Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

jueves, 13 de octubre de 2011

EUROPA: Los grandes bancos y la crisis- Sin partidos de izquierda a la altura, se crearán otros movimientos: AMLO

AMLO
Madrid. El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, dijo hoy que si los partidos de izquierda no están a la altura de las circunstancias hay que reformarlos con el apoyo de la sociedad, durante una conferencia ofrecida en la Fundación Universitaria Ortega y Gasset. Notimex

Sin partidos de izquierda a la altura, se crearán otros movimientos: AMLO

Al dar a conocer los 10 puntos que sirven de baso al movimiento Morena, el político tabasqueño sostuvo que éste apuesta por la vía electoral. La violencia no es el camino, y sirve de pretexto al autoritarismo, expuso en Madrid.
La Jornada en Línea
Publicado: 13/10/2011 17:11
México, DF. Andrés Manuel López Obrador expresó que si los partidos de izquierda no "están a la altura" para cambiar al régimen en México, hay que reformarlos, "y si de plano esto no es posible, debe optarse por construir, desde abajo y con la gente, nuevos partidos o crear movimientos amplios" que no estén dedicados únicamente a lo sectorial, gremial o social.
El político tabasqueño ofreció este jueves en Madrid una conferencia magistral en la Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañon, en la que dio a conocer diez puntos (o "lecciones", como las llamó él) que sirven de base a su Movimiento por la Regeneración Nacional (Morena) para lograr la transformación del país, y en el que apuesta por la vía pacífica y electoral. "La violencia no es el camino, al contrario, sirve de pretexto al autoritarismo y propicia más sufrimiento", aseguró.
Además, establece que si no hay un cambio de régimen, no será posible detener el proceso de degradación que padecemos, y que el objetivo no es ocupar cargos políticos o administrativos, "sino la renovación tajante de la vida pública".
Pero los cambios, dice, "no se van a dar de arriba para abajo. Sólo el pueblo puede salvar al pueblo y sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación. Nada se logra si no se trabaja en informar, concientizar y organizar al pueblo".
"En esta época de decadencia y de pérdida de fe es indispensable buscar salidas, no caer en el desánimo, el escepticismo y la frustración. Siempre se produce un proceso de transformación cuando la gente toma conciencia de que unida y organizada puede más que sus opresores".
Afirmó que ante la crisis de la llamada clase política, es indispensable la formación y el surgimiento de líderes honestos con propósitos más elevados que sus legítimas aspiraciones personales.
"Si los partidos de izquierda no están a la altura de las circunstancias hay que reformarlos y si de plano esto no es posible, debe optarse por construir, desde abajo y con la gente, nuevos partidos o crear movimientos amplios, pero no dedicarse únicamente a lo espontáneo, a lo sectorial, gremial o social, sino trabajar siempre en concientizar y organizar al pueblo para cambiar el régimen".
Hay que tomar en cuenta, enfatiza, que la crisis actual no es sólo por falta de bienes materiales, sino también por la pérdida de valores espirituales, morales y culturales, "por eso es indispensable auspiciar una nueva corriente de pensamiento, para alcanzar un ideal moral, cuyos preceptos exalten el amor a las familias, a la naturaleza y a la patria; con apego a la verdad, la dignidad, la tolerancia y la cultura; e insistir que la felicidad no se logra acumulando riquezas, títulos o fama, sino estando bien con nuestras conciencias, con nosotros mismos y con el prójimo".
<><> <><>

Eso és !!!

Enviado porRubén Garcíaen 13/10/2011 19:31
Ya era hora Andrés Manuel, ES TIEMPO DE LAS DEFINICIONES, en hora buena, Estamos listos! Ya veremos sí tienen Fuerza Tú y MORENA, a darles un buen putazo a todos tus detractores y a Recuperar al País!

Viaje de AMLO

Enviado porCarlos Marco Pérezen 13/10/2011 19:35
Es fundamental, para el bien del país, escuchar las palabras de Andrés Manuel; si las personas que suelen denostarlo se detuvieran un instante y oyeran las propuestas, quizas no estarían de acuerdo con ellas (estoy seguro que millones sí lo están) pero se darían cuenta de que no es enemigo de sus adversarios, tan solo tiene un proyecto que es capáz de albergar a todas y todos, incluso a los potentados que se han enriquecido sin medida a costa del bienestar del pueblo.
Felicidades Andrés Manuel, este viaje es el siguiente escalón hacia el triunfo de Morena.

discurso amlo

Enviado porAlejandraen 13/10/2011 20:18
Estoy de acuerdo con Carlos, es importante realmente oír y leer las propuestas tanto de Amlo como el proyecto Morena, ya el colmo de nuestro país no vemos, no oímos, solo estamos hipnotizados por la televisión, despertemos y elijamos con conocimiento de causa y no por ignorancia

Muy bien razonado

Enviado porPancho Lópezen 13/10/2011 19:35
Sr Andrés Manuel lo felicito por su tyrayectoria política, En México sabe usted que tendrá un gran número de personas que lo acompañaremos hasta el final, se gane o se pierda, pero nunca renunciaremos a vender nuestro voto a seres despreciables que han vendido nuestra patria. !!MÉXICO DESPIERTA!! y MORENA CRECERÁ.....







Los grandes bancos y la crisis
Orlando Delgado Selley
El acuerdo Sarkozy-Merkel del domingo pasado garantizando la recapitalización de los bancos europeos afectados por la crisis de deuda, ratifica que para ellos la prioridad no es la gente, sino los bancos. Tras la quiebra de Dexia, un importante banco franco-belga-luxemburgués, los gobernantes europeos están a punto de decidir que el proyecto social europeo ha muerto para que los bancos vivan.
Hace 50 meses estalló la burbuja inmobiliaria. Los grandes bancos centrales primero pensaron que era como los estallidos de otras burbujas y que podía resolverse inyectando liquidez en los mercados financieros. Tras inyecciones generosas fue quedando claro que esta vez se trataba de un problema mayor, asociado al funcionamiento del sector financiero. Lo que estalló, en realidad, fue la forma de funcionamiento de los bancos, tanto comerciales como de inversión, junto con un novedoso sistema financiero, la banca en la sombra, que surgió para operar al margen de una regulación de por sí laxa. En unos cuantos meses la recesión se generalizó en las grandes economías, impactando a las emergentes.
Prácticamente todos los gobiernos del mundo entendieron que era indispensable tomar medidas para detener la recesión. Entendieron que, además, las intervenciones fiscales tenían que ser coordinadas mundialmente. El G-20 acordó cuantiosos planes fiscales destinados a revertir el momento recesivo de la crisis. Hubo programas de rescate de las empresas bancarias en los que se utilizaron recursos públicos para salvar intereses privados. La ola privatizadora neoliberal imperante, vigente pese a la crisis, impidió que los gobiernos exigieran que los bancos rescatados pasaran al control gubernamental. Así, los grandes bancos lograron subsistir como negocios privados.
Dos años después de aquel agosto negro en 2007, las economías desarrolladas superaron la recesión gracias a los programas fiscales y monetarios aplicados. Poco a poco el resto de las economías del mundo fueron teniendo resultados positivos en la producción, sin que se presentaran problemas significativos en los precios. El FMI advirtió que había que mantener los estímulos fiscales en tanto no se consolidara la recuperación. Pese a estos llamados, los bancos europeos exigieron que países sobre endeudados garantizaran el cumplimiento de sus obligaciones crediticias. Grecia, primero, y luego Irlanda y Portugal, tuvieron que ser rescatados por la Unión Europea para asegurar que cubrieran sus pagos con los bancos acreedores. A cambio tuvieron que reducir drásticamente el gasto social.
Todo 2010 en Europa fue imponiéndose como prioridad reducir el déficit fiscal y la deuda pública. Los mercados, esto es, los grandes inversionistas globales, ayudados por las calificadoras, se impusieron a los gobiernos. Esta decisión política afectó al crecimiento económico y a la población que había sido protegida de los impactos de la crisis con la cobertura estatal. La austeridad fiscal y las privatizaciones buscaban generar espacio presupuestal para cumplir con los bancos acreedores. El proyecto social europeo incluyente y solidario fue perdiendo su definición, convirtiéndose en uno desigual y concentrador.
Se protegió a los bancos y a sus dueños con los recursos que antes se destinaban para la población más golpeada. Los bancos europeos, sin embargo, fuertemente comprometidos con las deudas soberanas demandaron mayores intereses, dificultando el cumplimiento de los programas de contención fiscal. En 2011 los problemas se han agravado. La recuperación económica no se consolidó, de modo que la nueva prioridad redujo sustancialmente el crecimiento, complicando el cumplimiento de las metas fiscales.
Se han ampliado los problemas de la zona euro, abarcando a España e Italia, lo que ha cuestionado la viabilidad de la moneda única. El eje franco-alemán ha ido respondiendo con lentitud a la crisis de deuda soberana, contribuyendo con ello al incremento de las dificultades. La segunda vuelta del rescate griego, aprobada hace meses por los gobiernos y aún pendiente de aprobación parlamentaria en algunos países, ha demostrado que las dificultades no fueron resueltas y que es indispensable restructurar esa deuda, reconociendo pérdidas bancarias. Aunque todavía es posible que subsista el proyecto social europeo, esto no ocurrirá con esos gobernantes.


Energía: turbulencias y expectativas
Jorge Eduardo Navarrete
Los 18 meses transcurridos desde Macondo, el pozo exploratorio en que ocurrió el dramático accidente de la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum en el Golfo de México, el 20 de abril de 2010, se cuentan entre los más difíciles y turbulentos para el sector global de la energía, que no suele carecer de motivos de perturbación. Hace unos días, el 10 de octubre, el International Herald Tribune publicó en París un informe especial sobre la tumultuosa evolución registrada desde entonces, integrado por varios reportajes, que atienden a las diversas fuentes de energía. Coincidió con la celebración en Oslo de la conferencia internacional Energía para todos, financiamiento del acceso de los pobres, acogida por el gobierno de Noruega en cooperación con la Agencia Internacional de Energía y orientada a examinar formas que permitan, en el horizonte de 2030, cerrar las brechas en materia de acceso a la energía en un mundo en que miles de millones de personas carecen de acceso al suministro eléctrico y a formas higiénicas de cocción de alimentos. La propia agencia dará a conocer a principios de noviembre la edición 2011 de su Global energy outlook, el más reconocido de los estudios multilaterales sobre el sector de la energía, un adelanto del cual se divulgó en la capital noruega. Dedico el comentario de esta quincena a esta secuencia de sucedidos, que da testimonio de un mundo de la energía cruzado por turbulencias y expectativas.
Conviene recordar, para evaluar de manera tentativa sus consecuencias inmediatas y de más largo alcance, al menos los siguientes:
En marzo del presente año, un terremoto y un tsunami de enorme magnitud inhabilitaron el conjunto de reactores alojados en la planta nucleoeléctrica de Fukushima en Japón. El accidente nuclear más grave desde Chernobyl ha tenido para Japón costos y repercusiones que, más de medio año después, aún no terminan de cuantificarse y evaluarse. Lo que ya nadie duda es que Fukushima alteró en profundidad las condiciones y estilos de vida de un segmento no menor de la población. Ya ha provocado la paradoja de que, al tiempo de que Japón decide por un futuro no nuclear de largo plazo, lleva adelante la promoción activa de sus exportaciones de equipo y tecnologías nucleoeléctricas sobre la premisa de las garantías de seguridad.
Más allá del archipiélago, Fukushima desató una serie de reacciones en contra del desarrollo de nuevas plantas nucleares, de la continuada utilización de las existentes y a favor del desmantelamiento, en unos cuantos quinquenios, de estas últimas. Estas reacciones abarcaron desde la decisión de abandonar la energía nuclear, en Alemania, hasta la de mantener, tras rigurosas revisiones de seguridad, el ambicioso programa de expansión en China. A diferencia de Japón, la empresa alemana Siemens, en congruencia con la decisión de su gobierno, anunció que abandonará la construcción de plantas nucleares fuera de Alemania. Esta actitud afectará, en primera instancia, a Rusia, donde Siemens mantenía un acuerdo con Rosatom para construir docenas de plantas nucleares en las siguientes dos décadas.
China, por su parte, ha colocado el desarrollo nuclear como sólo una dimensión de un muy amplio proyecto de expansión de la oferta de energía que cubre prácticamente todo el arco de fuentes de energía, desde las más tradicionales, como el carbón, hasta las nuevas y renovables, con un esfuerzo nacional sin precedente de innovación, desarrollo tecnológico y rápida llegada a los mercados.
Además, de acuerdo con el informe del IHT, milita también contra la energía nuclear el fuerte incremento de las disponibilidades y la caída de los precios del gas natural. Estos hechos, aunados al repudio de la opinión pública, han alterado no sólo la racionalidad económica de las plantas nucleares sino su viabilidad social, ante la existencia de una alternativa que responde a una parte de las preocupaciones ambientales que respaldaban a la nuclear como energía no emisora de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, al menos por el momento, la impresión general es que los obituarios de la nucleoelectricidad, publicados en los primeros meses después de Fukushima, han sido, como en tantas otras ocasiones y en otros tantos ámbitos, prematuros.
El accidente de Macondo provocó la suspensión o, al menos, la disminución de los nuevos proyectos de exploración petrolera costa afuera. Por otra parte, las consecuencias de largo plazo para la producción petrolera de la nueva situación política que surge en el norte de África y en el Oriente Medio están lejos de aclararse lo suficiente como para ser evaluadas. Más allá de las interrupciones temporales de suministros, habrá que ver si la profunda alteración de la perspectiva económica, social y política en el área supondrá la adopción de modelos de desarrollo nacional que busquen depender menos de la exportación petrolera. No es inconcebible que algunos de estos países procuren que sus sectores petroleros avancen en la cadena de valor, reduciendo la proporción de las ventas al exterior de crudo para liberar suministros para actividades de transformación industrial en sus propios territorios. Ha habido también indicios de una nueva responsabilidad intergeneracional en las políticas de gestión de las reservas petroleras.
En Oslo, la atención de los participantes en la conferencia antes mencionada se concentró en formas efectivas e innovadoras para financiar el acceso a la energía de poblaciones de ingreso bajo o muy bajo. Se trata de hacer frente a situaciones como las siguientes, documentadas en el informe que la AIE preparó para la reunión. Más de mil 300 millones de personas –20 por ciento de la población mundial– carecen de acceso a la electricidad y no menos de 2 mil 700 millones –cuatro de cada 10 personas del mundo– no disponen de equipos seguros e idóneos para la cocción de alimentos. Casi la totalidad de estas personas vive en el África subsahariana. Si se invirtieran 48 mil millones de dólares por año –alrededor de 3 por ciento del total de inversiones mundiales en energía– se lograría cerrar esa brecha hacia 2030.
El acceso a la energía, componente esencial del mejoramiento de las condiciones materiales de vida, no quedó comprendido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se trata de diseñar estrategias que permitan incorporarlo ahora y otorgarle prioridad semejante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario