Alianza Social de Trabajadores de la Industria Mexicana

lunes, 20 de agosto de 2012

LAS MAS DEL 20 DE AGOSTO DE LA JORNADA EN INTERNET

Investigar lavado o compra de votos toca a otras instancias
Mostraron comicios graves déficits en la democracia, dice el consejero
Descarta que concluyan indagaciones antes de la calificación presidencial
Ninguna reforma será efectiva mientras persista la desigualdad social
Preocupante, que la información sobre fiscalización no se tenga al momento de calificar la elección
Hay una democracia con déficits que obligan a replantear la transición: consejero del IFE
El instituto no puede resolver quejas sobre lavado de dinero en campañas; es de otra competencia
Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Lunes 20 de agosto de 2012, p. 7
En las elecciones pasadas coexistieron la mejor organización y la mayor transparencia y, al mismo tiempo, se reflejaron importantes déficits en la democracia mexicana, cuyo combate va más allá del Instituto Federal Electoral (IFE), señala el consejero electoral Alfredo Figueroa.
Al instituto se le exige como si fuera todo el Estado mexicano, ¿y que se hace con fenómenos como el lavado dinero, la creciente opacidad en los gobiernos estatales y municipales de todos los partidos o la compra del voto?
Sobre la elección, pareciera que todo es competencia del IFE, cuando la compra del voto, si bien es una falta administrativa, es esencialmente un delito electoral de otra competencia. Mientras al instituto se le cuestiona, no existe el mismo nivel de exigencia a la Procuraduría General de la República (PGR), a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) o al sistema financiero en su conjunto para redefinir los delitos electorales.
Se le están plantando muchos calificativos injustos al IFE, cuando hay muchas cosas que van más allá de la elección o cuando hay esferas de la vida pública con enormes debilidades democráticas, advierte.
Cita ejemplos: es claro que se habla de que el instituto debe resolver el lavado de dinero en las campañas. ¡Claro que no! El IFE no va a resolver las quejas de fiscalización advirtiendo que se cometió dicho delito, porque eso es competencia del Ministerio Público. En su caso, se advertiría si hubo un recurso ilícito electoralmente (aportación de una empresa) y se dará vista a las autoridades competentes para que investiguen.
Figueroa subraya en torno a los reclamos por los pasados comicios: a la fecha, la Unidad de Fiscalización del IFE ha hecho ya más de mil diligencias relacionadas con cuatro de las principales quejas (Monex, Soriana, Honestidad Valiente...). Hay que enfatizar que 75 por ciento de las quejas relacionadas con las finanzas de las campañas se promovieron después de la elección.
Subraya que difícilmente se concluirán las investigaciones sobre las presuntas irregularidades antes de la calificación de la elección, pero en contraste destaca que la Unidad de Fiscalización del IFE ha remitido toda la información relacionada con las pesquisas –aun la reservada para los propios consejeros– al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para que determine, en su caso, el grado de gravedad e incidencia en los comicios que podrían tener estos hechos denunciados.
En torno al modelo de fiscalización, para Figueroa se requiere de una revisión profunda con el propósito de asociarla definitivamente a la calificación presidencial, pero en la búsqueda de un esquema que no sacrifique la profundidad de las investigaciones. Tan preocupante puede ser que esa información no se tenga al momento de calificar la elección, como preocupante es que, teniéndose de modo anticipado, no se tengan elementos de calidad en las pesquisas.
Foto
Es necesario revisar el esquema de fiscalización electoral, reconoce el consejero Alfredo Figueroa
Foto Carlos Cisneros
Hay que revisar el esquema de fiscalización, porque involucra uno de los elementos básicos de la equidad, que es el dinero. Se debe revisar sin sacrificar la calidad de la elección, pero con mayor rapidez, pues actualmente, según la ley, solicitar un dato a la CNBV puede tardar 30 días, aunque desde luego no estamos tardando eso.
–Parece ser no muy creíble que se hable en el IFE de las elecciones más transparentes, mientras están los casos de Monex o Soriana.
–Rechazo absolutamente las ideas de democracia consolidada, pero también estamos bastante lejos de otras afirmaciones absolutamente fantásticas con respecto a lo que pasó en realidad. Hay una democracia germinal, con elementos que no terminan de florecer, con déficits muy importantes que obligan a replantear la transición.
Tenemos un conjunto de problemas en el Estado con poderes interviniendo de una manera desmedida, con instituciones que tienen que asumir su responsabilidad, con partidos que deben entenderse como tales porque no son empresas privadas.
Figueroa advierte que mientras se mantengan niveles de desigualdad social, asociados a una lógica clientelar de los gobiernos de todos los signos, con crecientes niveles de opacidad, difícilmente una reforma de orden estrictamente electoral podrá remediarlo, porque va más allá de la democracia electoral; tiene que ver con la formación de un Estado realmente democrático.
–Tras 2006 se habló de una profunda reforma, y ahora otra vez.
–Se hizo, pero hay que profundizar más, pues ninguna reforma va a resolver las ausencias democráticas en otras esferas, a menos que se pretenda que el IFE se convierta en el Estado completo. No se puede pretender que sólo una institución de la República pueda resolver problemas que los poderes unidos no han podido.
–¿Se requieren reformas complementarias? –se cuestionó al consejero.
–Reformas más allá de lo electoral. Una ley de medios clara, otra del sistema de Justicia, de la relación gobierno federal-estados, el control de los sindicatos, reducir los niveles de opacidad en los recursos públicos, es decir, cambios que trascienden lo electoral –concluyó.

Fueron 5 años de negociaciones, señala representante legal
Desde siempre mostramos apertura para cubrir la contraprestación
Incluso se invitó al gobierno a ser socio en Banda Ancha para Todos
En la oferta habría más ingresos al erario que con el cobro de derechos
Abogado de la empresa hace recuento de 5 años de negociaciones y propuestas de contraprestación
Rechazó la autoridad toda iniciativa de MVS para seguir explotando la banda de 2.5 Ghz
Foto
Joaquín Vargas, presidente del consejo de administracion de MVS Comunicaciones, y Ernesto Vargas, durante conferencia de prensa el miércoles pasadoFoto Foto Yazmín Ortega
Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Lunes 20 de agosto de 2012, p. 27
Multivisión (MVS) realizó diversas propuestas de pago de contraprestación para continuar explotando el espectro de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz); incluso invitó a la autoridad a participar como socia en el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, a fin de que obtuviera ingresos mayores para el erario de los que implicaría el cobro de derechos, pero todas las iniciativas de la empresa fueron rechazadas.
En un documento enviado el 27 de marzo pasado al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dionisio Pérez Jácome, el representante legal de MVS, Federico José Vargas Cavazos, expuso que durante cinco años de negociaciones la empresa hizo diversas propuestas de contraprestación, entendiendo el valor de la banda y pese a que la contraprestación fue fijada en 2003, cuando la SCT concedió la ampliación de uso de frecuencias para ofrecer servicios bidireccionales de datos y transmisión de señales de voz, monto que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calculó conforme a la última licitación de la banda de 3.4 Ghz, mediante la cual también se puede ofrecer banda ancha móvil.
El abogado hizo un recuento de cada propuesta de MVS rechazada por la autoridad. La primera para realizar su proyecto en la banda de 2.5 consistió en hacer un pago equivalente al fijado por la SHCP, basado en una banda de 3.4 Ghz, al aplicar una fórmula variable sobre ingresos que se obtuvieran del negocio, para lo que se tomaban como base los pagado por Telcel en las licitaciones de 1997 y 2004 y sus ingresos generados en 2001 y 2008. La SCT la rechazó porque iría contra la Ley Federal de Derechos.
La siguiente propuesta consistió en pagar lo que Hacienda le había fijado para brindar los servicios bidireccionales, pero al mismo tiempo devolver 50 megahercios, en el entendido de que el gobierno reconocería a MVS el valor de esta frecuencias. En este caso la empresa no tuvo respuesta, por lo que en una reunión con el presidente Felipe Calderón ofreció pagar la contraprestación para servicios bidireccionales y 30 por ciento más.
La SCT y la SHCP también rechazaron esa propuesta, con el argumento de que la banda de 2.5 en el futuro también podría usarse para negocios de magnitudes similares al de la telefonía celular, por lo que la contraprestación podría no estar acorde con los ingresos que generaría a la iniciativa privada. Lo anterior, no obstante que no existe a la fecha tecnología disponible para prestar servicios de telefonía móvil en esta banda.
La empresa hizo una nueva oferta con la que resolvería todas las preocupaciones y riesgos expresados dentro del gobierno federal. MVS pagaría cada año el monto mayor entre un pago mínimo garantizado equivalente a los fijados por la SHCP para los servicios bidireccionales de datos más 30 por ciento, y una garantía variable mediante una cuota por mhz utilizado por suscriptor activo en la red, lo que garantizaba al gobierno un ingreso 30 por ciento mayor a los que pagan los concesionarios de bandas para usos iguales, y si el negocio se masificaba y tenía un mercado equiparable al de la telefonía móvil, por lo que la banda de 2.5 pagaría una tarifa equivalente y más mientras tuviera más espectro .
Pero tampoco fue aceptada, porque el gobierno temió que otros concesionarios solicitaran las mismas condiciones. Así rechazó también ser socio en el consorcio concesionario que busca arrancar el proyecto 2.5 Banda Ancha, en el que su aportación serían los derechos que deberían pagarse. Pasado un tiempo saldría del negocio y MVS incluso devolvería una parte del espectro para ser licitado.
MVS precisó en el documento enviado a Pérez Jácome que no podía aceptar la propuesta de la SHCP si no ajustaba sus estimaciones a la economía mexicana, porque la población tiene ingresos tres veces menores a los de los países de la muestra, y eso hace inviable el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos.
Pero en ese documento el abogado de la empresa hizo un nuevo planteamiento a la SCT, que consistió en crear un fideicomiso en el que estarían todos sus derechos derivados de los títulos de concesión pendientes de ser renovados y vigentes; el fideicomiso se encargaría de explorar el mercado global y nacional de potenciales inversionistas para la integración del consorcio concesionario.
El compromiso de MVS era que si había inversionistas interesados en el proyecto con la contraprestación del gobierno haría contratos para constituir el consorcio, pero este ejercicio también podría mostrar que la propuesta oficial no era viable, como ha argumentado la empresa. Cinco meses después la respuesta del gobierno fue iniciar el proceso de recuperación anticipado de la banda de 2.5 Ghz.

Por exclusión social y pobreza, una sexta parte de la matrícula educativa no acude a clases
Ferias escolares, tiendas de autoservicio y puestos ambulantes se vieron ayer repletos por padres de familia y sus hijos para las compras de última hora de útiles y uniformes. Calcularon los gastos por niño entre 700 y 800 pesos Foto Jesús Villaseca
Más de 4 millones 300 mil niños no llegarán a prescolar, primaria ni secundaria: Inegi
La sexta parte de la matrícula de educación básica no va a la escuela
La universalización ha provocado que los grupos excluidos, los indígenas, queden fuera” de las políticas públicas porque el Estado los ha invisibilizado: Ririki Intervención Social
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 20 de agosto de 2012, p. 39
Este lunes, cuando millones de niños regresen a la escuela, habrá otros, más de 4 millones 300 mil, que no llegarán al prescolar, las primarias y las secundarias del país. Por razones de pobreza y de exclusión social, casi la sexta parte del total de la matrícula de educación básica, que asciende a 27.5 millones de alumnos, no asiste a los centros escolares, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Otomí, vendedora de dulces y cigarros, con 14 años, Evelin es uno de esos casos: Fui un mes a la secundaria y mejor ya no regresé. Todos los de mi salón me dijeron que yo para qué iba ahí, si soy una india.
En este sexenio se declaró la cobertura universal de primaria –lo cual significa que cada niño tiene asegurado un lugar en el sistema público–, pero en opinión de defensores de derechos de la infancia, esto es un mito, pues basta asomarse a cientos de comunidades rurales donde los niños no tienen un sitio, porque no hay escuela: ni en su pueblo ni en muchos kilómetros a la redonda.
Con este argumento de la universalización, advierte la directora de Ririki Intervención Social, Nashieli Ramírez, se ha provocado que los grupos excluidos se queden fuera de las políticas públicas, porque el Estado los ha invisibilizado.
Representantes de derechos humanos que atienden a esta población explican que las causas de que estos niños estén fuera del sistema educativo son, entre otras, la miseria, la crisis de la escuela como motor de movilidad social, el déficit de planteles en comunidades de difícil acceso, las barreras burocráticas, la desprotección familiar, pero sobre todo, coinciden, el Estado es el responsable de esta situación, porque niega y viola el ejercicio de los derechos elementales de estos niños. Todo lo anterior provoca que ellos sean los excluidos sociales de por vida, alerta Ramírez.
El Inegi establece, con base en su censo más reciente, que 4 millones 358 mil 453 niños en edad de ir a prescolar, primaria y secundaria no asisten a la escuela. De ellos, 2 millones 942 mil pertenecen a prescolar, nivel en el que 79.7 por ciento de los niños de tres años, esto es, de primer grado, aún no han sido incorporados al sistema educativo.
En el caso de la primaria, medio millón de niños en edad de cursar el nivel básico no lo hace, lo que representa 3.2 por ciento de ese total. Para la secundaria –considerado por las propias autoridades como uno de los puntos de quiebre de la expulsión, porque 530 mil adolescentes desertan cada año: es significativo el número de menores que no acuden, al ascender a 916 mil 179, esto es, 13.9 por ciento del total que debería estar en ese nivel.
Evelin Hernández Anastasio fue inscrita en la secundaria técnica Soledad Anaya Solórzano en el pasado ciclo escolar. “Mejor me salí. Todos los niños me insultaban, me decían groserías, me amenazaban con que me iban a agarrar. Se burlaban de mí porque decían que no me visto bien…
Cuando todos los demás salían al recreo y yo no, me decían que tal vez era una mensa, una india. Nadie le hablaba, excepto otra compañerita otomí, quien por las mismas razones también abandonó la escuela.
Además, narra, como nosotros salimos a vender y casi no nos compran, no completaba para mis cuadernos, mis libros, y los maestros se enojaban porque yo casi no llevaba nada.
Entre tres y cuatro de la tarde, Evelin sale sola a ofrecer dulces y cigarros en las calles de la capital hasta las tres de la madrugada, hora en que regresa a su hogar: un departamento de 30 por 30 metros, situado en la calle Guanajuato. En ese edificio habitan 51 familias indígenas. Cuando nací, y luego aprendí un poco, ya empecé a vender, dice. Sus padres elaboran muñequitas de trapo.
Evelin es consumidora de inhalables. Comenta que no ha pensando en regresar a la escuela, pues asegura que ningún profesor intervino para ayudarla. No me tomaban en cuenta a mí, explica, y añade que no sabe leer bien.
Elena Ramos, coordinadora general del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social, afirma que muchas veces la escuela transfiere su responsabilidad. Se acaba el turno, cierra sus puertas y aunque conoce las condiciones de sus alumnos, no las quiere ver.
Como si la tarea de la escuela fuera abrir las aulas, “dar una educación como sea, y pasar a chavos que están en cuarto año y no saben leer y escribir. ¿A qué los condenas? A que lleguen a la secundaria y digan: ‘no puedo’”.
Para el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez García, no se puede soslayar el hecho de que en el país alrededor de 39 millones son niños y adolescentes, de los cuales, cerca de 20 millones están en pobreza y otros 5 millones en precariedad extrema.
Existe un entramado institucional que ha fallado: por cada niño que no está en la escuela, hay una responsabilidad del Estado que está violando los derechos de los menores, afirma.
Sin embargo, la autoridad considera que el único responsable de que el niño no regrese o no acuda a la escuela es la familia, y piensa que no tiene obligación de buscarlos. En la Secretaría de Educación Pública, ¿quién da seguimiento a aquellos niños que ya no regresaron a la escuela? Nadie.
Trepado en un árbol, situado entre las calles de Hamburgo y Génova, el pequeño Isaías se da unos minutos de diversión. Bajo la sombra, con una pequeña canasta de dulces están: Isela, la hermana de 17 años, con dos bebés en su regazo; otra hermanita, su tía y muchos niños, que son sus primos, alineados del más grande al más pequeño, en escalerita.
Con frecuencia, Isaías se cansa. Corretea a los autos hasta bien entrada la madrugada para vender chicles y cigarros por unidad. El Jorge, su padre, lo obliga a entregarle 100 pesos diarios; La Victoria, su madre, solapa al hombre.
Las tundas serán feroces si no entrega su cuota. Los golpes los reparte el padre, lo mismo a él que a sus hermanos: La Lorena, de ocho de edad; La Lupe, de 15; Nicolás, de 12; Juan, de seis; Ceci, de cuatro, y Mary, de dos.
Isaías Guillermo Quirino es otomí, al igual que muchos niños que viven en los predios de la colonia Roma y avenida Chapultepec. En su mayoría, son hijos de madres analfabetas, habitantes de recovecos de la ciudad, donde viven en el hacimiento, sin más opción que la mendicidad o la venta de cajitas de gomas de mascar.
Con apenas 10 años, Isaías recientemente desertó de la escuela Capitán Emilio Carranza, dos meses antes de terminar cuarto grado de primaria. Me dormía en el salón, y luego, cuando me levantaba, mi maestro me regañaba. No quiere hablar de más razones por las que dejó la escuela y lo que realmente le preocupa es que su familia a veces no tenga para comer: Cuando eso pasa, ya llegamos a la casa y nos dormimos. Come poco, así le dejo comida a mis hermanitos, dice con candidez y la mirada contaminada de tristeza.
Karen Juárez ya es mamá de dos niños. Tiene 20 años. Abandonó la secundaria en segundo grado. Vive en un cuarto con su marido, sus hijos, sus suegros y cinco cuñados. La delgadez de una sábana que divide una cama de otra es su único remanso de intimidad.
El cuarto está en la cima de algo que fue una casona hace más de 100 años. De los hoyos en los muros enlamados salen niños como si hubiera un mundo de ellos. En los cuartos viven 14 familias, 80 personas y Karen es una. No asistía a clases, se iba de pinta y me portaba mal. Recuerda que cuando era chiquita le gustaba pensar en ser doctora, pero ahora sólo piensa en tener mi propio cuarto.
Juan Martín Pérez García enfatiza que cuando no se garantiza el derecho a la educación se trastoca la construcción de un proyecto de vida: se perpetua la exclusión y los marginados heredarán a los que siguen estas condiciones de precariedad.

El ex hacker afirma que EU podría llevar al mundo a una era de opresión al periodismo
Julian Assange, fundador de Wikileaks, leyó ayer un mensaje desde un balcón de la embajada de Ecuador en Londres –en la que que se refugió desde el 19 de junio para evitar su extradición a Suecia–, en el cual criticó a Estados Unidos por amenazar la libertad de expresión. El australiano agradeció al presidente Rafael Correa por haberle concedido asilo político, así como la solidaridad de numerosos países latinoamericanos Foto Reuters
En un discurso de 10 minutos insta a Washington a liberar al soldado Bradley Manning
Assange reaparece en público y pide a EU terminar la cacería contra Wikileaks
Dice que mientras su sitio de Internet esté amenazado también lo estará la libertad de pensamiento
Foto
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, y el jefe de su defensa, Baltasar Garzón, ayer en la embajada de Ecuador en Gran BretañaFoto Ap
Reuters, Notimex, Dpa, Afp y The Independent
Periódico La Jornada
Lunes 20 de agosto de 2012, p. 28
Londres, 19 de agosto. El ex pirata informático Julian Assange reapareció hoy en un balcón de la embajada de Ecuador en esta capital para criticar a Estados Unidos por amenazar la libertad de expresión; pidió al presidente Barack Obama poner fin a lo que describió como una cacería de brujas contra su sitio Wikileaks y aprovechó la cobertura mediática para pedir en tres ocasiones que Washington libere al soldado estadunidense Bradley Manning, encarcelado desde 2010 acusado de entregarle información confidencial.
Assange, con elegante camisa azul, corbata roja y el cabello corto, se dirigió a numerosos seguidores y a más de un centenar de periodistas desde el balcón de la embajada, donde se refugió el pasado 19 de junio para huir de la justicia británica, que se disponía a extraditarlo a Suecia.
En su mensaje de 10 minutos el ex hacker afirmó que Estados Unidos podría llevar al mundo a una era de opresión contra el periodismo.
“Convoco a Obama a hacer lo correcto. Estados Unidos no debe seguir la cacería de brujas contra Wikileaks. Mientras este sitio esté amenazado, también lo estarán la libertad de pensamiento y la salud de nuestra sociedad”, indicó el australiano, de 41 años, quien fue ovacionado por cientos de simpatizantes reunidos a las afueras de la embajada.
Reitera agradecimiento a Correa
El también periodista volvió a expresar su agradecimiento al valor del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, cuyo gobierno le concedió el jueves pasado asilo político, y también al pueblo ecuatoriano y a los pueblos y los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y los demás países latinoamericanos por defender el derecho de asilo.
Correa, quien se ha declarado enemigo de la prensa corrupta y del imperialismo estadunidense, concedió asilo diplomático esta semana al ex pirata informático, profundizando la disputa diplomática con Gran Bretaña y Suecia.
El asilo marcó el último giro de la tumultuosa travesía de Assange desde que enfureció a Estados Unidos y a sus aliados en 2010 al utilizar Wikileaks para filtrar cientos de miles de cables diplomáticos y militares de Washington sobre la guerra de Irak y Afganistán.
Assange es buscado por Suecia debido a acusaciones de presunta violación y agresión sexual contra dos mujeres. Dice que si es extraditado a Suecia será enviado a Estados Unidos, donde, según cree, afrontaría un proceso y una posible condena a cadena perpetua o pena de muerte.
El periodista aprovechó para pedir que Washington libere al soldado estadunidense Bradley Manning, quien podría ser condenado a cadena perpetua si es encontrado culpable.
Assange también hizo un recuento de cómo la policía británica intentó entrar por la salida de emergencia de la sede diplomática ecuatoriana el miércoles por la noche para arrestarlo y extraditarlo. Dijo que si Gran Bretaña no violó la Convención de Ginebra fue porque el mundo estaba viendo. Asimismo, envió un mensaje a su familia.
La aparición pública del australiano fue cubierta por centenares de periodistas con cámaras, tablets y teléfonos celulares. El ruido constante de un helicóptero rompió con el ambiente tranquilo del elegante barrio de Knighstbridge, donde se encuentra la embajada de Ecuador.
Antes de que Assange compareciera, el jefe de su defensa, el ex juez español Baltasar Garzón, aseguró que su cliente instruyó a sus abogados para que sigan batallando legalmente para proteger a Wikileaks.
Ante versiones que afirman que Assange podría entregarse si le garantizan que no será extraditado a Estados Unidos, Garzón subrayó que su representado nunca ha rehuido contestar a las autoridades suecas. Sólo solicita garantías mínimas para que eso pueda ocurrir.
Garzón insistió en que al haberle concedido asilo, Ecuador le dio la razón a nuestro alegato de que hay una persecución; por eso, Londres debe reconocer que esta situación no puede concluir de otra manera que con la concesión del salvoconducto para que viaje a Ecuador, agregó.
El número dos de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, aseguró a Afp que si Suecia se compromete a no extraditar a Assange a Estados Unidos sería una buena base para negociar su salida de la embajada.
Por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Suecia aseguró que el sospechoso no tiene el privilegio de dictar sus condiciones y recordó: no extraditamos a nadie si corre el riesgo de pena de muerte.
Enlaces:

No hay comentarios:

Publicar un comentario