Por cuarta ocasión, el Ifai 
ordena revelar identidades
En 
lista, 15 créditos fiscales cancelados que van 100 a 500 millones de pesos
Grave, 
ocultar beneficios descomunales a privilegiados, dice el instituto
Votan 
en contra de la resolución dos comisionados cercanos a Calderón
Se refiere al ejercicio 2007, en que 679 mil 35 personas físicas y morales 
quedaron en tal supuesto
Por cuarta vez, ordena el Ifai al SAT dar nombres de 
beneficiados por cancelación de créditos fiscales
Sería grave ocultar esos 
montos descomunales que benefician a un grupo de privilegiados: comisionado
Elizabeth Velasco C.
Periódico La Jornada
Jueves 21 de junio de 2012, p. 15
Jueves 21 de junio de 2012, p. 15
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y 
Protección de Datos (Ifai) ordenó por cuarta ocasión al Servicio de 
Administración Tributaria (SAT) que difunda los nombres de las 679 mil 35 
personas físicas y morales que resultaron beneficiadas con la cancelación de los 
créditos fiscales en 2007, por un monto de 73 mil 960 millones de pesos.
Por mayoría de votos, los comisionados del Ifai retomaron el criterio de 
máxima publicidad que ese organismo asumió contra el SAT, en 2009 y 2010 (en sus 
recursos 6030/09, 3880/10 y 7806/10), y a la par ordenaron difundir el número de 
crédito, los motivos de la generación y cancelación del crédito fiscal y el 
monto del crédito.
Con ello, dejaron sin efecto la reserva que nuevamente había establecido el 
SAT por 12 años, bajo el argumento de que revelar los nombres de las personas 
beneficiadas afectaría la protección de datos y el secreto fiscal que está 
obligado a tutelar.
Contra la apertura de la información votaron los comisionados Sigrid Arzt y 
Gerardo Laveaga, ambos vinculados con el área de seguridad de Felipe 
Calderón.
Arzt, ponente de este recurso 297/12 contra el SAT, precisó que resolvía a 
favor de la apertura en concordancia con el criterio adoptado por el Ifai, 
respecto de que el interés público prevalece sobre la reserva del secreto 
fiscal, pero mantenía su voto disidente de la misma forma en que lo hizo con los 
tres casos anteriores.
El comisionado Ángel Trinidad advirtió que sería de 
extrema gravedadocultar esos
montos descomunales que benefician a un grupo de privilegiados. Según el propio SAT, se cancelaron 15 créditos que son de entre 100 y 500 millones de pesos; 166 más de entre 25 y 100 millones de pesos; mil 729 que van de 5 a 25 millones de pesos, y 8 mil 843, de uno a 5 millones de pesos.
“El dato es así de genérico, así de impreciso. No sabemos de estos 15 
créditos cancelados: ¿únicamente 14 son por 499 millones de pesos y uno por 100 
millones de pesos, o cuántos son de 100 y cuántos de 500 millones?, planteó.
Otros datos planteados por el SAT refieren que, por 
incosteabilidad, el organismo canceló 557 mil 683 créditos (78.4 por ciento del total) por un importe de 67 mil millones 487 mil pesos, es decir, 91.2 por ciento del monto total.
La comisionada Jacqueline Peschard propuso fortalecer la resolución del Ifai 
con la inclusión en el recurso de la sentencia emitida por la juez Paula García 
Villegas (la 1767/2010), luego de que un particular promovió un juicio contra el 
SAT.
Peschard se refirió a la sentencia del sexto tribunal colegiado en materia 
administrativa, que a principios de 2010 revocó una suspensión que había 
favorecido al SAT, el cual acudió al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y 
Administrativa para detener el primer fallo de los comisionados.
Peschard advirtió que, de acuerdo con el fallo de la juez, la 
información que tenga que ver con las cancelaciones de créditos, por tratarse de las contribuciones que debe recibir el erario, debe de ser del conocimiento público.
Maniobras legales
Pese a ello, el SAT se ha valido de diversas maniobras legales para 
frenar la apertura de los archivos oficiales. En entrevista, el comisionado 
Trinidad recordó que el SAT acudió ante la Comisión Nacional de los Derechos 
Humanos (CNDH) para evitar el cumplimiento de las resoluciones del Ifai, bajo el 
argumento de que se viola el derecho humano de las personas a mantener bajo 
resguardo sus datos personales y patrimoniales.
Por ese motivo, el Ifai promovió en 2010 ante la Suprema Corte de Justicia de 
la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra la CNDH, por invasión de 
esferas. En 2011, la SCJN desechó, 
por notoriamente improcedente, el recurso interpuesto por el órgano de transparencia.
El SAT, por su lado, alega que fue el Congreso de la Unión el que autorizó, 
en la Ley de Ingresos de la Federación para 2007, la cancelación de los créditos 
fiscales con 
imposibilidad práctica de cobro o incosteables. Dicha ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2006.
En la versión pública sobre el proceso que siguió a la cancelación de los 
créditos fiscales referidos, elaborada por el SAT tras la 
conciliaciónque acordó con la CNDH, ese órgano fiscal indica que de los 711 mil 626 créditos fiscales, 557 mil 683 (78.4 por ciento del total) se cancelaron por
incosteabilidad; éstos representan 91.4 por ciento de los 73 mil 960 millones de pesos. El resto, 153 mil 934, se cancelaron por
imposibilidad práctica de cobro, ya que mil 594 personas habían fallecido y 152 mil 349 créditos correspondían a personas
no identificadas.
Respecto al cumplimiento de la cuarta resolución del Ifai, Trinidad advirtió 
que 
dado que el instituto no tiene dientes, la única opción es que el solicitante de la información acuda a la Corte, ya que no resolvió el fondo del asunto en la controversia constitucional que presentó el Ifai contra el SAT.
Esa información se tiene que revelar para, como indicó la juez en su momento, evitar suspicacias y no pensar que hubo beneficiados.
Han muerto 
130 mil reses, informa unión ganadera
Las 
políticas agrarias, en manos de ignorantes: el ex rector Flores Sandoval
A partir de Salinas se prefirió importar maíz que producirlo aquí
Falta planeación; todos los insumos, dominados por trasnacionales
Emergencia alimentaria
Ignorantes y voraces, ni al PRI ni al PAN les interesa revivir el campo
Desde Salinas prefieren importar maíz y frijol que producirlo aquí: Flores 
Sandoval
En Zacatecas el ganado se perdió porque 
ninguna autoridad nos previnode la sequía
Panorama en Peñasquito, Zacatecas, luego de dos años sin 
lluviaFoto Rosa Rojas 
Rosa Rojas
Enviada
Periódico La Jornada
Jueves 21 de junio de 2012, p. 2
Jueves 21 de junio de 2012, p. 2
Zacatecas, Zac. En México no ha existido 
planeación para hacer frente a los fenómenos climatológicos, como la sequía que 
azota los estados del centro-norte, porque “el gobierno ha estado en manos de 
ignorantes y voraces” –primero del PRI, con Carlos Salinas, y ahora del 
PAN– que prefieren importar el maíz y el frijol que producirlos aquí, afirmó el 
veterinario Francisco Flores Sandoval, quien ha sido dos veces rector de la 
Universidad Autónoma de Zacatecas.
En entrevista, el también ex secretario de Desarrollo Agrario (Sedagro) del 
estado estimó que llevará 10 años para que Zacatecas se reponga de la muerte 
–por hambre y sed– de más de la mitad del hato ganadero con que contaba, que en 
los últimos 300 años obtuvo del campo su riqueza.
Al respecto, el gerente de la Unión Regional Ganadera de Zacatecas, Felipe 
Cabral Pulido, detalló que de 7.4 millones de hectáreas con que cuenta la 
entidad, 5.4 millones tienen vocación ganadera. Indicó que de acuerdo con cifras 
de los 60 organismos asociados, han muerto unas 130 mil reses (40 mil más de las 
que estima el gobierno estatal) a consecuencia de la falta de agua.
La entidad no estaba preparada para ese fenómeno climatológico, no teníamo la infraestructura ni el forraje necesario para enfrentarla. Los responsables somos los ganaderos, pero también hubo falta de información de las instituciones para advertirnosque se venía la sequía y que debíamos comprar forraje a 50 o 60 centavos el kilo y almacenarlo, cuando ahora está a 1.20 o 1.30 en el Bajío”, señaló.
Por su parte, Flores Sandoval mencionó que Zacatecas tenía grandes hatos de 
borregos, cuya lana se cotizaba en Europa. Ahora tiene entre 350 mil y 400 mil 
cabezas, además de importantes ganaderías de toros de lidia.
Mencionó que la entidad, principal productora de frijol en el país antes de 
esta sequía, cuenta con 150 mil hectáreas de riego que están subutilizadas por 
falta de infraestructura. Si hubiera planeación –afirmó–, con 50 mil hectáreas 
de riego sembradas de maíz, con tecnificación, se tendrían 400 mil toneladas 
degrano que alcanzarían para satisfacer las 140 mil toneladas de consumo humano 
estatal y quedarían 260 mil para alimentación de los animales.
En cambio –señala–, desde el gobierno de Salinas se prefirió comprar el maíz 
a Estados Unidos, país que ya produce 350 millones de toneladas, porque para 
fabricar biodiesel se ha incrementado la producción, además de que otros países, 
como China e India, también compran el grano estadunidense, lo que encarece los 
precios.
Al mismo tiempo –recordó–, en México se ha desestimulado la producción del 
campo con la desaparición de instituciones de apoyo como Banrural, Fertimex y 
Conasupo, así como de los precios de garantía y de referencia, entre otros. No 
hay crédito; se importa 80 por ciento de los fertilizantes, la producción de 
semillas es muy pequeña y está dominada por trasnacionales como Dupont, Cargill, 
Monsanto, 
que nos venden el teocinte mejorado, remachó.
Consideró que para hacer frente a la sequía en Zacatecas y otras entidades 
deben planearse a mediano y largo plazos plantaciones de nopal, de plantas 
forrajeras como hoja de sen, costilla de vaca y mezquite, así como resiembra de 
pastos, además del cuidado de los agostaderos con la rotación. Para eso se 
necesita pensar que México puede y debe tener autosuficiencia y soberanía 
alimentaria, dar un vuelco a la filosofía de desmantelar la infraestructura de 
apoyo al campo, enfatizó.
Por otra parte, técnicos de la Sedagro, que pidieron reserva de su nombre, 
señalaron que la planta de la Cervecería Modelo instalada en 1997 en el 
municipio de Calera, ubicado a unos 30 kilómetros de la capital zacatecana, 
va a dejar sin agua a más gente que los empleos que crea, que son como 2 mil, porque toda esta zona se está como muriendopor el abatimiento de los mantos freáticos. La de Calera es una de las ocho plantas que dicha empresa tiene en la República.
De acuerdo con su sitio web institucional, Grupo Modelo –fundado en 1925– es 
líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México. Cuenta con 
una capacidad instalada de 70 millones de hectolitros (siete mil millones de 
litros) anuales de cerveza. Actualmente tiene 13 marcas, exporta seis y tiene 
presencia en más de 180 países. Además ha entrado al negocio de envasado y venta 
de agua potable con la Nestlé. Se manifiesta como una empresa social y 
ambientalmente responsable.
Durante un recorrido por la zona, el campesino Armando Vázquez, que trabaja 
de mediero –compartiendo a mitades con la dueña de la tierra los gastos y las 
ganancias de su labor–, contó que cuando llegó la Corona compró sus pozos y 
tierras a más o menos 40 por ciento de los ejidatarios –sin poder precisar 
cuántos– de Calera, otros de Fresnillo y Villa de Cos.
La empresa 
pagó bien; como 200 mil pesos por pozo. La gente creía que había hecho el negocio de su vida, pero no hicimos nada. Buenos los que tenían tierra... (él) compró una troca (camión) y güiri güiri; se acabó el dinero y se quedó sin tierra y sin nada, relató.
Mientras trabajaba en su parcela de tres hectáreas con dos peones, platicó 
que la Corona cegó los pozos que no le importaban y se llevó el agua de los 
otros para su producción de cerveza. 
Fue una inversión mala para la gente... ahora la Corona devolvió la tierra a algunas personas, pero ya para qué las quieren, sin agua... aparte (la empresa) acabó con la agricultura... aquí se sembraba mucho maíz, frijol, papas, tomatillos; había mucho, ahora hay chile, maíz y frijol, pero en pequeña escala; lo más grande se acabó. Esa cervecera vino a perjudicarnos, porque además ha bajado el nivel del agua en los pozos de los que no vendieron, aseveró.
Hay empleo; como 20 por ciento del personal de la cervecera es de Calera, 
y pagan bien: 200 o 250 pesos diarios a los peones, cuando en el campo ganan apenas 100 o 120, pero él cosecha seis toneladas de chile guajillo y las vende a 40 mil pesos la tonelada. Ya a medias, saca 100 mil pesos por seis meses de trabajo,
y yo soy mi propio patrón; si se nubla el día vengo y hago dos o tres surcos más, o si quiero me voy a descansar, indicó Vázquez.
El presidente estadunidense recurrió al 
privilegio del Ejecutivopara justificar el rechazo a entregar documentos al Congreso sobre el escándalo del tráfico de armas a México. La oposición republicana afirma que los reportes son claves para determinar a los responsables de la llamada operación Rápido y furioso. Mientras se notificaba la decisión de la Casa Blanca, una comisión legislativa debatía si declaraba al fiscal general Eric Holder en desacato por negarse a compartir los datos Foto Reuters
Legisladores debaten si declaran en desacato al fiscal general
Obama recurre a 
privilegiopara no entregar documentos de Rápido y furioso
Eric Holder, fiscal general de EU (derecha), dialoga con el 
congresista republicano Darrell Issa. Holder podría ser declarado en desacato 
por negarse a compartir información del operativo Rápido y furiosoFoto Reuters 
Afp
Periódico La Jornada
Jueves 21 de junio de 2012, p. 16
Jueves 21 de junio de 2012, p. 16
Washington, 20 de junio. El presidente 
estadunidense Barack Obama invocó este miércoles el 
privilegio del Ejecutivopara justificar el rechazo a entregar documentos sobre el escándalo de tráfico de armas a México, caso que podría llevar al Congreso a declarar al fiscal general en desacato.
La decisión del gobierno de Obama, que alegó que entregar ciertos documentos 
atentaría contra la independencia del Ejecutivo, fue notificada al Congreso 
mientras un comité legislativo debatía si declaraba al fiscal general, Eric 
Holder, en desacato por negarse a compartir esa información.
La oposición republicana afirma que los documentos son claves para determinar 
los responsables y a qué nivel del gobierno de Obama se tenía conocimiento de la 
operación Rápido y furioso, que entre 2009 y 2010 permitió la entrega 
ilegal de unas 2 mil armas a cárteles mexicanos.
La operación, lanzada por la Agencia Federal para el Alcohol, el Tabaco y las 
Armas (ATF, por sus siglas en inglés) en un intento por rastrear el armamento 
hasta personas de peso dentro de los narcocárteles, provocó un gran 
escándalo en México.
La ATF perdió la pista de varias de esas armas y dos de ellas aparecieron en 
la escena del asesinato del agente fronterizo estadunidense Brian Terry en 
diciembre de 2010, lo que desató el escándalo y llevó a la suspensión del 
programa.
La entrega de estos documentos bajo presión al Congreso (...) tendría consecuencias significativas y desastrosas, alegó James Cole, fiscal general adjunto, en la carta enviada al presidente del comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes, el republicano Darrell Issa.
Esta es la primera vez que Obama invocó sus privilegios dentro de una 
investigación del Congreso. Su antecesor, George W. Bush, lo hizo seis 
veces.
Holder afirma que ha colaborado con el comité y que su oficina ha entregado 
más de 7 mil 600 documentos, e incluso asistió a una reunión la noche del martes 
para tratar de llegar a un acuerdo, que sin embargo fracasó.
Necesitamos respuestas ahora, no después, afirmó Issa durante la sesión en su comité que estudiaba este miércoles si declaraba en desacato a Holder.
Los republicanos fustigaron en duros términos a Holder, que ha testificado 
hasta en nueve oportunidades en el Congreso, y el legislador Raúl Labrador llegó 
a afirmar que el fiscal general debía renunciar por 
haber engañadoal comité.
Pero los demócratas defendieron a Holder y denunciaron una 
caza de brujascon fines políticos en este año electoral.
Issa afirmó que los esfuerzos republicanos no tenían motivación política, 
sino estaban dirigidos a identificar a los responsables.
Tanto el presidente Barack Obama, que ha reconocido que el operativo 
Rápido y furioso estaba 
plagado de errores, como Holder afirman que no estaban al tanto de la operación.
El gobierno actual ha privilegiado a las aerolíneas extranjeras y 
literalmente quebrado a las nacionales, denunciaron la Asociación Sindical 
de Pilotos de Aviación, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación, 
trabajadores de tierra y de confianza de Mexicana de Aviación. Los gremios 
marcharon ayer a la Secretaría de Gobernación para exigir que se deje de 
obstaculizar el regreso al aire de la empresa. Aseguraron que las firmas 
foráneas tienen ya el dominio de 81 por ciento de las rutas internacionales 
Foto José Antonio López
Refutan cifras oficiales sobre la aviación; líneas extranjeras, las más 
beneficiadas, señalan
Marchan sindicatos para exigir que SCT deje de obstaculizar 
regreso de Mexicana
Trabajadores de Mexicana de Aviación se manifestaron este 
miércoles en las afueras de la Secretaría de Gobernación, donde acudieron a 
encontrarse con autoridades de esa dependenciaFoto José 
Antonio López 
Patricia Muñoz Ríos
Periódico La Jornada
Jueves 21 de junio de 2012, p. 31
Jueves 21 de junio de 2012, p. 31
El gobierno del presidente Felipe Calderón 
ha sido uno de los peores para la aviación nacional, en el que se ha privilegiado a las aerolíneas extranjeras y literalmente quebrado a las empresas nacionales, según denunciaron la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA), la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), trabajadores de tierra y de confianza de Mexicana de Aviación.
Los integrantes de los cuatro sindicatos marcharon ayer a la Secretaría de 
Gobernación, donde demandaron que el gobierno panista y concretamente los 
funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) dejen de 
obstaculizar el regreso de la aerolínea.
Los gremios también dieron a conocer información en la que refieren que el 
crecimiento total del volumen de pasajeros transportados en lo que va del 
sexenio ha sido de apenas 0.5 por ciento anual para las aerolíneas mexicanas, y 
de 3.2 para las extranjeras, y que estas empresas, que tenían al comienzo del 
sexenio 70 por ciento del mercado de pasajeros en rutas internacionales, ahora 
tienen en su dominio 81 por ciento del mercado total.
Argumentaron que mienten las estadísticas de la SCT en las que aseguran que 
el mercado aeronáutico nacional ha tenido un amplio crecimiento, y dijeron que 
la dependencia está maquillando información, 
a modo de hacer creer que se han registrado avances en el sector, cuando las estadísticas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) muestran lo contrario.
El dirigente de ASPA, Fernando Perfecto, indicó que los trabajadores de 
Mexicana han tenido que encabezar una lucha desigual por recuperar su fuente de 
trabajo, ya que se enfrentan al gobierno-Goliat que quiere evitar a toda costa 
que la empresa regrese a operar.
Perfecto y los otros dirigentes del sector suscribieron un escrito en el que 
señalan que el renglón aeronáutico mexicano está afectado por las 
pésimas gestiones de los secretarios de Comunicaciones y Transportes en turno, Luis Téllez, Francisco Molinar Horcasitas y Dionisio Pérez-Jácome, así como de los subsecretarios del Transporte, Humberto Treviño y Felipe Duarte.
Ayer realizaron una movilización en la que salieron de la glorieta del 
Caballito hasta Gobernación, donde fueron recibidos por funcionarios de la 
dependencia. Anunciaron para el próximo viernes otra marcha, de la cual aún no 
han definido la ruta. Al respecto, el dirigente de ASPA advirtió que continuarán 
estas acciones de protesta, ya que seguirán en la calle hasta que recuperen su 
trabajo.
A la par de la marcha, entregaron un escrito en el que plantean las 
irregularidades en las estadísticas que presentó la SCT, ya que la dependencia 
asegura que esa industria presentó un crecimiento de 14.8 por ciento y que los 
asientos-kilómetro disponibles (ASK, por sus siglas en inglés) tuvieron un 
crecimiento de 7 por ciento entre 2010 y 2011.
Al respecto la DGAC indica que en 2006 la flota total de aeronaves nacionales 
era de 313 equipos y en 2011 pasó a 216 equipos, es decir, disminuyó 31 por 
ciento, y el número de asientos ofrecidos cayó 26.4 por ciento, por la 
suspensión de operaciones de Mexicana, Click y Link.
Para los sindicatos 
es indignante que el gobierno federal y la SCT intenten engañar a la opinión pública mostrando datos de una buena gestión y un desarrollo eficiente que no existe... y sobre todo que estos funcionarios no trabajan por la economía de los mexicanos, sino en beneficio de intereses propios.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario