Los Zetas, intactos
Los Zetas controlan total o parcialmente  los negocios criminales en 21 entidades de México y tienen cobertura en otras  cinco, a pesar de la existencia de cinco grupos dedicados exclusivamente a  asesinarlos. En el ámbito internacional, su presencia se extiende a lo largo del  Continente Americano y llega a Europa. Su consolidación trasnacional incluye  nexos con las mafias italiana y libanesa, refieren informes de los aparatos de  inteligencia estadunidenses. La detención de su líder Miguel Ángel Treviño, el  Z-40, deja intacta su  estructura
 La industria en  la que participan Los Zetas es altamente rentable. Tan sólo por el trasiego de  drogas ilegales a Estados Unidos, los cárteles mexicanos legalizan con éxito 39  mil millones de dólares anuales (unos 507 mil millones de pesos, a un tipo de  cambio de 13 pesos por dólar), indica el reporte Southwest border violence:  issues in identifying and measuring spillover violence, elaborado también  por el servicio de investigación del Congreso estadunidense, con fecha del 28 de  febrero de 2013.
La industria en  la que participan Los Zetas es altamente rentable. Tan sólo por el trasiego de  drogas ilegales a Estados Unidos, los cárteles mexicanos legalizan con éxito 39  mil millones de dólares anuales (unos 507 mil millones de pesos, a un tipo de  cambio de 13 pesos por dólar), indica el reporte Southwest border violence:  issues in identifying and measuring spillover violence, elaborado también  por el servicio de investigación del Congreso estadunidense, con fecha del 28 de  febrero de 2013.
 
 Su presencia se  ha detectado también en Colombia y en Perú, refiere el Departamento de Estado.  Mientras que su entrada a Europa se ha dado por Italia: los aparatos de  inteligencia estadunidenses han detectado vínculos de este cártel mexicano con  el grupo criminal Calabrian N’drangheta.
Su presencia se  ha detectado también en Colombia y en Perú, refiere el Departamento de Estado.  Mientras que su entrada a Europa se ha dado por Italia: los aparatos de  inteligencia estadunidenses han detectado vínculos de este cártel mexicano con  el grupo criminal Calabrian N’drangheta.
 
 
 
 
 
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/28/los-zetas-intactos/
La organización criminal más violenta de México,  Los Zetas, controla total o parcialmente los negocios ilícitos en el 65 por  ciento del territorio nacional, según se desprende del más reciente mapeo de las  zonas de influencia de los cárteles mexicanos, que elaboró la Agencia Antidrogas  de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés).
En el Mexican cartels. Map depicting areas  of dominant influence, la DEA identifica nueve estados (Coahuila,  Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Chiapas, Tabasco, Campeche  y Tlaxcala) enteramente bajo el mando del cártel que encabezaba el recién  detenido Miguel Ángel Treviño Morales, alias Z-40.
Según la información de la DEA, en otras 12  entidades la presencia de esa organización es relevante, al grado de rivalizar  con cuatro importantes cárteles por el control de las rutas del trasiego de  drogas ilegales y de otros negocios, como los secuestros y el cobro de piso.
En esta condición se encuentran Durango,  Nayarit, Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo, los cuales se disputa con el Cártel de  Sinaloa; aunque en el caso de Quintana Roo, la presencia de la empresa ilegal de  Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, es mínima. Con Los Caballeros  Templarios, Los Zetas pelean por el dominio de Guanajuato, el Estado de México y  Querétaro.
El supuestamente extinto Cártel del Golfo (como  lo considera el gobierno de Enrique Peña Nieto, Contralínea 337) lucha con ellos por Nuevo León,  Veracruz y Tamaulipas; mientras que con el Cártel de los Beltrán Leyva están  liados por el control de Puebla.
En otras cinco entidades mexicanas, Los Zetas  también cuentan con pequeñas representaciones que cuidan sus intereses: el  Distrito Federal, Chihuahua, Sinaloa (concretamente en Guasave y Mazatlán),  Guerrero (en Acapulco) y Sonora, indica el mapa de la DEA, contenido en el  informe Mexico’s drug trafficking organizations: source and scope of the  violence, que elaboró el servicio de investigación del Congreso  estadunidense en abril de 2013.
Ese reporte señala que fue en 2011 cuando Los  Zetas comenzaron a extender sus áreas de influencia geográfica en México y a  consolidar su presencia en Guatemala, tras haberse separado del Cártel del  Golfo, a fines de 2009.
Negocios trasnacionales
 La industria en  la que participan Los Zetas es altamente rentable. Tan sólo por el trasiego de  drogas ilegales a Estados Unidos, los cárteles mexicanos legalizan con éxito 39  mil millones de dólares anuales (unos 507 mil millones de pesos, a un tipo de  cambio de 13 pesos por dólar), indica el reporte Southwest border violence:  issues in identifying and measuring spillover violence, elaborado también  por el servicio de investigación del Congreso estadunidense, con fecha del 28 de  febrero de 2013.
La industria en  la que participan Los Zetas es altamente rentable. Tan sólo por el trasiego de  drogas ilegales a Estados Unidos, los cárteles mexicanos legalizan con éxito 39  mil millones de dólares anuales (unos 507 mil millones de pesos, a un tipo de  cambio de 13 pesos por dólar), indica el reporte Southwest border violence:  issues in identifying and measuring spillover violence, elaborado también  por el servicio de investigación del Congreso estadunidense, con fecha del 28 de  febrero de 2013.
Pero los negocios de Los Zetas no se limitan al  tráfico de estupefacientes destinado al principal mercado del mundo. En México  involucran otros delitos (los secuestros, la extorsión, el cobro de piso, el  narcomenudeo, la trata de personas, el tráfico de indocumentados, la  tala ilegal de bosques, el robo de combustibles y el robo de automóviles),  mientras que en el extranjero, además del narcotráfico, se dedican al lavado  de dinero.
El informe Mexico’s drug trafficking  organizations: source and scope of the violence indica que “Los Zetas son  una de las organizaciones narcotraficantes más diversificadas: incluye el robo  de combustibles a la paraestatal Petróleos Mexicanos, el contrabando y la venta  de productos piratas, el tráfico de personas, así como la extorsión y el  lavado de dinero”.
Su diversificación también incluye otros  mercados. Según el reporte del servicio de investigación del Congreso  estadunidense, “Los Zetas han extendido sus operaciones a Centroamérica para  colaborar con sus equivalentes de Guatemala, los Kaibiles [desertores], y con  las pandillas de América central, en un intento por controlar los envíos de  cocaína de Guatemala a México”.
 Su presencia se  ha detectado también en Colombia y en Perú, refiere el Departamento de Estado.  Mientras que su entrada a Europa se ha dado por Italia: los aparatos de  inteligencia estadunidenses han detectado vínculos de este cártel mexicano con  el grupo criminal Calabrian N’drangheta.
Su presencia se  ha detectado también en Colombia y en Perú, refiere el Departamento de Estado.  Mientras que su entrada a Europa se ha dado por Italia: los aparatos de  inteligencia estadunidenses han detectado vínculos de este cártel mexicano con  el grupo criminal Calabrian N’drangheta.
También se ha relacionado a Los Zetas con la  mafia libanesa a través del narcotraficante Ayman Joumaa (a quien se ubica como  financiador de Hezbolá). Según el área de inteligencia financiera del  Departamento del Tesoro estadunidense, Joumaa encabeza una “sofisticada empresa  multinacional de lavado de dinero, que blanquea el producto  del tráfico de drogas para el beneficio de narcotraficantes y del grupo  terrorista Hezbolá”.
Dicha institución estadunidense estima que la  red criminal de Joumaa lava aproximadamente 200 millones de dólares  (unos 2 mil 600 millones de pesos) cada mes, y establece sus nexos con Los Zetas  de la siguiente manera: su empresa “coordina el envío de cargamentos de varias  toneladas de cocaína desde Colombia hasta México para el cártel de Los Zetas. El  destino de esa droga es Estados Unidos”.
Sólo por la venta de drogas ilícitas en el  vecino país, los ingresos de Los Zetas ascenderían a 4 mil 875 millones de  dólares anuales (unos 63 mil 375 millones de pesos). Este monto depende de si  dicho cártel y las otras siete “grandes organizaciones del narcotráfico” que  identifica la Procuraduría General de la República (PGR) –el Cártel del Pacífico  (o Sinaloa), los Arellano Félix, La Familia Michoacana, Los Caballeros  Templarios, el Nuevo Cártel de Juárez, el Cártel de la Barbie y el Cártel de los  Beltrán Leyva (Contralínea 337)– ganaran lo mismo.
Estructura, intacta
En México y en el extranjero, los negocios de  Los Zetas son tan redituables que, hasta ahora, nada ha perturbado su  estructura; ni siquiera la supuesta “guerra” contra el narcotráfico, que declaró  el expresidente de México Felipe Calderón desde diciembre de 2006 y hasta el fin  de su sexenio.
Más aún, en su breve historia como cártel  independiente, Los Zetas han sufrido seis bajas por muerte y por cárcel de sus  principales líderes; la más reciente ocurrió el 15 de julio pasado, con la  detención de Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40. Pero esto no ha modificado  su expansión ni sus ganancias.
Su crecimiento como empresa ilícita tampoco ha  sido perturbado por los cinco grupos de sicarios surgidos con el único o el  principal objetivo de asesinarlos (Contralínea 337); tres de éstos vinculados al  Cártel de Sinaloa (Mata-Zetas, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cártel de la  Laguna) y otros dos, escisiones de los mismos Zetas (Los Talibanes, Los  Legionarios).
Tanto el Cártel de Sinaloa, con el que mantienen  una guerra constante, como Los Zetas son considerados las “dos mayores  organizaciones del narcotráfico en México”, refiere el reporte Mexico’s drug  trafficking organizations: source and scope of the violence. Agrega: “ambos  [cárteles] se han movido agresivamente a Centroamérica y América Latina y se han  diversificado en otras actividades ilegales”.
Infografía:
TEXTOS RELACIONADOS:
Fuente: Contralínea 344 / julio 2013
Fuente: www.contralinea.com.mx Periodismo de investigación http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2013/07/28/los-zetas-intactos/








 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario