Lo que esconde la food insecurity en Estados Unidos
En ascenso, el número de personas que padecen hambre en Estados Unidos.  Entre 2007 y 2012 la cifra creció en 14 millones, para llegar a más de 50  millones de personas que necesitan de vales de comida para sobrevivir. Uno de  cada seis estadunidenses no cuenta con comida suficiente, a pesar de que el  país  mantiene la percepción de ser la nación más rica del mundo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/25/lo-esconde-la-food-insecurity-en-estados-unidos/
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/25/lo-esconde-la-food-insecurity-en-estados-unidos/
Deisy Francis Mexidor/Prensa Latina
Casi 50 millones de personas en Estados  Unidos, según datos del Departamento de Agricultura correspondientes a 2012,  dependen de un vale de comida para sobrevivir. El gobierno lo cataloga de   food insecurity (inseguridad alimentaria), eufemismo que esconde una  triste realidad.
“Presumimos de ser la nación más rica del  mundo y parece que nos da vergüenza admitir que en este país se pasa hambre”,   dijo Jim Wrengler, de la Coalición contra el Hambre, citado en un artículo  difundido en internet.
Un estudio reciente de la Clínica de Derechos  Humanos Internacionales, de la Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva  York, reveló cómo uno de cada seis estadunidenses vive en un hogar que no puede  pagar alimentos adecuados.
Ello ocurre mientras los republicanos avanzan  en el recorte de miles de millones de dólares de fondos para el programa de  bonos de alimentación.
La inseguridad alimentaria en Estados Unidos  se disparó con la crisis económica, que data de 2008. Se calcula que en 2011  hubo 14 millones de personas más en esta situación que en 2007, destacó un  análisis de Max J Castro, publicado en Progreso Semanal.
De la cifra total de hambrientos, cerca de 17  millones son niños, según la investigación Nourishing change: fulfilling the  right to food in the United States (Cambio nutritivo: el cumplimiento  del  derecho a la alimentación en Estados Unidos).
La investigación salió a la luz en mayo de  este año. Mientras, el Congreso debate modificaciones a la Ley Agrícola y  propone importantes recortes en el Programa de Asistencia Nutricional  Suplementaria (SNAP, por su sigla en inglés), conocido con anterioridad como  Programa de Bonos para Alimentos.
El presidente Barack Obama prometió en su  campaña electoral que erradicaría el hambre entre los niños en ese país para  2015.
Se estima que la mitad de los menores de edad  tendrán en algún momento que depender de asistencia federal para comer antes de  llegar a adultos, a tono con el estudio de Nourishing change: fulfilling the  right to food in the United States.
La organización Feeding America hizo un mapa  nacional sobre el problema del hambre, especialmente agudo en la población  infantil, pues no solamente los afecta en corto plazo sino que merma  considerablemente sus expectativas de vida, salud, educación y desarrollo  social  y económico en el futuro.
Según el grupo, 17 estados del país tienen  índices de niños en inseguridad alimentaria superior al 25 por ciento, con las  peores cifras en Nuevo México (30.6), Distrito de Columbia (30), Arizona  (30.9),  Oregon (29.1), Georgia (28.8), Florida y Arkansas (28.4), Nevada (28) y  Texas  (27.6).
A escala territorial Los Ángeles, Nueva York,  Chicago, Houston y Phoenix son también las regiones con más niños en situación  de hambre, pero condados como Hidalgo, en Texas, poseen indicadores de 39.4 por  ciento.
Al respecto, un informe del Instituto Pan para  el Mundo, un movimiento religioso en contra de la hambruna, señala que en  Estados Unidos el 20.7 por ciento de los niños es pobre, situación que afecta a  los hispanos en un 33.1 por ciento.
Los menores latinos no saben si comen hoy ni  si comerán mañana: más de un tercio vive en condiciones de pobreza y de  inseguridad alimentaria, plantea el informe The state of America’s children,  2011.
Mientras, el Pew Hispanic Center reveló que  uno de cada cuatro niños viven sin acceso seguro a suficiente comida nutritiva,  pero los menores afroamericanos “enfrentan la peor crisis desde los tiempos de  [la] esclavitud y, en diversas áreas, los niños hispanos y aborígenes se  encuentran en situación similar”.
Sencillamente, “es trágico que tanta gente en  este país de abundancia no tenga acceso a suficientes montos de alimento  nutritivo”, afirma Vicki Escarra, presidenta de Feeding America.
El propio Departamento de Agricultura informó  que actualmente el 16 por ciento de las familias del país pasa hambre, contra  el  12 por ciento en 2007.
En agosto de 2012, cientos de activistas se  dieron cita en la ciudad de Tampa (Florida) para protestar contra el desamparo  y  el hambre que sufren millones de personas en el planeta.
Además, para llamar la atención sobre la  postura del Partido Republicano, que ha mantenido la firme posición de exigir  reducciones impositivas para los ricos y a la vez recortes a la seguridad  social  para los pobres, los más desprotegidos.
“He visto a gente que no ha comido durante 5  días. Esto está ocurriendo en el país más rico del mundo”, dijo entonces el  cofundador de la organización Food Not Bombs, Keith McHenry.
La Organización de las Naciones Unidas  sostiene que casi 1 mil millones de personas en el mundo sufren inseguridad  alimentaria, pero algunos no imaginan que en esa cifra hay un sensible número  de  estadunidenses. Aunque, paradójicamente, mientras esto sucede, una parte de  los  ciudadanos de esa norteña nación sigue gastando cada vez más en comidas y  el  cuidado de sus mascotas.
Sólo en 2012 invirtieron cerca de 52 millones  de dólares, subraya un informe de la asociación American Pet Products.
Resulta penoso, cuando hoy en Estados Unidos  el sueño americano para 50 millones de personas se resume en tener a  mano  un alimento para comer.
Fuente: Contralínea 344 / julio  2013
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/25/lo-esconde-la-food-insecurity-en-estados-unidos/
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/25/lo-esconde-la-food-insecurity-en-estados-unidos/




 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario