Astillero
¿De qué se ríe(n)?
Reina de la impunidad
Amnistía a discreción
Factor EU
Reina de la impunidad
Amnistía a discreción
Factor EU
Julio Hernández López
PRIVATIZACIÓN A DEBATE. Foro en defensa del petróleo, convocado por el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. Asistieron, entre otros, el dirigente de ese gremio, Francisco Hernández Juárez, y el ex senador Manuel Bartlett Díaz
Foto Carlos Ramos Mamahua
Sandra Ávila Beltrán, conocida como La reina del Pacífico, tardó menos de seis años en confirmar el por qué de su aplomo y sonrisa cuando fue detenida en septiembre de 2007, bajo serias y fundadas acusaciones de ser un personaje importante del elenco supermillonario de narcotraficantes mexicanos.
A pesar del revuelo que generó su captura y de los detallados reportes de la enorme riqueza que acumuló y de los servicios que prestó cuando menos a los cárteles de Juárez y de Sinaloa, la mujer que tranquilamente manejaba su camioneta en Guadalajara, donde vivía en el lujoso fraccionamiento Puerta de Hierro, ahora podrá caminar sin problema legal alguno por las calles del país entero a partir del singularísimo de-senlace de los procesos legales que le fueron instaurados en su contra, tanto en México como en Estados Unidos.
Aquí, a pesar de que en un principio se le acusó de diversos delitos relacionados con narcotráfico, acabó siendo sentenciada solamente por portación de arma reservada para uso de las fuerzas oficiales; allá, por haber ayudado a un delincuente a fugarse. Aquí, se le condenó a un año de prisión; allá, a 70 meses tras las rejas, que terminarán tres días después de que ayer fue dada a conocer la resolución.
Así que, dado que se le ha tomado en consideración el que en México ya había cubierto con creces el año de cárcel finalmente asignado (estuvo casi cinco años acá, antes de ser extraditada en agosto de 2012), la señora Ávila Beltrán podrá quedar libre a partir del lunes próximo y se calcula que en un mes podría ser deportada a México sin pendiente judicial alguno, plenamente libre (en un descuido se topa por allí, ambos tan relajados, con el propio Felipe Calderón, que ahora ha hecho saber que hace fila en la cafetería del hospital Médica Sur y luego se sienta por allí a tomárselo ‘‘con toda calma’’ junto a su esposa, la precandidata Margarita Zavala).
Reina que supo negociar, tan sonriente y segura ahora (el reporte de Afp consignó: ‘‘con el uniforme beige de los reclusos, y grilletes en los pies, La Reina del Pacífico sonrió al escuchar la condena’’) como lo fue en aquellos momentos difíciles en que el calderonismo pretendía exhibirla como trofeo de caza contra el narcotráfico, dueña de cientos de bienes inmuebles, inversionista y operadora financiera de confianza del grupo al que pertenecía su pareja, el colombiano Juan Diego Espinosa Ramírez, El Tigre, enlace entre el cártel colombiano del Norte del Valle y el mexicano de Sinaloa, encabezado por el secretario transexenal de comercio exterior, Joaquín Guzmán Loera.
La excepcional suerte de Ávila Beltrán contrasta con la de los miles de mexicanos que cumplen largas y penosas sentencias en el infierno terreno que constituyen las cárceles de su país. Pero no es la única beneficiaria de una especie de amnistía discrecional no anunciada pero sí cumplida por la nueva administración federal. Así como ahora la PGR reconoce que no irá más en contra de la dama de la sonrisa nada enigmática, antes ha practicado un inverosímil recule para forzar a la justicia federal a dejar en libertad a militares de alta graduación que habían sido encarcelados bajo calderonistas acusaciones de colaboración con la delincuencia organizada. Es otro el contexto, pero no deja de ser significativo que el general retirado Jesús Gutiérrez Rebollo, escandalosamente acusado en su momento de ayudar al cártel encabezado entonces por Amado Carrillo, esté en vías de pasar a cumplir su sentencia en su domicilio, luego de que ha sido absuelto en 12 de los 14 procesos iniciados en su contra desde 16 años atrás.
La amnistía cargada para un lado se acompaña del combate federal sólo a ciertos grupos delictivos, específicamente Los Zetas y Los caballeros templarios, y la virtual intocabilidad de otros, señaladamente el de Sinaloa, con el famoso Chapo como emblema. Aun cuando la presunta muerte de Heriberto Lazcano, alias El Lazca, se produjo cuando faltaban dos meses para que tomara posesión Enrique Peña Nieto, era evidente el caminar acompasado de la administración saliente con la entrante. Luego vendría, ya en el periodo peñista, la detención del sucesor de El Lazca, Miguel Ángel Treviño Morales, motejado El Z-40, no tan sonriente como La reina del Pacífico a la hora de caminar dentro de instalaciones policiacas, pero sí con una soltura notable, sin esposas ni sujeción alguna.
La embestida oficial contra Los caballeros templarios ha tenido una respuesta feroz. Contra policías comunitarias o directamente contra fuerzas gubernamentales, pero su nombre está inscrito con fuego en el historial reciente de una entidad donde la Policía Federal ha sido emboscada y el Ejército y la Marina parecen tácticamente paralizados, en movimiento físico pero sin plan viable a la vista, con autoridades que desde la ciudad de México envían discursos (ayer el propio Peña Nieto destinó cargas de optimismo retórico a la situación michoacana), con un gobernador precario y pasmado y un evidente riesgo de mayor crecimiento de la violencia contra la población en general.
El panorama de la segunda guerra contra el narcotráfico incluye en postales selectas el entendimiento de las autoridades mexicanas con las estadunidenses. La peculiar detención casi sonriente del Z-40 se produjo mientras los máximos jefes de las fuerzas armadas mexicanas (los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina, en este sexenio tan amistosamente complementarios como en el anterior distanciados y confrontados) estaban concentrados en una gira que incluyó Canadá, pero fundamentalmente se desahogó en Estados Unidos. El más reciente y más poderoso de los estallidos mexicanos arrancó mientras la saliente secretaria encargada de esa seguridad, Janet Napolitano, se reunía en Matamoros, Tamaulipas, con el secretario mexicano de Gobernación y luego en la ciudad de México con el propio Peña Nieto.
Y, mientras una operación quirúrgica de hora y media desata largas especulaciones, ¡feliz fin de semana, con José Córdoba Montoya como asesor de Luis Téllez en la Bolsa Mexicana de Valores!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Fuera de control-Fisgón
El nuevo Evo
Abraham Nuncio
Hay quienes llevan en el nombre su destino y el destino de muchos otros. Evo significa un tiempo indefinido. Para los humanos, empero, todo es finito así se piense, como en el Medievo, que la eternidad nos es inherente. La ley de los tres estados de Augusto Comte, ya anunciada por Hegel en su filosofía de la historia, suponía dos grandes etapas de la humanidad que concluirían con una tercera y permanente: la etapa positiva, coincidente con el afianzamiento de la sociedad capitalista. Igualmente, los pensadores materialistas identificados con el socialismo dividieron la historia en grandes etapas. A las sociedades ya conocidas –comunitaria, esclavista, feudal y capitalista– faltaba una por inaugurar: la sociedad comunista una vez desaparecido el Estado de la etapa transitoria a la que denominaron socialismo.
Pronto la promesa se tornó en realidades opuestas a la que se pensaba: codicia rabiosa, pobreza, guerras de agresión, hambre, destrucción, absolutismo financiero y militar. Estas realidades han engendrado una antítesis esperanzadora, un nuevo evo que tiene en el presidente boliviano, no por nada, a un hombre que así se llama: Evo. Habla con las palabras de los profetas y rebautiza a las cosas. Su discurso en la reunión de jefes de Estado de la Unión Europea, en Moscú, quedará grabado en el corazón de la historia por tiempo indefinido. Allí les recordó a
los hermanos europeosdel préstamo amistoso que América les hizo hace 300 años. (Reproduzco unos trozos editados).
“Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace 40 mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo 500 años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos…
“El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.
“Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.
“¿Saqueo?... ¿Expoliación?... ¿Genocidio? ¡No! Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
“Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa.
“Tan fabulosa exportación de capitales no fue más que el inicio de un plan Marshalltesuma, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa… Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300… un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras (…) Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica.”
Así como usualmente me siento subrepresentado por esos vendedores de tarjetas postales, corredores de bienes patrimonio de la nación e informantes de aquellos que los codician, ahora me siento debidamente representado por este indio aymara que a todos, como Juárez, nos aporta dignidad y nos deja saber que con voltear la visión de las cosas se puede encontrar la verdad.
El discurso de Evo Morales fue ocultado por su secuestro –de hecho no lo han difundido los medios tradicionales. Los
hermanos europeosrecurrieron a la vieja figura de la
sospecha punibleinventada por la Inquisición y lo castigaron, no por sospechar que traía consigo a Edward Snowden a bordo de su nave, eso bien lo sabían, sino por haberles dicho la verdad a ellos, obsequiosos jefes menores para con el gobierno de Washington.
Las palabras de Evo son del mismo tono poético y moral que las del jefe piel roja Seathl en su respuesta (1854) al presidente estadunidense Franklin Pierce, que ofreció comprarle sus tierras al pueblo sioux. Dijo el jefe Seathl:
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida... La tierra no es su hermana, sino su enemiga y, una vez conquistada, sigue su camino dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle.
Las palabras del presidente boliviano también son una secuencia de las de aquel verdadero hermano europeo, un fraile llamado Antonio de Montesino, que hizo sentir a Diego Colón, los prelados y nobles de La Española que lo escucharon, lo mismo que sintieron los jefes de Estado europeos con el discurso de Evo. Dijo Montesino el 21 de diciembre de 1511: “… todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas; donde tan infinitas dellas, con muertes y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día?”...
El nuevo evo empezó hace más de 500 años en América. La lucha por llevarlo a la práctica cotidiana continúa, y por fortuna se extiende.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Seguramente es por eso-Helguera
Extractivismo, movimientos y revolución
Raúl Zibechi
Días atrás se realizó un encuentro en Caracas para debatir las relaciones entre movimientos y estados, y cómo la autonomía y el poder popular pueden construir alternativas a un desarrollo anclado en el modelo extractivo. Participaron militantes de 30 organizaciones y movimientos, desde las cooperativas agrupadas en Cecosesola y la Red Nacional de Sistemas de Trueke hasta indígenas amazónicos y yupka, colectivos juveniles, culturales y artísticos, afrodescendientes, feministas y diversas expresiones urbanas y rurales. También hubo debates y encuentros con el Movimiento de Pobladoras y Pobladores.
El extractivismo apareció de dos modos. Uno esperable y ya habitual, vinculado a los daños sociales y ambientales que provocan las explotaciones mineras y petroleras, que amenazan la vida de las comunidades indígenas y campesinas. El asesinato del cacique yupka Sabino Romero por mafias de ganaderos el 3 de marzo en la Sierra de Perijá, estado de Zulia, es parte de la ofensiva de los terratenientes contra quienes luchan por la demarcación de sus territorios ancestrales en una zona donde avanza la minería.
Muchos grupos no indígenas y aún urbanos pelean contra las consecuencias del modelo extractivo. A las consecuencias que ha generado durante más de medio siglo un modelo asentado en la extracción y exportación de petróleo, se suma ahora la creciente presencia de mineras y la construcción de grandes obras de infraestructura.
La crítica a la
cultura rentista, que convierte a los movimientos en dependientes del Estado y tiene una larga tradición en Venezuela, fue algo inesperado. Uno de los grandes cambios en ese país ha sido la democratización de la renta petrolera, antes reservada a unos pocos y ahora derramada hacia los sectores populares. Sin embargo, esa democratización no hizo sino reforzar la cultura rentista e instaló el modelo productivo como algo inamovible. En el seno de los movimientos, esa cultura atenta contra la productividad, como señalan los colectivos que integran el Parque Cultural Tiuna el Fuerte.
Lo interesante de esta mirada es que coloca el problema abajo, no arriba. El extractivismo es un dato de la realidad, al igual que la hegemonía de la cultura rentista. Pero lo que denominan como ausencia de
productividades parte de un desafío cultural que se puede encarar y ganar. De eso hablaron los movimientos y en esa tarea están centrando sus esfuerzos.
Los productores agrupados en Cecosesola (Cooperativa Central de Servicios Sociales del Estado Lara) abastecen de alimentos a una cuarta parte de la población de Barquisimeto, capital del estado de Lara con sus tres mercados semanales que venden 450 toneladas de alimentos. En sus seis centros de salud atienden 190 mil personas al año. Todo lo que hacen es autogestionado.
La red de trueke intercambia lo que produce, desde alimentos hasta artesanías, pero también saberes y servicios, utiliza monedas comunales y se pregunta cómo impulsar la construcción de poder popular sin ser destruida por funcionarios ineptos o el poder del dinero.
El Movimiento de Pobladores y Pobladoras tiene más de 300 edificios ocupados en Caracas, muchos estaban abandonados y ahora los autogestionan. El mayor movimiento urbano agrupa a inquilinos que resisten los desalojos, los comités de tierra urbana que nacieron en 2002 cuando se aprobó la regularización de asentamientos urbanos autoconstruidos, a los trabajadores residenciales, antes llamados conserjes, y a los damnificados por desastres naturales. Están construyendo 14 grupos de viviendas con base en la ayuda mutua, crean comunidades urbanas en camino hacia una profunda revolución urbana.
Tiuna el Fuerte es una de las experiencias juveniles urbanas más potentes del continente. Es uno de los pocos colectivos que consiguen trabajar con jóvenes pobres con prácticas ilegales, para construir con ellos espacios de creación cultural y artística mediante su participación en la Escuela Endógena de Hip Hop. Las reflexiones sobre el rentismo petrolero de las mujeres de Voces Latentes, que trabajan junto a los colectivos de Tiuna el Fuerte, es notable: si logramos modificar la cultura rentista y la inclusión a través del consumismo, por una cultura productiva y autogestiva, estamos empezando a salir del modelo extractivo.
Se dirá, en sintonía con cierto estructuralismo, que hasta que no se cambie el modelo productivo no se modificará el comportamiento de la población, que la cultura depende de la producción, que la cultura por sí sola no puede, que ese modo de hacer política tiene resonancias posmodernas. Sin embargo, la lucha de clases, la lucha en general, no es un dato estructural sino una construcción ética de los de abajo. No hay determinismos desde las fuerzas productivas hacia el resto de la sociedad. No deberíamos juzgar sin conocer las intenciones de quienes están haciendo.
En Venezuela hay potentes movimientos, entendidos como prácticas colectivas capaces de transformar parcelas de la sociedad modificando el lugar material y simbólico de quienes los integran. En ocasiones esa porción de la sociedad se ha sentido y se siente apoyada por el Estado y por los diversos gobiernos. En ocasiones no. Lo cierto es que hay gente en movimiento, haciendo para cambiar su vida y su sociedad. Suceda lo suceda en los próximos años, estarán allí, batallando por un mundo mejor.
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Madrugadores enchapopotadores-Rocha
Maestros en riesgo
César Navarro Gallegos*
Hubo otros tiempos en que la Constitución y sus leyes se propusieron otorgar y preservar derechos sociales como resultado de las luchas desplegadas por el pueblo mexicano. Pero en la medida que desde el poder estatal se renegó de los principios y propósitos sociales que originalmente les dieron fundamento, sistemáticamente fueron eliminados, deformados o falsificados.
Así ha ocurrido con la modificación perpetrada al artículo tercero constitucional que legaliza e impone la actual reforma educativa. Declarativamente se mantienen vigentes algunos preceptos que han orientado al sistema educativo, pero se lesiona a profundidad el carácter público de la educación y se despoja de derechos laborales a los maestros.Desde hace tiempo el sistema educativo, realmente existente, opera cada vez más distante y en contradicción con los principios en los que teóricamente debería sustentarse.
La envoltura discursiva de la reforma señala como objetivos supremos la calidad y evaluación educativa, traducidos constitucionalmente en la creación del servicio profesional docente y el otorgamiento de autonomía al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.
En la adición al artículo tercero se indicó que la ley reglamentaria fijaría los criterios, términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes en el servicio profesional, con
pleno respeto a sus derechos constitucionales. Por tanto, el significado y alcances sobre el respeto a estos derechos, aún está por definirse.
En el proyecto sobre el Servicio profesional docente, en poder del Congreso, esta cuestión se muestra en su verdadera dimensión. Sin duda, los elementos nodales de toda la reforma son los relativos al ingreso y permanencia laboral de los docentes de educación básica y media superior.
Por tanto, en esta iniciativa se estipula que todos los profesores que en el futuro se incorporen al trabajo magisterial, una vez salvado el obstáculo del examen de selección y sobrevivido durante tres años al tutelaje y las evaluaciones aplicadas para calificar su desempeño como
maestros iniciales, eventualmente podrán obtener
nombramiento definitivo, lo cual supondría que con ello se garantiza estabilidad y permanencia laboral, pero curiosamente se le define como un nombramiento por
un plazo indefinido.
Este enunciado barroco tiende a aclararse con la descripción de las normas y reglamentaciones obligatorias que condicionan la preservación del nombramiento y al mismo tiempo la permanencia laboral de los docentes.
La permanencia estará condicionada a evaluaciones obligatorias sobre el desempeño docente que periódicamente se aplicarán a los maestros, al menos una vez cada cuatro años, utilizando los estándares e instrumentos de evaluación definidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la bendición del INEE. En el caso de los docentes que muestren insuficiencias en los niveles de su desempeño según esa evaluación, deberán incorporase a programas de regularización que la autoridad determine y bajo un esquema de tutoría.
Luego de un plazo no mayor a 12 meses se someterán a una segunda evaluación, y de persistir resultados insuficientes de nueva cuenta serán incorporados a cursos de regularización con el mismo esquema y sujetos a una tercera evaluación.
Bajo estas premisas, los docentes que no se incorporen a los programas de regularización o no alcancen resultados suficientes en la tercera evaluación serán separados
del servicio público sin responsabilidad para la autoridad educativa: despedidos.
Por su parte, los maestros en servicio que actualmente disponen de plaza docente también serán sometidos a estos esquemas de evaluación sobre permanencia, independientemente de su antigüedad.
Aquellos que obtengan resultados considerados insuficientes se promete que no serán despedidos, pero serán separados del aula y la autoridad determinará su readscripción en
otras tareaso se les
ofrecerá incorporarse a programas de retiro, es decir, separarse voluntariamente mediante compensaciones económicas.
En el apartado sobre sanciones se explicita que los profesores de nuevo ingreso o en servicio que no se sujeten a estas evaluaciones serán despedidos, sin responsabilidad para la autoridad y sin necesidad de que previamente exista resolución del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes.
Evidentemente, el sentido esencial de la reforma está destinado a replantear el desempeño de los docentes, introducir nuevos mecanismos que determinen la inserción y composición del magisterio nacional y alterar regresivamente su estatus laboral.
Mediante el servicio profesional docente se pretende culminar el proyecto de cercar y controlar el trabajo de los profesores, por medio de esquemas de evaluación que inducen a la homogenización y mecanización estandarizada. La base laboral se elimina en el trabajo docente y se condiciona la permanencia de los profesores.
La reforma educativa ha degradado preceptos fundacionales del artículo tercero y se pretende que sus leyes reglamentarias sean instrumentos de coerción y persecución de los trabajadores de la educación.
* Profesor-investigador del Instituto José María Luis Mora. Coordinador del libro El secuestro de la educación
FUENTE: LA JORNADA OPINION
Frontera Sur de México-Ahumada
No hay comentarios:
Publicar un comentario