al regresar de Colombia me reincorporé a El Colegio de México (donde había sido ayudante de investigación entre marzo de 1966 y diciembre de 1967).
 
Por último, puedo considerar que en 2002 (aunque en este caso no hay fechas precisas sino un periodo), hace alrededor de 10 años, llegué a la concepción de las principales ideas que habrían de formar parte de mi tesis doctoral (defendida en 2005 en el CIESAS de Occidente) y que constituye mi más importante creación intelectual en la que uno la pobreza con su opuesto: el florecimiento humano. Un año más tarde, octubre de 2003, expresé públicamente las ideas en gestación en mi discurso de aceptación del doctorado honoris causa que me otorgó el Colegio de Posgraduados, y que publiqué poco después como artículo en Papeles de Población (diciembre de 2003). Concluyo citando las palabras iniciales de dicho texto, palabras que casi no pude leer en mi discurso por un fuerte nudo en la garganta: La pobreza degrada y destruye, moral, social y biológicamente al más grande milagro cósmico: la vida humana. La existencia de la pobreza es una aberración de la vida social, un signo evidente del mal funcionamiento de la sociedad. La gráfica (que se podría titular “Los logros de Salinas-Zedillo-Fox-Calderón) muestra que entre 1992 y 2012 aumentó la pobreza en un poco más de un millón de personas por año, aunque el dato de 2012 es sólo una estimación.
1 Esto lo dice Hobsbawm en su último libro: How to Change the World. Reflections on Marx and Marxism, Yale University Press, 2011, p. 6. Hobsbawm, E.P. Thompson y Raymond Williams conformaron una tríada muy importante de historiadores marxistas británicos de enorme influencia mundial. Es una de las grandes pérdidas humanas del 2012. Otras son las de Carlos Fuentes, Alonso Aguilar y Daniel Cazés.
¿Es posible desarmar las razones de 40 mil corazones zapatistas?
Jaime Martínez Veloz
Salieron de sus comunidades, desde una noche anterior; en silencio caminaron; en silencio llegaron desde todos los rincones del sureste mexicano; en silencio, con una elevada moral y en forma disciplinada, regresaron a sus comunidades. La acción fue impecable, limpia y contundente. Dejaron un comunicado que lo va a descifrar el tiempo y el curso de los acontecimientos, el cual no se agota en una primera lectura, tiene la virtud de estar encriptado pero, además de ser claro, encierra oportunidades y advertencia a los gobiernos y al mismo tiempo contiene sorpresas y eventualidades
 
¿Cuál es la explicación que pueden brindar los aparatos de inteligencia (sic) del Estado mexicano, que afirmaba, que el EZLN estaba prácticamente liquidado? ¿Cuál es la respuesta de aquellos que afirmaban que el tiempo desgastaría las estructuras orgánicas del EZLN? ¿Qué piensan aquellos que apostaron a las acciones de contrainsurgencia y a la minimización del conflicto como fórmulas para desgastar al movimiento zapatista?

La capacidad organizativa y la fuerza orgánica del zapatismo no se han desgastado con el tiempo; por el contrario, se han fortalecido y multiplicado, lo cual significa que quienes apostaron por el desgaste y dejar que el tiempo agotara la voluntad de los insurgentes han fracasado.

Los zapatistas nunca se habían ido; que la clase política no quisiera verlos o no haya querido asumir su responsabilidad frente a ellos es otra cosa, pero ellos siempre han estado donde mismo, construyendo desde abajo, con organización y dignidad, lo que el poder les ha negado, un mejor destino para los suyos, a pesar las limitaciones y carencias materiales que suplen con imaginación y creatividad.

Una muestra del desdén de las fuerzas políticas mexicanas frente a la problemática indígena, sobre todo en su relación con el EZLN, se expresa en que la Comisión de Concordia y Pacificación, que debe existir de acuerdo con lo establecido en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, no ha sido constituida todavía, lo que habla del desinterés de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión. Cabe mencionar que durante años recientes no se ha realizado ninguna reunión de dicha Comisión Legislativa, donde haya habido el quórum reglamentario para poder diseñar una estrategia que permita abordar un conflicto cuya complejidad no es menor.

¿Qué explicación le pueden brindar a la nación aquellos que, acusando al EZLN de querer balcanizar el país, son los mismos que durante 12 años entregaron 52 millones de hectáreas (una cuarta parte del territorio nacional) a compañías mineras extranjeras y nacionales para que, a cambio de nada, estas se dediquen a saquear a la nación? ¿Qué pueden decir aquellos que desde el gobierno acusaban a los zapatistas de estar al servicio de intereses oscuros y que hoy son empleados de los corporativos internacionales que se apropiaron de las empresas o negocios mexicanos privatizados?
¿Existe alguna justificación o explicación, medianamente fundada, de parte de la instituciones del Estado Mexicano que nos exponga porqué los indígenas mexicanos son los más pobres entre los pobres, cuando sus pueblos están asentados en territorios inmensamente ricos, explotados por compañías mineras nacionales y extranjeras?
 
La multiplicación de las condiciones de pobreza y marginación de los pueblos indígenas de México expresan que es el Estado mexicano el que ha fracasado no sólo en su estrategia para atender los grandes rezagos en materia indígena, sino sobre todo en la construcción de una relación que entienda la problemática indígena, su concepción del mundo, sus necesidades, sus vínculos con la tierra y los recursos naturales de sus territorios, hoy en manos de compañías privadas nacionales y extranjeras.
 
Es el momento de que el gobierno entienda lo que significa que más de 10 millones de indígenas subsistan en condiciones de desigualdad y miseria. El tema indígena no es un asunto de programas asistenciales, sino de la restitución plena de sus derechos constitucionales.
 
El EZLN no está de vuelta, nunca se había ido, sólo que su cancha no es la electoral, sino las causas más sentidas del México profundo. La pelota está en la cancha de las instituciones del Estado mexicano, cuya respuesta deberá empezar por construir las condiciones para el cumplimiento a cabalidad de los acuerdos de San Andrés Larráinzar, pactados entre el EZLN y el gobierno federal, que son la base para el establecimiento de una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas de nuestro país. Cumplir los Acuerdos de San Andrés es lo único que puede empezar a desarmar las razones de 40 mil corazones zapatistas, que marcharon en forma disciplinada, enarbolando las causas que afectan y agravian a los indígenas mexicanos y a amplios segmentos de la sociedad mexicana.
 
A quien tenga el deseo de conocer un poco más sobre el tema se le recomienda consultar el siguiente link: es.scribd.com/doc/80284016/Derechos-Indigenas-a-18-anos-del-Levantamiento-Zapatista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario