Temen mercados el impacto de una suspensión de pagos de Grecia en ambas economías
Fitch rebaja la calificación a las deudas de España e Italia
La agencia advierte sobre los problemas del déficit público y la falta de crecimiento
Al fondo la silueta de la catedral de san Paul en la ciudad de Londres, y junto, un anuncio de Lloyds, uno de los bancos a los que Moody’s rebajó la notaFoto Ap
Dpa, Reuters y Afp
Periódico La Jornada
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 24
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 24
Londres, 7 de octubre. La agencia de calificación de riesgos Fitch cumplió sus amenazas y rebajó la nota a las deudas de España y de Italia. La decisión se anuncia cuando se intensifica la crisis de la zona euro que, según la agencia, ha sido un elemento significativo que ha debilitado el perfil de riesgo de ambos países.
La deuda española ha pasado de una calificación de
AA+a
AA-, la cuarta nota en el listado de la agencia. En el caso de Italia, la calificación pasó de
AA-a
A+, la quinta en la lista. Además, Fitch las dejó con perspectiva negativa, lo que se puede traducir en nuevos ajustes de nota en el futuro.
Italia y España son, en ese orden, la tercera y la cuarta economía de la zona euro y las dos están en la mira de los mercados, que temen las consecuencias que podría tener en su caso una posible suspensión de pagos en Grecia. Italia y España se vieron fuertemente acosadas por los mercados en agosto, tras lo cual, el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a comprar deuda de ambos países en el mercado secundario.
Para la rebaja de España, la agencia argumentó su decisión en la intensificación de la crisis en la zona euro, las dudas sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit público por los problemas de endeudamiento de las comunidades autónomas y la rebaja de las perspectivas de crecimiento a medio plazo.
Fitch, no obstante, sigue considerando a España un emisor
solvente y sistémicamente importante. Sin embargo, es un nuevo golpe a los intentos del gobierno por quitar al país de la mira de los mercados en medio de la crisis de deuda de la eurozona.
La calificadora ya había amenazado en septiembre con una nueva baja de la nota de solvencia de España por la ralentización del crecimiento económico y los incumplimientos de los objetivos de déficit por parte de las comunidades. De hecho, el mes pasado rebajó la nota de cinco comunidades autónomas españolas. El país cerró 2010 con un déficit público de 9.3 por ciento.
Para la rebaja de Italia, la agencia argumentó el alto nivel de deuda pública que tiene el país, la necesidad de financiación y las bajas previsiones de crecimiento para su economía.
Por otro lado, Fitch confirmó la nota soberana de Portugal en
BBB-con perspectiva negativa, al menos hasta finales de año. Portugal, tercer país después de Grecia e Irlanda en beneficiarse de una asistencia financiera internacional, está confrontado en la actualidad nuevas dificultades que afectan sus esfuerzos para sanear sus cuentas públicas y endurecer el programa de austeridad ya en vigor.
Por su parte, Moody’s advirtió el viernes en la noche que considera la posibilidad de degradar la calificación de Bélgica, que actualmente tiene la calificación
Aa1, la segunda mejor del mundo.
Moody’s indicó que examina la vulnerabilidad del país ante la crisis de deuda pública de la zona euro, las perspectivas de crecimiento y la incertidumbre sobre un eventual apoyo al sistema bancario y particularmente al banco franco belga Dexia.
La rebaja por parte de Fitch a España e Italia afectó al euro, que tocó mínimo de sesión contra el dólar; la moneda común marcó un mínimo de 1.33 dólares, luego de cotizarse durante la jornada en 1.35.
La decisión también provocó caídas en las bolsas de Nueva York y Latinoamérica, entre ellas la Bolsa Mexicana de Valores, que cerraron con pérdidas pese a datos del empleo mejores a lo esperado en Estados Unidos. El reporte sí logró beneficiar a los mercados europeos, que cerraron en su máximo nivel en cinco semanas.
Moody’s reduce la nota a instituciones británicas y portuguesas
Crisis europea amenaza con arrastrar al sistema bancario; el RBS, foco rojo
Reuters, Dpa y Afp
Periódico La Jornada
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 24
Sábado 8 de octubre de 2011, p. 24
Londres, 7 de octubre. La agencia de calificación Moody’s rebajó la nota de 12 bancos británicos y nueve portugueses, destacando la presión para que los gobiernos tomen medidas decisivas en apoyo al sector.
Moody’s Investors Service rebajó las calificaciones de los bancos portugueses, debido al mayor riesgo en los activos vinculado a sus tenencias de deuda del gobierno portugués y la rebaja en calificación soberana del país en julio.La misma agencia degradó además las calificaciones de 12 bancos británicos, incluidos dos de los principales, debido a la posibilidad de que se produzca un apoyo menor del Estado en caso de una futura crisis. Además Moody’s recortó en un nivel la calificación del Santander UK y en dos tramos la de la sociedad de crédito inmobiliario Nationwide.
Por su parte, Standard and Poor’s bajó las calificaciones de los principales bancos del grupo financiero franco belga Dexia, que ha encendido los focos de alerta, en medio de la crisis de deuda de Europa a causa de su exposición a la deuda de Grecia, el país más débil de la zona euro. La calificadora rival, Fitch, puso a las entidades bancarias de Dexia en observación negativa para calificación.
Entre los bancos británicos a los que Moody’s rebajó la nota se encuentran Lloyds, filial británica del español Santander, así como el Royal Bank of Scotland (RBS), al que la agencia le rebajó dos niveles. El diario Financial Times publicó que en el gobierno crece la preocupación de que el RBS necesite más inyecciones de dinero estatal; 82 por ciento de sus acciones están en manos del gobierno.
El diario se refiere a posibles temores del gobierno británico sobre la situación del RBS, considerado uno de los mayores perdedores de la crisis financiera de 2008.
El RBS invirtió grandes cantidades en bonos del tesoro de países de la eurozona en problemas. Ya en la primera mitad del año, el banco corrigió a la baja el valor de los mil 200 millones de euros que tiene depositados en bonos griegos. Además, el RBS tiene invertidos 4 mil millones de euros en bonos italianos.
Entre 2008 y 2010, el RBS perdió 29 mil millones de libras (33 mil 473 millones de euros) y tuvo que ser rescatado por el Estado. Los costos del rescate ascenderían, según el diario, a 45 mil millones de libras.
La degradación de la nota de varios bancos muestra la necesidad de actuar para evitar que la crisis de la deuda, sobre todo griega, se transforme en crisis del sector bancario.
En este momento Grecia no es el problema, el gran problema son los bancos, dijo un diplomático europeo y señaló que se busca lograr un
consensosobre el monto y un calendario en la cumbre de dirigentes de los países de la Unión Europea, y de la zona euro, los 17 y 18 de octubre en Bruselas.
La propagación de la crisis de la deuda a la economía real es un escenario que teme más que otra cosa Estados Unidos, que no cesa de instar a los europeos que adopten medidas más contundentes.
Pero Alemania y Francia, la principales economías de la zona euro, no se han puestos de acuerdo sobre el camino a seguir.

No hay comentarios:
Publicar un comentario