Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

domingo, 13 de enero de 2013

El árabe, ¿idioma anquilosado?- TELESCOPIO- BAJO LA LUPA-Desde otras ciudades

El árabe, ¿idioma anquilosado?
Robert Fisk
He escuchado toda clase de razones para explicar el fracaso árabe-israelí en cumplir con la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU: porque el texto en árabe ordena a Tel Aviv retirarse de las tierras ocupadas por Israel en 1967 (que comprenden Cisjordania, Gaza y el Golán), en tanto el texto en inglés (conforme a la intención de Estados Unidos) deja fuera la palabra las. Por tanto, tierras ocupadas deja a los israelíes en libertad de decidir qué porciones de terreno desean devolver.
 
Pero la versión francesa también contiene el artículo definido les, así que no puede ser culpa de los árabes. O tal vez todo procede de que el lenguaje árabe hablado no es el mismo que el escrito. ¿Falta de claridad? Lo escucho todo el tiempo… de occidentales.

Puede que exista cierta imprecisión en la vida práctica. Recuerdo haber llegado al sur de Líbano durante una de las cinco invasiones israelíes y pregunté cuántos tanques israelíes había en el camino frente a nosotros. Muchos, fue la respuesta de los refugiados. ¿Cuántos? Ktir: muchos muchos. ¿10? “Na’am” (sí). ¿20? “Na’am” (sí de nuevo). Peligrosa falta de claridad en ese caso, cierto.

Hasan Karmi, el lexicógrafo palestino que murió hace seis años, cultivaba la teoría de que al aprender el árabe coloquial de niños, antes de avanzar hacia la forma escrita, mucho más precisa –y porque el lenguaje es tan esencial para el desarrollo del pensamiento–, los árabes a menudo adolecen de falta de precisión en su manera de pensar. Tal vez por eso los árabes no pudieron mantener su superioridad histórica en ciencia y pensamiento intelectual.

Porque mientras yo hago mis peroratas sobre la perniciosa influencia de los mensajes de texto SMS y de la jerga de Internet sobre nuestras lenguas romances, los árabes debaten el tema más controvertido de su idioma: que si bien debe ser adaptado a la edad moderna, sus lingüistas han producido diccionarios sólo para servir a los recitadores de religión y para santificar a los difuntos.

La cultura árabe, según el periodista y escritor Walid al-Kubaisi, nacido en Irak, está fundada en tres pilares: el nacionalismo árabe, el Islam y el idioma árabe. Si uno de estos pilares cede, la cultura se derrumba. La idea de que cambiar o tocar el idioma es una especie de profanación –puesto que el mensaje de Dios, el Corán, fue escrito en árabe– ha frenado cualquier modernización del lenguaje escrito. Pero a partir de la década de 1990 los kurdos han comenzado a perder interés por el árabe. Los cristianos árabes usan un diccionario que incorpora muchos términos médicos. Los coptos egipcios usan el idioma árabe egipcio en Internet.
 
El árabe literario, claro está, es escrito, no hablado. Sin embargo, Al-Kubaisi cree que sus colegas árabes pierden el tiempo al aprender sintaxis. El análisis gramatical es en realidad el principal problema de nuestra lengua, escribe. En los primeros días del Islam, los árabes cometían errores porque no existía una verdadera distinción entre el lenguaje que escribían y el que hablaban. En esos días se acusaba a los reformadores del lenguaje de ser orientalistas. El califa omeya Al-Walid dijo a sus ciudadanos que dejaran de preocuparse por la gramática cuando deseaba extender el árabe en las regiones de Irak y Siria, donde se hablaba latín y persa.
Los dialectos cerrarían la distancia entre el árabe escrito y el hablado. Al-Kubaisi, maestro de árabe en Noruega, señala que hace 50 años existían dos versiones del noruego, pero los dialectos se desarrollaron hasta formar una sola lengua. En cambio, en un diccionario árabe de 80 mil palabras, la mayoría no son usuales; por ejemplo, existen 600 términos para designar un camello.
 
El astrofísico Rim Turkmani, nacido en Siria y miembro del Colegio Imperial de Londres, cree que la ciencia árabe y musulmana tuvo profunda influencia en Occidente durante el Renacimiento. En el siglo XVII, científicos europeos daban incluso referencias escritas en árabe y persa. Tradujeron textos científicos árabes. Edmond Halley, el que dio nombre al cometa, tradujo dos libros árabes al inglés. El químico Robert Boyle estudió las obras de Jabir ibn Hayan.
 
Pero hoy día nadie se refiere a la deuda de Hailey o Boyle con los científicos árabes. Turkmani no dio ninguna razón de esto. Tal vez debemos revaluar nuestra deuda con los científicos árabes comprendiendo mejor nuestra historia. ¿Por qué desaparecieron los árabes de nuestra ciencia? ¿Porque no cerraron la distancia entre la palabra hablada y la escrita? ¿O porque los occidentales de pronto descubrimos el orientalismo, el sospechoso otro musulmán que aún domina nuestras vidas? Y el verbo estaba con Dios, nos dice la Biblia. Poca cosa.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
 
Telescopio
Sordina a movilización
El Buscón
La Unasur, pendiente de Chávez: En un día coincidieron en La Habana para dar su solidaridad a Hugo Chávez el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, el presidente peruano Ollanta Humala y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. El 10 se habían encontrado en Caracas Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; José Mujica, de Uruguay, y el presidente depuesto de Paraguay, Fernando Lugo, en el acto multitudinario de apoyo a Chávez realizado el día mismo que la oposición interpretaba como límite para que Chávez asumiera el cargo presidencial tras su relección. Naturalmente, Granma y Juventud Rebelde, cubanos, dan amplio espacio a esas visitas y, sobre todo, a la de la presidenta argentina, quien se encontró también con Fidel y Raúl Castro. El argentino Página 12, oficialista, publica una enorme foto de Cristina Fernández en primera página con el título Rezo por vos, dirigido a Chávez, y el uruguayo El País, opositor de derecha, en cambio califica de patético el viaje del presidente Mujica a la capital venezolana y dice que da vergüenza que vaya a llorar previamente por la posibilidad de perder negocios y oportunidades si Chávez muere. Pero la regla en los grandes medios sudamericanos, que son también grandes grupos económicos, fue ponerle sordina a esta movilización pro Chávez en Venezuela y a esta inquietud de la Unasur sobre las cuales no informan, prefiriendo hablar de otros temas nacionales mucho menos importantes.
 
* * *
 
Noticias de Bolivia: Cambio y Los Tiempos, y en general todos los diarios bolivianos, informan que Bolivia podrá firmar la Convención Única de Estupefacientes de 1961 al haber conseguido que de la misma se elimine las prohibición de masticar coca. La Razón dice que la frontera agrícola pasó de 3.17 millones de hectáreas a 15 millones, lo cual permitirá el autoabastecimiento en alimentos. Además reproduce el llamado de la presidenta de la Cámara a ampliar la democracia interna en el MAS, el partido de gobierno, mientras, el vicepresidente Álvaro García había dicho que en el mismo rige el centralismo democrático y no hay margen para libre pensadores.
* * *
Varias: El argentino La Nación informa que el alcalde de Buenos Aires, quien se hizo cargo del transporte subterráneo, antes pagado por el gobierno nacional, pretende subir el precio del boleto del precio inicial subsidiado de 1.10 pesos a 3.50 (la cotización oficial es de 5 pesos por dólar). Página 12 se indigna también al respecto. El uruguayo La República comunica que el año pasado visitaron Cuba 2 millones 828 mil 648 turistas, a pesar de la crisis mundial.
 
Bajo la Lupa
Reconexión de Rusia y China
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Chuck Hagel, nominado para secretario de Defensa por el presidente Barack Obama, y John Brennan, propuesto director de la CIA, el pasado lunes 7 en la Casa Blanca
Foto Reuters
Las coordenadas multipolares de la geoestrategia no han variado –incluso, se han acentuado conforme se agudiza la grave crisis del neoliberalismo–, pero la reciente nominación del ex senador Chuck Hagel, del Partido Republicano (en espera de su aprobación por el Congreso), ha impreso una dinámica vertiginosa a las relaciones internacionales cuyas dos piedras de toque están constituidas por el contencioso nuclear de Irán y las disputas territoriales en el Mar del Sur de China: las dos mayores fracturas de la geopolítica.
 
Según Brendan O’Reilly (Asia Times, 11/1/13), Pekín ha recibido cálidamente (sic) la nominación de Hagel al Pentágono, con quien consideran pueden llegar a acomodamientos fructíferos, aunque no pasan por alto ciertos malentendidos sobre la posición de China en los asuntos internacionales cuando no desea tomar el lugar de Estados Unidos en el mundo. Habrá que ver.
 
Durante la reunión de los consejeros de Seguridad Nacional de los BRICS en Delhi (ver Bajo la Lupa, 9/1/13), China clamó por el reforzamiento de las relaciones en el seno del bloque pentapartita (Xinhua, 11/1/13).
 
El consejero de Seguridad Nacional chino Dai Bingguo puntualizó el resurgimiento de las nuevas economías emergentes que se han convertido en un fuerza relevante para empujar por la transformación de la estructura internacional y su impacto determinante en la formación de un mundo multipolar (sic) y la democratización (sic) de las relaciones internacionales con el consiguiente cambio de los mapas político y económico.
 
Existen cierto tipo de relaciones cuyas dinámicas son muy difíciles de detener, como es el caso de Rusia y China, que reanudaron su extraviada conectividad mediante el Grupo de Shanghai (constituido a instancias chinas) a raíz de los atentados del 11/9 que gestaron el montaje hollywoodense de la guerra contra el terrorismo islámico y que llevó al ejército de Estados Unidos a las fronteras del RIC (Rusia, India y China), que cuenta con pletóricas poblaciones mahometanas.
 
La fusión del triángulo geoestratégico del RIC al bloque geoeconómico de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), hoy cada vez más geofinanciero y geopolítico, ha sido función de la decadencia inexorable de Estados Unidos en su economía y finanzas, pero que, paradójicamente, conserva aún su omnipotente panoplia militar, al unísono de su propagandístico oligopolio multimediático global, su control de Internet y sus redes sociales, además de otras cartas tecnológicas ocultas.
 
Las consultas en materia estratégica entre Rusia y China iniciaron formalmente en 2005 y es justamente el rubro militar de Estados Unidos lo que preocupa a Moscú y Pekín, quienes se han vuelto a reconectar, como aduce Robert Bridge, de Russia Today (10/13/13).
 
Rusia es motivo del desprecio por Estados Unidos de la perezagruska (reajuste) que siempre no fue, mientras China es objeto de la doctrina Obama del pivote (ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11).
Robert Bridge puntualiza que cuando los países vecinos de Rusia y China han empezado a sentir el calor militar de Estados Unidos, parece más que natural que Moscú y Pekín comiencen a sembrar las semillas de una relación estratégica de largo plazo (sic).
 
El flamante mandarín uncido Xi Jingping manifestó que una asociación estratégica integral (sic) representa la mayor prioridad de la política exterior de Rusia y China, como ha compartido con el presidente Vlady Putin.
 
Las tensiones escalan en las islas Diaoyu entre China y Japón (Global Times, 11/1/13), lo cual se ha exacerbado con el arribo al poder del chovinista nipón Shinzo Abe –que los círculos chinos aseveran es azuzado por el Pentágono y la doctrina Obama del pivote (ver Bajo la Lupa, 23/11/12)–, mientras el mandarín comunista Xi Jingping coloca a la reconexión entre Rusia y China como uno de los más importantes factores en el ámbito de las relaciones internacionales. Sin duda.
Según Global Times, China necesita prepararse para lo peor. China y Japón es muy probable que se vuelvan rivales y aun enemigos en el largo plazo. Japón se ha vuelto la vanguardia de la estrategia de Estados Unidos que tiene como objetivo contener a China.
Robert Bridge da a entender que el fracaso de la perezagruska, que los circuitos rusos culpan a Estados Unidos del deterioro, alentó a la reconexión entre Rusia y China: Mientras China es un país tradicionalmente aislacionista (sic) que evita las relaciones bilaterales y raramente revela sus cartas políticas, Rusia realizó un salto de fe (¡súper sic!) cuando trató de reajustar sus relaciones con Washington.
 
Como que frente al unilateralismo consuetudinario de Estados Unidos no funcionaron la legendaria prudencia china ni la intempestividad amigable de Rusia.
 
Robert Bridge considera que gran parte de la culpa del deterioro del reajuste se debe a los planes de Estados Unidos de instalar un escudo misilístico balístico en Europa oriental en las inmediaciones de Rusia, lo cual ha detonado una carrera armamentista y ha propiciado el esbozo de una “nueva guerra fría” (ver Bajo la Lupa, 6/1/13).
 
A juicio de Robert Bridge, la perezagruska parece haber sido una trampa para que la administración Obama ganase el tiempo necesario con el despliegue de tecnología militar amenazante contra Rusia.
 
China, igual que Rusia, sufre el despliegue militar de Washington cuando 60 por ciento de la armada de Estados Unidos estará en el océano Pacífico en 2020.
 
Las notas en los multimedia rusos sobre el cerco de Estados Unidos a China son abundantes. Según Russia Today (27/12/12), China estará rodeada por aviones furtivos de Estados Unidos en 2017.
 
Otra nota ominosa con previsión de guerra (Russia Today, 14/8/12): Planes militares de Estados Unidos contra China, según el think tank Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés).
 
Evgeny Bazhanov, presidente de la Academia Diplomática del Ministerio del Exterior ruso, comenta que Moscú y Pekín tienen posturas similares en los puntos calientes globales que incluyen Siria, Norcorea, Afganistán e Irán y ambos tienen profundas (sic) sospechas del sistema misilístico de defensa de Estados Unidos.
 
La alarmante preocupación de Rusia y China sobre las intenciones geopolíticas de Estados Unidos comporta otras motivaciones nada desdeñables, como los hidrocarburos de Siberia, cuando Pekín necesita de un abastecedor creíble y seguro de sus energéticos en medio de su crecimiento económico espectacular.
 
¿Como digerirá la OTAN cuando entre 2015 y 2016 China supere tanto a Estados Unidos como a la Unión Europea para colocarse como la primera superpotencia geoeconómica mundial? El golpe sicológico será devastador.
 
A mi juicio, más que Rusia –a quien los estrategas de Estados Unidos dan por derrotada biológicamete debido a su demografía negativa en su vasto territorio difícil de defender de la invasión virtual de migrantes chinos–, la debilidad relativa de China frente al acoso de Estados Unidos es militar y cuenta con dos alternativas que pueden ser complementarias: 1) recurrir a la defensiva guerra asimétrica, y 2) contar con el paraguas protector nuclear de Rusia.
El verdadero pivote no es la doctrina Obama frente a China, sino la postura decisiva que adopte Rusia respecto de China cuando sus relaciones con Washington han entrado a la zona fría. China sólo se reconecta.
Twitter: @AlfredoJalife
 
Desde otras ciudades
Polución ahoga a Pekín
Foto
La gente sale a las calles de Pekín con mascarillasFoto Xinhua
 
La capital china, Pekín, se encuentra envuelta en una nube de contaminación de unas dimensiones hasta ahora desconocidas, que ha desatado la alarma social.
 
Pese a la gravedad, las autoridades se limitan a recomendar a los ciudadanos que permanezcan en sus casas. El gobierno instó a los 20 millones de habitantes a salir lo menos posible ante el empeoramiento de la situación, y llamó a los ancianos, niños y enfermos a permanecer siempre dentro de sus viviendas.
Desde hace tres días, Pekín y otras ciudades del norte de China se ven afectadas por una polución inédita, muy por encima de la contaminación ya de por sí elevada de la capital.
 
La medición de la embajada estadunidense en Pekín, que establece la cantidad de partículas en suspensión en el smog, dañinas para la salud, llegó al récord de 720. Nunca viví algo así, dijo un residente que sigue desde hace años el índice. Antes la escala acababa siempre en 500. Por debajo de 50 se considera que el aire es limpio y a partir de 300 ya es peligroso.
 
Muchas personas llevan mascarillas y ha habido numerosas críticas en Weibo, la red social china similar a Twitter.
 
Pese a la situación, no se prohibió circular a los vehículos ni se impusieron limitaciones a las fábricas o talleres. Por el momento no hay esperanza de que la situación mejore, porque la previsión meteorológica del fin de semana apunta a más contaminación.
Dpa

No hay comentarios:

Publicar un comentario