Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 9 de octubre de 2011

Cumplirá dos años la lucha del SME por recontratación

Cumplirá dos años la lucha del SME por recontratación
Fabiola Martínez
Periódico La Jornada
Domingo 9 de octubre de 2011, p. 14
Este martes se cumplen dos años del cierre de Luz y Fuerza del Centro por un decreto presidencial que dejó sin empleo a 44 mil trabajadores.
Tras 24 meses de la entrega de la operación del suministro de energía eléctrica de la zona central del país a la Comisión Federal de Electricidad, el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) discuten acerca del costo de una eventual reinserción laboral para cerca de 16 mil trabajadores que no han aceptado su liquidación.
Los funcionarios argumentan que se requieren poco más de 4 mil millones de pesos para llevar a la práctica el planteamiento del SME, mientras que los electricistas aseguran que el costo es de 2 mil 575 millones de pesos.
Para la dirigencia del SME, encabezada por Martín Esparza, esta discusión es en sí misma una buena señal acerca de la construcción de una propuesta de convenio para solucionar el conflicto.
La próxima semana representantes de ambas partes volverán a reunirse en la Secretaría de Gobernación (SG).
Hace casi un mes, el 13 de septiembre, gobierno y sindicato alcanzaron un acuerdo para definir una solución a más tardar el 30 de noviembre próximo. En ese momento, el SME se comprometió a levantar el plantón que mantuvo por más de seis meses en el Zócalo. También se firmó el compromiso de resolver, en el marco de la ley, la situación de 12 electricistas presos.
De acuerdo con videos –difundidos en Youtube– de la reunión en la que fue firmado el referido convenio, Armando Ríos Piter, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, propuso que los participantes en la mesa del caso SME tendrían que dar seguimiento a las iniciativas de ley que proponen la creación de una empresa para dar servicio a la zona centro del país, pero sobre todo que en la definición del presupuesto de egresos de 2012 haya contenidos claros para fondear el eventual acuerdo de reinserción laboral de electricistas.
En la próxima reunión el SME abundará acerca de los problemas de suministro y dará explicaciones técnicas acerca de los desperfectos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
La dirigencia del SME anuncia un mitin para la tarde del martes en el Monumento a la Revolución, así como una verbena popular, y planea, por la mañana, una homilía en la Basílica de Guadalupe a la que ha invitado al cardenal Norberto Rivera.
El despertar
La gente en la plaza
José Agustin Ortiz Pinchetti
La constitución de Morena, el domingo pasado en el Auditorio Nacional, ha significado un enorme impacto en la opinión pública. Los comunicadores y analistas que de buena o mala fe descalificaban a AMLO han tenido que ajustar su criterio. La asamblea demostró una puntualidad, alegría y disciplina que sólo pueden darse en un movimiento bien organizado sin precedentes.
La coherencia del discurso llama la atención, pero mucho más el hecho de que todos los asistentes –más de 15 mil– tomamos en cuenta a aquellos que se quedaron afuera del auditorio observando el acto en las pantallas, lo que demuestra que la convocatoria ha sido eficaz y, además, más allá del suceso, está una estructura. En efecto, la asamblea es la punta del iceberg. Debajo de ella hay una tupida red de grupos aún en proceso de maduración, pero que ya se extiende a todo el país y cuenta con miles de seguidores y centenares de líderes. En 2006 AMLO pudo ganar la Presidencia porque era puntero, pero no tuvo una organización que defendiera su voto, y por eso Fox, el PAN y la oligarquía pudieron arrebatarle el triunfo. Ahora las cosas serán distintas y la diferencia es la nueva organización, un hecho insólito por sí mismo para el que no estaban preparados los observadores.
Para entender lo que pasó el domingo en el auditorio sería necesario entender también lo que sucede en las plazas de todo el país cuando AMLO hace sus recorridos. Para darles un ejemplo: vibra en mí todavía la presencia de las multitudes coloridas y entusiastas en la sierra de Puebla. AMLO recorrió en dos días cuatro capitales serranas: Teziutlán, Zacapoaxtla, Zacatlán y Huauchinango Los mítines fueron mayores que en la campaña de 2006. El más conmovedor fue el de Huauchinango la tarde del sábado 24 de septiembre. La muchedumbre de serranos, criollos, mestizos, en su mayoría indígenas, llegaron a la plaza desde los pueblos y aldeas dispersos en la montaña. Muchos tuvieron que hacer un recorrido hasta de tres horas a pie para tener acceso a camiones que los llevaran a Huauchinango. Recuerdo sus rostros levantados y su mirada fija siguiendo palabra por palabra lo dicho por Andrés Manuel: un mensaje a la vez diagnóstico de una sociedad de decadencia y descripción de la vía para su recuperación. Es la llama misma de la esperanza cuyo brillo hace despertar a la gente. Estas concentraciones hacen contraste brutal con aquellas que usan el acarreo.
Veremos muchas en los próximos meses: políticos profesionales que desprecian a sus seguidores, los inducen a asistir y les pagan por ello. Los he visto: tienen la mirada perdida y un deseo ferviente de que aquello acabe y puedan regresar a sus casas. Son almas muertas. En los mítines de AMLO son almas vivas, corazones entusiastas, inteligencias despiertas. No toda la población ha despertado, pero ya son muchos, cientos de miles, millones los que están alertas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario