El descontento social se extiende por todo EU
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 36
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 36
Nueva York, 7 de octubre. Al cumplir 21 días, Ocupa Wall Street ha generado expresiones de protesta contra la desigualdad económica y el poder financiero en 45 de los 50 estados del país y se ha vuelto tema cotidiano en los medios masivos, en los pasillos del poder cupular y en las calles de decenas de ciudades.
Somos 99 por ciento, se escucha y se ve desde Tampa, Florida, a Portland, Oregón (donde, según algunos medios, marcharon 10 mil personas el jueves), y hoy montaron plantones y/o realizaron más marchas en San Diego, San Francisco, Minneapolis (donde se estableció una Plaza del Pueblo frente a la alcaldía), Tampa y Atlanta.
Ocupa Washington entró en su segundo día, con unos 300 realizando una asamblea general para definir agenda y acciones después de las marchas de ayer.
Según organizadores, hay iniciativas, reuniones y otras actividades relacionadas en 900 ciudades y pueblos.
Aquí en la Plaza Libertad, a un par de cuadras de Wall Street, el plantón que se estableció el 17 de septiembre continúa generando ecos en el ámbito nacional e internacional.
Hoy unos 200 representantes de la comunidad haitiana de Nueva York cruzaron el puente Brooklyn y marcharon a la Plaza Libertad coreando
Ocupa Wall Street, no a Haití. Fueron recibidos por un contingente de igual número de los ocupas, y juntos caminaron para llegar al plantón. “Los mismos banqueros y capitalistas que están llevando a los estadunidenses a la pobreza, a la deuda y (a dejarlos) sin techo han empobrecido a los haitianos durante décadas… la comunidad haitiana demostrará su solidaridad con los miles que se están levantando contra la avaricia y crisis capitalista”, declararon en su comunicado público.
Esta tarde, en el foro diario, manifestantes y simpatizantes escucharon a dos académicos griegos sobre el movimiento de resistencia contra la austeridad en Grecia.
Aquí siguen los estudiantes, ahora acompañados de sindicalistas, desempleados, profesionales, ambientalistas, veteranos de guerra, una brigada de abuelas por la paz, religiosos; un mosaico que cada día es más diverso. Se habla de una multitud de demandas y asuntos, y ante críticas de que no están planteando un programa de propuestas, afirman que hay muchas, pero que en esencia el punto es demostrar que
así es como se ve una democracia–con la participación de todos. Uno reitera:
Estamos abriendo un espacio democrático en el ombligo de la bestia, Wall Street.
Cada vez se unen más
Con la multiplicación de acciones en el contexto nacional y el apoyo de diversos sectores sociales continúa la dramática transformación de esta iniciativa, que al nacer estaba conformada casi exclusivamente de jóvenes blancos privilegiados. Ahora algunos ya llaman
movimientoa este esfuerzo que empieza a aglutinar a los principales sindicatos y organizaciones sociales y comunitarias de todo tipo, elevando así su perfil como nueva expresión social en el panorama político nacional.
Este movimiento de protesta, Ocupa Wall Street, contra la desigualdad económica y social ya ha aparecido en unos 45 estados, reportó hoy el noticiero nacional de NBC News. En la Plaza Libertad, informó, no sólo cada día hay más organización, sino que han recibido decenas de miles de dólares en donaciones, además de ropa, alimento y más.
Para otros noticieros, el fenómeno es reportado muy seriamente, pero llega a ser cómico. Por ejemplo, en CNN, el subtítulo afirmaba:
Protestas de Wall Street estallan; expresan ira contra los sistemas financieros y políticos. Mientras tanto, una locutora resume:
hay mucha gente enojada allá fuera. Le pregunta a su reportera que está frente a la Plaza Libertad si ya es algo como la plaza Tahrir, en El Cairo. La reportera responde que eso está por verse, que podría ser. Aparentemente no se daban cuenta que eso implicaría que el movimiento llegaría a derrocar al gobierno.
Algunos de los analistas, comentaristas, académicos y estrategas políticos más reconocidos debaten si es el inicio de una expresión popular progresista como una especie de contraparte de la ultraconservadora Tea Party, si ayudará o dañará las perspectivas electorales de Barack Obama, si es una expresión
efectiva, o si puede
detonar una revolución. Por otro lado, los precandidatos presidenciales republicanos denuncian a Ocupa Wall Street como
peligroso, por promover
la guerra de clasesy por ser
anticapitalista, y por ello
antiamericana.
El economista –premio Nobel– Paul Krugman escribió hoy en su columna del New York Times: “Algo está sucediendo aquí. Qué es, no está muy claro, pero podríamos, por fin, estar viendo el surgir de un movimiento popular que, a diferencia del Tea Party, está furioso con la gente indicada”. Agrega que
la acusación de los manifestantes de Wall Street como una fuerza destructiva, económica y políticamente, es completamente correcta.
Krugman advierte que
ahora, con sindicatos y un número creciente de demócratas expresando por lo menos un apoyo calificado de los manifestantes, Ocupa Wall Street empieza a verse como un acto importante que eventualmente podría ser visto como un punto crítico.
En Nueva York, algunos se quejan de la
incivilidad generalen la plaza, y el ruido de la incansable batucada, como dijo un ciudadano en el programa de radio de línea abierta con el alcalde Michael Bloomberg, miembro prominente del uno por ciento más rico del país.
Estamos tratando de manejar esto de una manera que no haga que el problema crezca y proteger los derechos de todos. No hay soluciones fáciles aquí, y sólo puedo decir que estamos trabajando en ello. Aunque estaba hablando de la
molestiafísica que causaba el plantón, igual podría haber estado hablando políticamente.
Pero al parecer, ya es demasiado tarde:
el problemaya creció.
Doble lenguaje contra migrantes
Ana María Aragonés
Algunos de los últimos acontecimientos que están viviendo los migrantes ponen en evidencia no sólo las grandes dificultades que tienen que enfrentar, sino que están sometidos a un doble lenguaje de las autoridades. Por un lado, tenemos lo que está pasando en Estados Unidos, con la nueva ley de Alabama HB56 y que es mucho más lesiva que la que trataron de implementar en Arizona, Georgia e Indiana. Si bien es cierto que éstas fueron detenidas por el gobierno federal y se mantiene suspendida su instrumentación. La jueza federal nominada por los republicanos Sharon Blackburn señaló que si bien algunas partes de la ley HB56 entran en conflicto con los estatutos federales otros puntos no. De tal manera que dejó en pie, entre otras cosas, la exigencia a funcionarios de escuelas públicas para revisar el estatus migratorio de los estudiantes, aunque los jóvenes puedan seguir asistiendo a clases. Por otro lado, las autoridades pueden mantener bajo custodia sin derecho a fianza a personas sospechosas de estar sin permiso en el país y mantenerlos detenidos.
Hay tres demandas contra la ley de Alabama, incluida una impugnación del gobierno del presidente Barack Obama que pidió a una corte de apelaciones bloquear la nueva y estricta ley de migración, por lo que se prevé que la decisión de la jueza Blackburn será apelada. La Constitución es clara en el sentido de que la migración es un asunto estrictamente federal que no puede ser sujeto a cambios por medidas adoptadas por el estado y Alabama no tiene autoridad para regularlo.Sin embargo la jueza se negó a bloquear la disposición que obliga a las escuelas públicas a determinar, mediante la revisión de certificados de nacimiento o declaraciones juradas, el estatus de residencia legal de los estudiantes en el momento de la inscripción. Los críticos de la norma reiteraron el miércoles su preocupación y dijeron que las disposiciones causarán estragos en los recursos y pondrán presión personal sobre los educadores.
Es indignante ese doble lenguaje de las autoridades estadunidenses, pues cómo es posible que teniendo delincuentes de todo tipo, entre ellos los narcotraficantes y narcomenudistas, se dedican a fustigar a un conjunto laboral que está trabajando, beneficiando al país, que paga impuestos y recibe muy pocos beneficios a cambio, además de que se incorpora a labores que, aun cuando les dieran más ingresos a los nativos, de ninguna manera los aceptarían. Su
delitoes una falta administrativa que debería saldarse con una sanción pecuniaria.
Resulta muy sospechoso que esas autoridades dediquen energía y enormes presupuestos a combatir a estos trabajadores y no a los delincuentes que se relacionan con la compra y distribución de drogas, pues de esta forma apoyarían la política federal –aunque desde mi punto de vista equivocada–, que sostiene que para eliminar la drogadicción hay que terminar con los narcotraficantes. La política antinmigrante, además de tener un claro sustrato político-electoral, simplemente pretende disfrazar una realidad que es evidente por todos lados y es que si en México hay narcotraficantes en Estados Unidos se encuentran sus pares.
Lamentablemente México no está alejado del doble lenguaje, ya que para cumplir con el expediente señala que estudiará todas las opciones legales a su alcance en relación con las nuevas disposiciones de la ley HB56. Habría que ver si cuando terminen el estudio no será demasiado tarde. Pero además los horrores siguen pasando en el país contra los migrantes centroamericanos, y no sólo contra ellos, sino contra los propios mexicanos que tratan de alcanzar la frontera norte, quienes desaparecen sin más y los familiares no pueden encontrar justicia.
El doble lenguaje se hace más evidente cuando se observa lo que les está sucediendo a los llamados
ex braceros. Trabajadores que estuvieron en Estados Unidos entre 1942 y 1964, que reclaman 10 por ciento de los ahorros del salario que les corresponde después de haber trabajado esos años en los campos agrícolas y en la construcción de las vías férreas. Por ese dinero, que deberían habérselos devuelto de inmediato, llevan años dándoles largas para que puedan cobrar lo que en justicia les corresponde. Se les debe dar 38 mil pesos a cada uno, aunque el gobierno federal pretendía abonarlos en
cómodasmensualidades de cuatro mil pesos, ¡claro!, a ver si antes los pobres se morían, pues se trata de personas de edad avanzada. Por eso ellos quieren obtener sus 38 mil pesos y poder disfrutarlos con sus seres queridos. Se les notificó que sería en 2011. Sin embargo, tal parece que el gobierno de Felipe Calderón no ha hecho el pago a 102 mil personas, aun cuando ya existe el presupuesto respectivo y que sus nombres aparecieron en la lista de la Secretaría de Gobernación (La Jornada, 30 de septiembre).
En fin, una verdadera vergüenza para los gobiernos de Estados Unidos y México, que muestran la forma en la que pueden ensañarse y abusar de lo que en el perverso sistema capitalista resulta la parte más débil de la cadena, pero sin duda la más valiente.
Dinero
Inadmisibles, las tropas estadunidenses en México
Políticos vendepatrias
Rotundo no a la propuesta de Perry
Enrique Galván Ochoa
E
l gobernador de Texas, Rick Perry, ha declarado que si gana la presidencia de Estados Unidos (EU) en 2012 enviaría tropas a México para combatir la creciente violencia del narcotráfico.
Sería una intervención inaceptable, según 90 por ciento de nuestros encuestados de esta semana.
Hay que pensarlo bien, considera 6 por ciento. Mientras 4 por ciento aporta diversos puntos de vista.
Metodología
Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron 2 mil 26. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.
Opiniones
De hecho, los gobiernos panistas ya hicieron los preparativos para que haya tropas de EU en México. En Puebla, a 20 minutos de la capital del estado, en la localidad de Chachapa, el gobernador Rafael Moreno Valle emprendió la construcción de una base militar estadunidense en una superficie de 22 hectáreas, a la que ha dado en llamar Academia de Policía Ignacio Zaragoza, en la que se construye una pista para el aterrizaje de aviones tripulados a control remoto. De modo que si gana el PAN en 2012, las promesas de Perry se cumplirán con o sin él; lo cual significa que poco le faltaría a México para convertirse en una estrella más de la bandera de las barras.
Federico Chilián Orduña / Puebla
Podría ser un programa de intercambio: 100 mil soldados y marinos mexicas, por el mismo tanto de chinos. Que nos entrenen a nuestros elementos, con rigor, con disciplina, con orden. A mí, la verdad, ya me da lo mismo un guacho que otro. Quiero que mis hijas regresen bien cada que se van a la escuela. Yo mismo quiero regresar a casa sano y salvo. Eso de la bandera, el himno, la patria, lo dejo para mejores tiempos...
José Estrada García / Distrito Federal
La propuesta está de risa, ya nos conformamos con que tomen las medidas necesarias para disminuir el consumo de drogas en su país y que no se den más operaciones como la de Rápido y furioso.
Azucena Villeda Castillo / Distrito Federal
Antaño espantaba la docilidad del PRI frente a los gringos. Ahora sabemos bien que si en algo superó el PAN a los tricolores, entre otras muchas cosas, es en el entreguismo. Para muestra basta Rápido y furioso. Hacia el exterior, tibiamente –o temerosamente– ha pedido explicaciones. En el momento que Estados Unidos pretenda intervenir en nuestro país con su ejército lo hará con los tricolores o blanquiazules como tapete, son iguales.
Fernando Quiroz Nácar / Distrito Federal
Ni pensarlo, aunque estos panistas vendepatrias son capaces de organizarlo antes de que los saquemos en 2012. El señor Perry debería usar sus tropas contra los adictos a las drogas de su país, que son los que provocan la demanda que nutre el negocio del narco.
Álvaro Aldama / Acapulco
Si de verdad quisieran contribuir comenzarían restringiendo la venta de armas, pero quienes gobiernan a nuestro incómodo vecino no dan paso sin huarache, seguro que saben que aún pueden saquear más a nuestra sangrante patria y como lo han hecho en muchos otros países, encienden la pradera y se ofrecen a apagarla, claro, a cambio de jugosas ganancias. Lo peor del caso es que cuentan con un presidente servil y dispuesto a colaborar con ellos.
Filiberto Frausto Orozco / Zacatecas
Que nos manden unas gringas, mejor, pero que no sean de la milicia.
Pablo Valladares González / Acapulco
Si tanta es su generosidad, que pongan los muertos, no las tropas. A fin de cuentas Calderón está peleando una guerra que no es nuestra, los consumidores están allá y ellos son los que mantienen la demanda de drogas fuerte.
Marco Trujillo Salazar / Distrito Federal
Además de ser totalmente inaceptable, los efectos colaterales de la intervención gringa en el país nos afectan notablemente. Véase, por ejemplo, el caso de nuestro espacio habitacional que, de ser una estación de patrullas de caminos en un fraccionamiento de Aguascalientes, hoy es una instalación con torres de vigilancia tipo Cereso, que se utilizará para adiestrar efectivos nacionales bajo supervisión estadunidense. Aunque formalmente se ha dicho que el búnker construido en Ojocaliente II de Aguascalientes será cuartel de la Policía Federal, las enormes torres de vigilancia no corresponden a dichas instalaciones, pues se ha amurallado como un espacio carcelario. O bien, como un campo de entrenamiento de fuerzas contrainsurgentes guiado por estadunidenses. El destino nos alcanzó. De manera infausta, por lo demás.
Rafael X. López Molina / Aguascalientes
Twitter: galvanochoa
Miles de estudiantes se manifiestan en Italia
Afp
Periódico La Jornada
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 22
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 22
Roma. Miles de jóvenes se manifestaron ayer en toda Italia contra los recortes de presupuesto para la educación decididos por el gobierno de Silvio Berlusconi. Las marchas se desarrollaron de forma pacífica a excepción de Milán, donde un pequeño grupo de manifestantes se enfrentó con la policía. En Roma, unas 2 mil personas desfilaron con pancartas que pedían
Despiértate Italia, nuestros derechos no se venden. En tanto, el premier rechazó las peticiones de renuncia luego que fue criticado por la prensa y los partidos de oposición tras que sugirió que su partido Pueblo de la Libertad cambiara de nombre a
Forza Gnocca. La palabra
gnoccase refiere tanto a una mujer atractiva como al órgano genital femenino.

No hay comentarios:
Publicar un comentario