Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

martes, 11 de octubre de 2011

El largo timeline hacia el 2012: López Obrador y Marcelo Ebrard. Parte I

<><><><>
Posted: 10 Oct 2011 03:51 PM PDT
En las redes, Marcelo Ebrard es más dinámico pero una sola frase de AMLO se convierte fácil en trending topic. La competencia virtual está cada vez más pareja.

pateando redesReporte Web

Ha iniciado oficialmente el proceso electoral en Mexico rumbo al 2012. Vienen los tiempos de definiciones, de precandidatos, de encuestas semanales, de cientos de spots y pareciera que en esta ocasión solo se espera a quién pueda enfrentar al aparentemente invencible candidato del PRI y es en la izquierda de acuerdo a las ultimas encuestas de donde saldrá este candidato. Son dos los personajes quienes aspiran a ser los candidatos presidenciables y, cómo ha declarado uno de ellos, este será definido por una encuesta.
Es un buen momento para analizar el desempeño de estos dos personajes en un campo de batalla inédito y que será muy relevante en este 2012, internet y las redes sociales. Veremos si la percepción en las redes coinciden con la de las encuestadoras, con la de la llamada opinión publica, la de los opinólogos y de los medios tradicionales de comunicación.
Mediremos la presencia, las fuerzas, la influencia, el posicionamiento de ambos aspirantes para conocer quén es el favorito de las redes sociales para ser el candidato de izquierda en este proceso electoral en 2012.

¿Como están los aspirantes en redes sociales?

Andrés Manuel López Obrador

¿Cómo está en Twitter?
Nombre de usuario: @lopezobrador_
López Obrador cuenta con 101,269 seguidores y sigue a 867. Ha emitido 1,413 tuits y tiene 726 días en Twitter.Índice Klout: 71 Está considerado como “Pundit” es decir, sus tuits pueden llegar a influenciar lo que se discute en Twitter. Es decir es un generador de temas y tendencias, los llamados Trending Topics de Twitter.
¿Cómo está en Facebook?
Cuenta con una fanpage: facebook.com/amlo2012 con 39,045 likes. De los cuales 4,748 participan activamente
Cuenta con 2 perfiles personales en esta red, ninguno oficial. Uno de ellos cuenta con 4,225 amigos http://www.facebook.com/Amlo1953
Existen 60,280 personas en Facebook en edad de votar que manifiestan en sus perfiles interés por AMLO o que les gusta o son miembros de algún grupo o página relacionada con López Obrador.

Marcelo Ebrard Casaubon

¿Cómo está en Twitter?
Nombre de usuario: @m_ebrard Tiene 215,131 seguidores, sigue a 589 Ha emitido 2,733 tuits y tiene 789 días en Twitter.
Web oficial: www.ciudaddevanguardia.com
Índice Klout: 78, Está considerado como “Líder de Opinión”. Si bien no marca tendencias en la red, está en la discusión y mantiene interactividad con sus usuarios. Es notable el uso que hace de Twitter durante temblores pues ha sabido utilizar la red para informar y monitear el estado de la Ciudad de México.
¿Cómo está en Facebook?
Facebook: cuenta con un perfil oficial con 4,886 amigos: http://www.facebook.com/marcelo.ebrardcasaubon
Existen 19,020 personas en Facebook en edad de votar que manifiestan en sus perfiles interés por Marcelo Ebrard o que les gusta o son miembros de algún grupo o página relacionada con Marcelo Ebrard.

Comparación, seguidores e influencia.






La primer sorpresa que nos encontramos es que ambos aspirantes no se “siguen” en Twitter. Sólo siguen en común a 12 personas o “amigos” de los casi más de 300 mil que tienen en conjunto, esto nos indica que cada uno de ellos tiene una comunidad muy definida de seguidores.

¿Quién es más mencionado?

De acuerdo a Trendistic los términos relacionados con López Obrador son más mencionados en Twitter que los de Marcelo Ebrard, aunque este último presenta un ligero crecimiento en el último bimestre:




De efectuarse las elecciones hoy habría casi un empate de menciones entre AMLO y Ebrard. Con la ligera ventaja Obrador sería el candidato de la izquierda para 2012 de acuerdo a Twitter.

¿Quien tiene mayo crecimiento?

De acuerdo a TwitterCounter Ebrard presenta un mayor crecimiento en Twitter, notamos un crecimiento acelerado particularmente de Agosto a la fecha.

¿Quién es más influyente?

Siguuendo el índice Klout Marcelo Ebrard tiene el ránking más alto en comparación con López Obrador. Sin embargo con la misma herramienta sabemos que Obrador tiene mayor influencia en la discusión pública de Twitter al ser considerado como un pandit, o autoridad.

¿En qué se traduce esto?

Marcelo Ebrard interactúa más con sus seguidores, tiene una tasa mayor de crecimiento, sin embargo López Obrador que no departe con sus seguidores a veces no necesita más que una frase para crear Trending Topics cuando en una entevista de radio anunció que no se descartaría para 2012.
Ebrard sabe usar muy bien la red en caso de contingencias y en la atención de contingencias, haciendo una buena labor de funcionario público como en el caso del sismo de 6.4 grados que ocurrió en la Ciudad de México en junio de 2010 cuando desde su Blackberry hacía un monitoreo constante de la emergencia:
Ebrard ha generado Trending Topics en base a errores de comunicación de su equipo como el caso de las “putizas” o bien en situaciones divertidas como cuando el caso “Yo también mamita”.
La influencia no se mide en número de seguidores, si no en los efectos de tus mensajes que se traducen en reacciones y afectan la discusión pública. En Pateando Piedras consideramos que López Obrador es más influyente aunque percibimos una intensa actividad de Marcelo Ebrard en la red que bien puede llevarlo a superar esa tendencia. Considerando que el jefe de gobierno del DF aún es funcionario público y no puede hacer declaraciones de abierto contenido electoral en lo que resta de este mes, proyectamos que cuando se definen los candidatos de la izquierda Marcelo tenrá una oportunidad de posicionarse en Twitter.
También debemos recordar que López Obrador tiene una actividad menor en la red y una vez empazada la contienda en busca de la candidatura esta puede incrementarse y mantenerse como el aspirante más influyente en internet.
Estamos ante una interesante carrera electoral y veremos si esta actividad en la red se refleja en le definición del candidato de la izquierda que buscará la Presidencia de México este 2012. Estaremos atentos. En la proxima entrega hablaremos de los equipos que se encuentran detrás de estos personajes así como del resultado de un encuesta en facebook y twitter para definir al candidato presidencial:

También te puede interesar:


Posted: 10 Oct 2011 02:59 PM PDT
El discurso social-liberal de Marcelo Ebrard pretende calmar a los poderes fácticos de México y captar el voto aspiracional que huye de un fantasma llamado populismo
pateando redes

Reporte Web



El populismo o el confuso nombre del enemigo

Es parte del discurso fundacional de Demócratas de Izquierda. Así que conviene indagar en sus orígenes para entender su operación y aplicación en el terreno de la realpolitik. Un rápido análisis del término y posicionamiento de la frase “populismo fanático” en los buscadores revela que en América Latina esta (anti)definición política ha sido usada por varias facciones de derecha pura contra formaciones y presidentes vinculados a una órbita de centro o centro-izquierda que apuestan al desarrollo, la industrialización, el mercado interior y la redistribución de la renta (Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Cristina Fernández de Kitchner en Argentina y en menor medida Dilma Rousseff en Brasil o Ollanta Humala en Perú).
clase media aspiracional
La clase media aspiracional: objetivo de Ebrard
Populismo fanático es un cajón de sastre donde cabe un imaginario del mal que abarca desde el peronismo latinoamericano, el cardenismo, la revolución cubana y todas aquellas políticas relacionadas con expropiaciones, nacionalizaciones, empresa pública o el llamado antiimperialismo. Así lo cuenta, lúcidamente, el sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid y columnista de La Jornada, Marcos Roitman:
El populismo en América Latina es un fenómeno característico de la transición del Estado oligárquico comprendido entre los años 20 y 40 del siglo XX. Supuso un cambio en el proceso de acumulación de capital y redefine la hegemonía de las clases dominantes. Un tipo de articulación que desplazó a la oligarquía de su centro de poder y facilitó el control del Estado a los sectores modernizadores con un discurso nacionalista, antioligárquico e inclusive antimperialista. Pero excluyeron a las clases dominadas de su articulación. Confundir lo popular y el populismo es el resultado de una falta de capacidad crítica para visualizar los nuevos fenómenos sociales que hoy vive la región y de un sospechoso nivel de ignorancia que beneficia a los intereses más reaccionarios de “Nuestra América”. Si hay un nuevo populismo lo menos que puede hacerse es debatir sobre su contenido, alcance y sentido político. Emitir un juicio antes del estudio es, parafraseando a Gadamer, propio de idiotas.
Fueron, pues, discursos que durante todo el siglo XX definían un mínimo campo de izquierda o de derecha en América Latina. Un marco conceptual que a partir de los noventa, con el nacimiento del social-liberalismo de Tony Blair o Bill Clinton, la llamada tercera vía, implosionó separando los derechos civiles de los derechos sociales y rompiendo así los paradigmas de la izquierda que pasó a ser vieja comparada con el nuevo producto de la tercera vía que patrocinara el filósofo de moda, Anthony Giddens.
Giddens y la tercera víaAnthony Giddens y Tony Blair en 1999
Marcelo Ebrard, en este sentido, ha seguido abiertamente el decálogo de la nueva socialdemocracia que promueve atrevidas reformas para minorías sociales -el matrimonio y adopción para homsexuales es su mejor ejemplo- pero convierte al estado en promotor de proyectos privados a gran escala mientras acepta y asume el discurso económico neoliberal. La concesiones a grandes multinacionales, españolas y mexicanas, de obras claves en el Distrito Federal son un buen ejemplo de ello.
Por ello, ya que el desarrollismo y el nacionalismo son supuestamente patrimonio de su opositor interno, Andrés Manuel López Obrador, los estrategas de Ebrard han apostado por una campaña de medios y de redes que asume el discurso neolberal en casi todos sus ejes.
Demócratas de izquierdaLos ejes ideológicos para posicionar a Ebrard ante la clase media-alta
De esa forma, Demócratas de izquierda sigue el patrón de grupos que apuestan por la completa apertura de mercados, la integración al espacio norteamericano y el predominio de las finanzas sobre la economía real (a nivel académico, este pensamiento neoliberal aplica en estado puro para Juan Manuel Santos en Colombia, Sebastián Piñera en Chile o Laura Chinchilla en Costa Rica). Patrón que en México cultivó y definió Carlos Salinas de Gortari que en su reciente ensayo Década perdida acusa justamente a AMLO de “populismo autoritario”, definición en la cual coinciden, sin definir casi nunca el sentido del término, panistas, priistas y muchos perredistas así como la élite intelectual de Nexos y Letras Libres.

En búsqueda de la clase media aspiracional

Discurso de derecha neolberal, reforzada por espectaculares con gente de aspecto criollo, encorbatados, bien vestidos y pertenecientes a los segmentos A/B y C+ que según la mercadología corresponden a clase media y media-alta con ingresos mínimos entre 35.000 y 85.000 pesos mensuales, un nivel de vida al cual sólo accede entre un 5 y un 15 % de la población mexicana. El círculo rojo de Ebrard parte de una idea ya probada por el Partido de Acción Nacional en las campañas electorales del 2000 y el 2006.
Paseos AcoxpaPaseos Acoxpa; nuevos malls para la clases media aspiracional en la Ciudad de México
Se llama el factor aspiracional o la percepción y el deseo de ser clase media, elemento clave para que la fuerza laboral, incluso la subexplotada o lumpenproletariado, se incline a discursos y programas de derecha. Toda la maquinaria de Marcelo Ebrard se ha enfocado a romper el discurso de “primero los pobres” para ofrecer una imagen, un discurso y un estilo que llegue al corazón conservador de México que se aparta poco a poco del factor mocho o católico para abrazar cierto liberalismo en las costumbres y la onda consumista de EEUU, el verdadero mentor de este cambio de ciclo que sigue adelante incluso en plena crisis económica mundial. Clase media aspiracional que a su vez no quiere oir hablar de políticas sociales, pobreza o redistribución de la renta.
Un factor esencial que los grandes medios del pensamiento dominante resaltan en la idea que hoy más que nunca México es un país de clase media. Una idea argumentada por Luis de la Calle y Luis Rubio, dos analistas empresariales, que desde la publicación del libro clasemediero en 2010 han puesto en circulación una exitosa combinación de factores económicos y culturales, con estadísticas más o menos infladas, resumidas en la idea que
México se está convirtiendo en una sociedad de clase media, en gran medida porque así se lo ve gran parte de la población
Toda una mutación de costumbre y pensamientos sobre la cual trabajan agencias de publicidad y estrategas polticos y que el equipo de Marcelo Ebrard se ha tomado muy en serio en su carrera para ganar la candidatura presidencial del centro-izquierda pese a que este discurso es para muchos pura propaganda gubernamental. En todo caso, y para entender como un 81 % de los mexicanos creen ser de clase media y de qué forma esta percepción obliga a cualquier contendiente con aspiraciones presidenciales a moderar y centrar sus discursos, nada mejor que este artículo que escribimos tiempo ha y que explica también el sentido y estrategia de la mayoría de los estrategas en campañas electorales.

AMLO y Ebrard: discursos y prácticas no tan lejanas

Lo mismo que por cierto está haciendo Andrés Manuel López Obrador abriendo desde la pasada primavera reuniones con cámaras de comercio europeas y hasta recientemente con empresarios de Monterrey. Porqué en el camino a Los Pinos lo primero no son los pobres. Y si no vean este vídeo que Reporte Indigo sacó para promover la primera junta de AMLO con las fuerzas vivas regiomontanas. En esta cerrada contienda, pese a discursos e imaginarios, puede que nadie sea realmente tan opuesto. Cosas de la grilla y de la percepción.

También te puede interesar:


Posted: 10 Oct 2011 02:38 PM PDT
El sitio web de “Demócratas de Izquierda” forma parte integral de la campaña electoral de Marcelo Ebrard en internet: analizamos a fondo su estrategia de redes.




pateando redesReporte Web

¿Qué plataformas en internet han sido creadas ex-profeso para la promoción del candidato Marcelo Ebrard?

logo-fundacion-ebrard-equipo-equidad-y-progreso
Logo de la fundación Equipo, Equidad y Progreso
La respuesta a esto es bastante sencilla, puesto que se trata de las dos únicas páginas que han recibido un “like” desde la página oficial de Facebook de Marcelo Ebrard: se trata de Demócratas de Izquierdasy laFundación Equipo, Equidad y Progreso A.C.. Destacar asimismo que los logos de ambas plataformas muestran una paleta de colores muy similares que probablemente han sido diseñados bajo los mismos criterios (predomina como nota principal el amarillo anarnjado acompañado de toques verdes y morados suaves). A pesar de que resulta bastante evidente la filiación de estas dos plataformas con Ebrard, ninguna de ellas menciona entre sus objetivos a Marcelo Ebrard en sus respectivas páginas.

Demócratas de Izquierda

elecciones-campaña-marcelo-ebrard
Logo del llamado movimiento "Demócratas de Izquierda"
Orígenes: la página web fue creada el 18 de Julio de 2011. Su cuenta de Twitter (@ddizquierda) está activa desde aproximadamente las mismas fechas. El 1 de Agosto de 2011 se hacía público en varios medios de comunicación mexicanos la creación del llamado movimiento “Demócratas de Izquierda”, que cuenta con el apoyo de varios personajes públicos, entre ellos los gobernadores Ángel Aguirre (Guerrero), Mario López Valdés (Sinaloa), el guionista y director Guillermo Arriaga, la feminista Martha Lamas, el periodista Ricardo Rocha y el ex-presidente del PRD, Jesús Ortega, entre otros.
Análisis del contenido web: De seis posts en portada, cinco contienen la palabra “Ebrard” en el título, y el sexto, que no menciona a Ebrard, está firmado por Jesús Ortega. Los posts han sido extraídos de otros medios de comunicación, es decir, no son contenido propio de la página web, sino que se trata más bien de un portafolio que recoge artículos de prensa relacionados con Marcelo Ebrard o con la izquierda. Sin embargo, desde la página web de “Demócratas de Izquierda” hallamos un enlace muy destacado a otra página web, “El punto sobre la i”, donde sí hallamos contenido original.


tuit-ferbelaunzaran-peje-peña-nieto
Sirva a modo de ejemplo, un tuit del usuario @ferbelaunzaran
El punto sobre la i: es una revista digital con dominio propio. El diseño de la página, sin embargo, sugiere al internauta que todavía se halla dentro del dominio “Demócratas de Izquierda” (aparece el logo de DDI en la página de “El punto sobre la i”). El contenido de la revista no es indexado por Google, dado que se halla en un lector externo, por lo tanto, a pesar de que se trata de contenido cuidado y original, no sirve en absoluto para posicionar al candidato en internet. Se trata de un dominio independiente a “Demócratas de Izquierda”, comprado el 20 de Julio de 2011. El responsable de la edición de la revista digital es Fernando Belaunzarán, consejero nacional del PRD, muy conocido en twitter con su usuario @ferbelaunzaran (más de 9000 followers) y cuya postura anti-obradorismo es ampliamente conocida. El jefe de redacción es Omar Torres (@OmarTorres7).
Demócratas de Izquierda, se definen como: “un espacio para el encuentro de las y los ciudadanos, con o sin identidad partidaria, comprometidos con la transformación pacifica de México”. Añaden, además, a su definición, la siguiente frase: “estamos convencidos que es necesaria una alternativa frente a la regresión al pasado, la continuidad de la incapacidad y populismo fanático”.
Tráfico web de “Demócratas de Izquierda”:
Prácticamente despreciable. Menos de 20 visitas diarias; 438 páginas vistas al día (fuente:web información).
Tráfico web “El punto sobre la i”:
Casi inexistente, menos de 10 visitas diarias (fuente:web información).
Impacto de “Demócratas de Izquierda” en redes sociales:
Facebook y Twitter: El impacto de las redes de DDI es medianamente bajo. En tres meses de existencia, la cuenta de Twitter de DDI (@ddizquierda) ha conseguido 559 seguidores, mientras que la página de Facebook cuenta con más de 1758 seguidores a día de hoy. Cabe destacar que la cuenta personal de Twitter de Ebrard cuenta con casi 220000 seguidores, y su página de Facebook con casi 20.000 fans, con lo que las cifras conseguidas por Demócratas de Izquierda son hasta el momento bastante bajas. El desempeño de la página de Facebook ha sido mejor que el de la cuenta de Twitter.
YouTube: En cuanto a la cuenta de YouTube, ésta cuenta con 8 videos originales, el más visitado de los cuales es el video de “Soy Demócrata de Izquierda”, que cuenta con casi 2000 visitas. Le siguen dos versiones de un mismo video, “Yo soy Mexicano”, que en total suman más de 1000 reproducciones, y que corren automáticamente en la página de Facebook de DDI. En cuanto al video que se reproduce automáticamente en portada de la web, está en el canal desde el 29 de agosto de 2011 y cuenta con un total de 328 visitas según YouTube. Al reproducirse este video automáticamente con la entrada a la página, esta cifra resulta muy preocupante, puesto que sugiere que, si el video fue enlazado con la portada el mismo día que fue subido a YouTube, las 328 visitas que cuenta Youtube podrían ser, de hecho, el total de visitas a la página en los últimos 40 días. Los videos en conjunto, y siempre según YouTube, suman 3500 visitas, lo que promedia unas 40 visitas diarias, resultados algo superiores, aunque no muy dissímiles, a los que arrojan los datos de web información, que calculan unas 20 visitas diarias para la web. El canal de video cuenta con 23 subscriptores.
¿Quién está tras la página y sus redes sociales?
La única información pública disponible es que el dominio fue comprado por la empresa “Ideas al Cubo S.C”, también conocida como “Kubik”, situada en Guadalajara, Jalisco. La empresa se especializa en marketing digital y creación de campañas publicitarias online, y no reseña en su web trabajar específicamente en la página “Demócratas de Izquierda”, aunque sí anuncia que ha trabajado o trabaja para el PRD, así como para el PRI. En Junio de 2009 lanzaron la web del PRI Jalisco.

Resultados de la campaña online de “Demócratas de Izquierda” hasta el momento

No se ha logrado posicionar la página web entre los resultados principales de Google. El impacto en redes sociales de las cuentas asociadas a Demócratas de Izquierda (de por sí relativamente bajo) no ha logrado traducirse en un flujo destacable de tráfico web. De entre sus redes sociales, YouTube es la más exitosa, seguida por Facebook y por último Twitter. En general, se observa un vacío de estrategia en web, concibiéndose los soportes web solo como apoyo a la campaña de publicidad tradicional. Esto a pesar de que fue el propio Ebrard quien afirmó que “las redes sociales y la participación vía el número de usuarios registrados van a definir por primera vez en la historia de México el proceso electoral”. Destaca de manera notoria el fallo de que el único contenido original (contenido que, podemos apreciar, ha sido redactado con mucho cuidado y en la creación del cual han participado periodistas como Denisse Dresser) del que dispone el movimiento de Demócratas de Izquierda esté hospedado en otra web y que, para mayor desgracia, éste no sea indexable en Google ni pueda ser viralizado en las redes sociales.

Conclusión

Si como dijo Ebrard las elecciones van a ser decididas en las redes sociales, y la plataforma “Demócratas de Izquierda” fuera su principal soporte publicitario en la red, el candidato, a día de hoy, no saldría muy bien parado en los resultados electorales.

También te puede interesar:

  • No hay artículos relacionados

Posted: 10 Oct 2011 02:30 PM PDT

Pateando RedesManifiesto

Durante meses seguimos, y hasta premonizamos, sorpresivos movimentos sociales que en tiempos de crisis han retado el orden establecido. Abordamos, también, la forma cómo internet ha ido cambiando el mundo y de qué manera la tecnología ha permitido a la sociedad expresarse y liberarse de viejas ataduras, aunque a veces esa liberación haya generado aislamiento y dependencia.
Narramos, pues, el estallido mundial de indignación y las guerras cibernéticas que han sacudido los cinco continentes mientras internet se convertía en un ágora mundial. Todo lo que sucede sucede en la red. Pero incluso lo que no sucede también se mueve en la red. Y no siempre se sabe. Ni se entiende.
Así que hoy decidimos dar un paso adelante. Y además de patear piedras, decidimos patear redes. Y para que todo el mundo entendiera pusimos un lema sin excusas: PERRO COME PERRO. Internauta cuestiona a internauta. Tuitero indaga a tuitero. Bloguero señala a bloguero. Facebookero analiza a Facebookero. Más claro aún: Creemos en la red, vivimos por la red pero no nos creemos todo lo que pasa en la red.
Así que el equipo de Pateando Piedras ha mutado en observatorio crítico de los medios, las instituciones, los movimientos y los gurús que usan la red y a través de ella tiran línea, definen agendas y generan percepciones a cuenta de sus propios intereses, legítimos o no.

¿Para qué analizamos la red?

Nosotros creemos en la neutralidad de la red y su completa libertad será siempre nuestra divisa pero los usos de internet para fines políticos, comerciales o estratégicos -incluso para objetivos de guerra o seguridad nacional- han existido desde sus inicios y ahora que a escala mundial son millones sus usuarios, necesitamos más que nunca aplicar el pensamiento crítico a las redes del poder y el contrapoder.
Necesitamos, por ello, analizar todo lo que está sucediendo en la red de res, escudriñar los sitios y estrategias web para saber si lo que dicen es lo que son, si lo que ofrecen es lo que hay, si lo que venden es lo que tienen. Nadie nos pidió hacer tan árdua tarea pero ya que somos autosustentables nos podemos dar el lujo de investigar la red prescindiendo de silencios cómplices. Perro come perro. Porqué somos de verdad independientes.

¿Por qué nace Pateando Redes?

Somos un medio social que monitorea la red en busca de historias que combinen tecnología, internet y redes sociales generando un impacto en la sociedad que nosotros vamos a relatar en todas sus claves. Por ser un medio social, proveemos de herramientas de análisis y conocimiento a nuestros usuarios. De esta forma, creamos otra noción de medio digital. En vez de redacciones, direcciones y cerrada línea editorial, abrimos Pateando Redes para que nuestros lectores sean también analistas de redes y reporteros ciudadanos. Porqué preferimos crear una comunidad de medios sociales que influya y actúe sobre la sociedad antes que esperar a ver si algún día las cosas cambian.
Pateando Redes piensa analizar las estrategias de comunicación web y sus efectos mediante reportes o expedientes que de lunes a lunes cubrirán un aspecto esencial de la interacción entre las redes sociales y el pulso ciudadando, desde México a Chile pasando por España. Opinaremos, analizaremos, contextualizaremos y a veces hasta destriparemos porqué pretendemos ser un medio capaz de contar lo que los otros callan.
Y eso incluye explorar la red en busca de tendencias, gurús, fantasmas, trolls, operadores y otros habitantes de la red, penetrando en comunidades, blogs, usuarios de redes sociales o especialistas 3.0.
Pateando Redes es, en toda su extensión, un observatorio de internet. Una atalaya para comprender el manejo, control y abuso que los poderes establecidos hacen de la red, así como del contrapeso que los movimientos sociales promueven en la ciberesfera. Pero igual trataremos los fenómenos mediáticos, culturales y económicos que surgen desde la red, entre la red y se viralizan incluso fuera de la red.

¿Cómo funciona Pateando Redes?

En Pateando Redes quisimos redefinir nuestras secciones diarias para dar entrada a estas líneas editoriales que queremos potenciar de ahora en adelante:
  • Movimientos Sociales
  • Política
  • Medios de Comunicación
  • Gurús
  • Tendencias
  • Publicidad y Marketing
  • WTF
Con la idea de compartir nuestros contenidos, Pateando Redes abrirá foros sobre estos temas así como una sección de preguntas y respuestas. También creamos una sección de Manuales para ayudar a nuestros lectores a guiarse por la red así como una sección de sitios recomendados, donde cada semana daremos a conocer un sito que destaque por su influencia, concepto, innovación y manejo de redes para la comunicación social web.
Además, cada semana, de lunes a lunes, entregaremos a nuestros lectores un REPORTE WEB con informaciones, vídeos y análisis en relación a asuntos que definan el presente y el futuro de internet en México y en el mundo. Creemos en la red y por eso compartimos la información. Para que todo el ciclo de internet. esté siempre en nuestras manos y nos nos vendan gato por liebre.
Y para todo ello necesitamos no estar solos ni pontificar desde nuestro solitario autismo. Pateando Piedras mantendrá la independencia de su línea editorial, es decir nuestra propia forma de ver el mundo y es por eso que no renunciamos, desde las redes, a actuar sobre el mundo real. Algo que en 2012, y en el vendaval mexicano, deberemos hacer todos y cada uno de nosotros. Pero como dijo alguien, todo tiene su momento y ahora llegó la hora de patear redes.

También te puede interesar:


Posted: 10 Oct 2011 09:30 AM PDT
Tenemos aquí un caso teórico de lo más interesante. Para ello, utilizaremos de modelo esta conferencia en video de Isa Robayna, profesora de Comunicación y Marketing, sobre el yo digital en las redes y su gestión. La charla tuvo lugar en el Instituto ISIE de TenerifE.
Lo interesante del caso es que Robayna no solo predica con la teoría (ver video), sino también con el ejemplo. Para lo cual solo hace falta buscar su nombre en Google y listar los resultados que aparecen en la primera página (que son los que cualquier empleado en recursos humanos leería si se dispusiese a contratarla).

También te puede interesar:

  • No hay artículos relacionados

Posted: 10 Oct 2011 09:29 AM PDT
imagen-movimiento-occupy-99%
Imagen de Occupy Together
Ok, lo sabemos. La mayoría de nosotros sentimos algo así como amor-odio hacia los estadounidenses. O al menos, hacia su política exterior. La verdad, no nos faltan motivos. Casi cualquier país del mundo (excepto quizá Israel) podría sacar una lista quilométrica de los agravios, perjuicios, ofensas y humillaciones varias sufridas por causa directa de Estados Unidos. Los países hispano hablantes no somos la excepción. Sin embargo, no está de más distinguir entre el gobierno estadounidense y sus ciudadanos. Y sus ciudadanos se están revolucionando. El movimiento del 99% está cambiando muchas cosas en Estados Unidos, y los abajo firmantes contemplamos sus progresos esperanzados, pero también con el corazón en un puño. Porque el cerco mediático que sufre el pueblo estadounidense es grande, muy grande. Y si no les ayudamos, quizá su esfuerzo sea en vano.
Prima entre muchos la opinión infundada de que los estadounidenses “no necesitan ayuda”. ¿Por qué iban a necesitarla, si son el país más poderoso del mundo, cuna de las artes audiovisuales, patria de los progresos teconológicos y las redes sociales? Tal vez esta opinión esconda un miedo más profundo: que si tratamos de ayudarlos, nuestros esfuerzos sean recibidos con escarnio y burla por parte los gringos. Al fin y al cabo, ¿qué íbamos a poder enseñarles nosotros, pobres hispanos? Sin embargo, esto contrasta en primer lugar con la opinión que al respecto han emitido los propios estadounidenses, quienes hicieron, y continúan haciendo, un humilde llamado internacional para recibir consejos y tips de todo el mundo a través del hashtag en Twitter #occupyadvice. Por si esto no fuera suficiente, cabe señalar que el 99% ha destacado por dar gran importancia al estudio de otros movimientos sociales como los egipcios, españoles, griegos y británicos (ver la edición de el Occupy Wall Street Media para comprobar esto). Créannos: los estadounidenses están más que dispuestos a recibir consejos y ayuda. Vamos, la están pidiendo literalmente a gritos. Que nuestro sentimiento de inferioridad o nuestro legítimo resentimiento por las políticas estadounidenses contra nuestros respectivos países no nos detengan en hacer lo correcto.
El movimiento “Occupy” es amigo y aliado. Es más, es imprescindible, y de su fuerza y expansión depende el éxito de movimientos internacionales como el de los estudiantes chilenos, el 15M español, y por qué no, también los movimientos sociales mexicanos se verán influidos por el destino de el 99% estadounidense. Del movimiento Occupy depende en gran medida el impulso final que pueda o no recibir la convocatoria mundial del 15 de Octubre. Y aunque es dudoso en principio que si el 99% llegara a triunfar en Estados Unidos (lo cual ya es mucho suponer, pero ¡somos optimistas!) esto repercutiría directamente en una mejora de las condiciones de vida del resto del mundo, sin duda el impulso de este gran movimiento social ayudaría de forma muy importante los movimientos sociales mexicanos y canadienses (por simple cercanía) y los del resto del mundo (por inspiración). No necesariamente nuestra ayuda al 99% se traducirá en que los estadounidenses se acuerden de nosotros el día del juicio final. Pero no se trata de eso. Lo que ocurra en Estados Unidos ocurrirá en el mundo entero. Por lo tanto, si queremos que cambie el mundo, entonces debemos también desear y apoyar el cambio en Estados Unidos. Así de simple.
Y ahora, a lo importante…
¿Cómo ayudamos?
Traduciendo al español y rompiendo el cerco mediático. El movimiento Occupy se encuentra ahora mismo sometido a la ley del silencio. No por ser estadounidenses van a librarse de la censura tan fácilmente. Por lo tanto, debemos ayudar a difundir todo sobre ellos. Avances, conflictos, videos, textos…todo.
Escribiendo artículos de opinión sobre el 99% y sus posibles implicaciones. Cada nuevo texto que se produce ayuda a mantener el movimiento en la agenda mediática. ¿A nadie le parece extraño que del 15M español se hablara tanto en los medios mexicanos, y que del movimiento social estadounidense más importante de las últimas décadas no se diga casi nada? ¡Pues eso!
Creando la mínima discordia posible: se trata de ayudar, no de entorpecer. Dejémosles la autocrítica a ellos mismos. Se trata de amplificar su voz, no de distorsionarla.
Compartiendo novedades sobre el 99% en las redes sociales. La máxima es: ¡difundir, difundir, y difundir! El uso de licencias Creative Commons es de gran ayuda para esto. No privatices la información: mejor libérala.
Ofreciendo consejos al movimiento Occupy cuando sientas que es pertinente.
Apoyando la convocatoria del 15 de Octubre en tu respectivo país.
Lograr romper el cerco mediático para que los estadounidenses sepan que el mundo entero está con ellos. Recuerda que aunque seamos muchos los que estamos con ellos, ellos no tienen por qué haberse enterado, puesto que los grandes medios de comunicación están haciendo un gran esfuerzo en ocultar la solidaridad mundial. Manifestaciones, marchas, acampadas…cualquier cosa que logre salir en los grandes medios estadounidenses será muy bienvenida.
Post publicado originalmente en el blog Europa en Llamas bajo licencia Creative Commons. ¡Copia, pega, difunde y distribuye!

También te puede interesar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario